robot de la enciclopedia para niños

Maria Sibylla Merian para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Maria Sibylla Merian
Bildnis der Maria Sibylla Merian, 1679.jpg
Información personal
Nacimiento 2 de abril de 1647
ciudad de Fráncfort,
región de Darmstadt,
país de Hesse,
Sacro Imperio Romano Germánico
Fallecimiento 13 de enero de 1717 .
Ámsterdam,
Holanda,
Países Bajos Bandera de los Países Bajos
Sepultura Friedhof bei der Leidener Kirche (de)
Nacionalidad alemana, de padres suizos.
Familia
Padre Matthäus Merian
Cónyuge Johann Andreas Graff
Hijos
  • Johanna Helena Herolt
  • Dorothea Maria Henrietta Gsell
Información profesional
Área naturalista, exploradora y pintora
Conocida por entomología moderna, estudios sobre las mariposas, dibujos propios de insectos

Maria Sibylla Merian (nacida en Fráncfort el 2 de abril de 1647 y fallecida en Ámsterdam el 13 de enero de 1717) fue una científica, naturalista, exploradora y pintora alemana. Es reconocida por sus importantes contribuciones al estudio de los insectos, especialmente las mariposas.

Maria Sibylla Merian es considerada una de las pioneras de la entomología moderna. Sus detalladas observaciones y descripciones, junto con sus propias ilustraciones, ayudaron a entender la metamorfosis de las mariposas. Una especie de mariposa de Panamá, la Catasticta sibyllae, lleva su nombre en honor a su trabajo.

Provenía de una familia de artistas. Se casó con el pintor suizo Johann Andreas Graff. Sus hijas, Johanna Helena Herolt y Dorothea Maria Graff, también se hicieron conocidas como pintoras de láminas botánicas.

La vida de Maria Sibylla Merian

Sus primeros años en Alemania

Maria Sibylla Merian era hija de Matthäus Merian el Viejo, un famoso grabador y editor. Su padre falleció cuando ella tenía solo tres años. Su padrastro, Jacob Marrel, quien era un pintor de flores, le enseñó a pintar, dibujar y grabar. Desde los trece años, Maria Sibylla ya creaba sus primeras obras de insectos y plantas, usando modelos que ella misma encontraba.

Maria Sibylla Merian siempre tuvo una gran curiosidad por los insectos. Ella misma escribió:

En mi juventud me dediqué a buscar insectos. Empecé con los gusanos de seda de mi ciudad natal de Fráncfort. Después me di cuenta de que, a partir de otras orugas, se desarrollaban muchas de las bellas mariposas diurnas, como lo hacen los gusanos de seda. Esto me llevó a recoger todas las orugas que podía encontrar para observar su transformación.
Maria-Sibylla Merian, en Metamorfosis de los insectos del Surinam
Archivo:Merian insectes Surinam
Ilustración de la obra Metamorfosis de los insectos del Surinam, realizada por Maria Sibylla Merian.

En 1665, a los 18 años, Maria Sibylla se casó con Johann Andreas Graff, un pintor. Dos años después, nació su primera hija, Johanna Helena, y la familia se mudó a Núremberg. En esa época, mucha gente creía que los insectos aparecían de forma espontánea del lodo. Maria, sin embargo, se preguntaba cómo las hermosas mariposas podían surgir de las orugas. Por eso, estudió la metamorfosis, observando la crisálida y las plantas de las que se alimentaban las orugas. Dibujó cada etapa de su desarrollo en su cuaderno.

Este cuaderno fue la base de su primer libro, publicado en 1675, cuando tenía 28 años. Se llamó Nuevo libro de flores y contenía imágenes muy detalladas de flores. Los dos últimos volúmenes de este libro se publicaron en 1677. En 1678, nació su segunda hija, Dorothea Maria. Un año después, publicó su segunda gran obra, La oruga, maravillosa transformación y extraña alimentación floral. En este libro, mostró las diferentes etapas de desarrollo de varias especies de mariposas junto a las plantas de las que se alimentaban.

Su vida en Holanda

En 1685, Maria Merian se separó de su esposo. Se mudó al castillo de Waltha en Holanda por cinco años, viviendo con su cuñado, sus dos hijas y su madre en una comunidad con creencias especiales. Este castillo pertenecía a Cornelis van Sommelsdijk, quien era gobernador de Surinam. Esto le permitió a Maria estudiar la fauna y flora tropical de Sudamérica gracias a los ejemplares que recibía de allí. Después, se estableció en Ámsterdam, donde conoció a otros naturalistas y a dueños de colecciones de plantas y aves.

Su viaje a Surinam

En 1699, a los 52 años, Maria Sibylla Merian viajó a Surinam con su hija menor. Estaba muy emocionada por las colecciones que había visto en Holanda y escribió:

En Holanda, constaté, sin embargo, con asombro que se hacían traer cantidad de bellos animales de las Indias orientales y occidentales, y que se me concedía el honor de poder consultar de forma particular la cara colección del bien nacido doctor Nicolaas Witsen, alcalde de la ciudad y director de la sociedad de las Indias orientales, así como la del noble don Jonás Witsen, secretario de esta misma ciudad. Además, veía las colecciones de don Fredericus Ruysch, doctor en medicina y profesor de anatomía y botánica, de don Livinus Vincent y de otras personas. En esas colecciones, encontré este como otros innumerables insectos, pero en fin, si allá su origen y reproducción son desconocidos, hay que preguntarse cómo se van a transformar a partir de orugas en crisálidas y así seguidamente. Todo ello me llevó a emprender un gran viaje, soñado desde hace tiempo, a Surinam.
Maria-Sibylla Merian, en el prólogo del libro Metamorfosis de los insectos del Surinam

A pesar de que sus amigos le aconsejaron no ir, Maria no abandonó su plan. La ciudad de Ámsterdam le dio una ayuda económica para su viaje. Desde Paramaribo, la capital de Surinam, Maria y su hija hicieron muchas excursiones al interior del país. Maria documentó todo lo que descubrió sobre la metamorfosis de los insectos tropicales y realizó muchos dibujos y acuarelas. En 1701, se enfermó de malaria y tuvo que regresar a Ámsterdam.

El regreso a Holanda y su obra más importante

Los dibujos y bocetos que hizo en Surinam sirvieron de base para su obra más importante: Metamorfosis de los insectos del Surinam, publicada en Ámsterdam en 1705. Este libro fue el resultado de tres años de intenso trabajo.

Archivo:Metamorphosis of a Butterfly Merrian 1705
Metamorfosis de una mariposa (1705), ilustración realizada por Maria-Sibylla Merian.

Maria Sibylla Merian comentó sobre su libro:

Para la realización de este trabajo no fui codiciosa, pero me consideré satisfecha en cuanto recuperé lo que había desembolsado. No he reparado en gastos para la ejecución de esta obra. Hice grabar las placas por un maestro famoso y aporté el mejor papel para satisfacer no solo a los aficionados al arte, sino también a los aficionados a los insectos, y siento mucha alegría cuando oigo decir que alcancé mi meta y que doy felicidad al mismo tiempo.
Maria-Sibylla Merian, en el prólogo del libro Metamorfosis de los insectos del Surinam

La obra original era un grabado sobre cobre con estilo rococó. En lugar de mostrar las etapas de la metamorfosis por separado, Maria las representó junto a las plantas con las que los insectos se relacionaban, mostrando las plantas en flor. Su libro era costoso para la época, por lo que tuvo pocos compradores. Maria Sibylla Merian no podía vivir solo de su pintura. También daba clases de dibujo y vendía materiales de pintura, así como preparaciones de plantas y animales.

Maria Merian, reconocida como naturalista y artista, falleció en 1717 en Ámsterdam, a los 69 años. Los últimos dos años de su vida se movió en silla de ruedas debido a un problema de salud.

Los importantes trabajos de Maria Sibylla Merian

¿Qué descubrió Maria Sibylla Merian?

El trabajo de Maria Merian fue muy importante. En su tiempo, era poco común que alguien se interesara por los insectos, y la metamorfosis de los animales era casi desconocida. El hecho de que publicara La oruga, maravillosa transformación y extraña alimentación floral en alemán la hizo popular entre la gente común, aunque los científicos de la época preferían el latín.

Maria Sibylla Merian no solo describió la metamorfosis, sino también muchos otros detalles sobre la vida de los insectos. Por ejemplo, demostró que cada oruga necesita un tipo específico de planta para alimentarse, y que por eso las mariposas ponen sus huevos cerca de esas plantas. Esto la convirtió en una de las primeras naturalistas en observar realmente a los insectos, lo que le permitió hacer muchos descubrimientos sobre su desarrollo.

Archivo:Merian
Plancha extraída de Erucarum ortus, de Maria-Sibylla Merian.

¿Por qué fue tan especial su viaje a Surinam?

Su decisión de continuar su investigación en Surinam fue muy original. En esa época, la mayoría de las personas viajaban a las colonias para recolectar ejemplares o para establecerse. Los viajes científicos eran casi desconocidos, por lo que el proyecto de Maria fue visto como algo muy inusual.

Sin embargo, en Surinam, Maria descubrió una gran variedad de animales y plantas completamente nuevos. Los clasificó y los representó con mucho detalle. Su forma de clasificar las mariposas nocturnas y diurnas (a las que llamaba mariposas-capillas y mariposas-lechuzas) sigue siendo válida hoy en día. También usó los nombres de las plantas que le daban los indígenas de América, y los trajo a Europa.

Ella misma explicó:

He creado la primera clasificación de todos los insectos con crisálida, las capillas que vuelan de día y las lechuzas, que vuelan de noche. La segunda clasificación es para los gusanos, orugas, moscas y abejas. Conservé los nombres de plantas, ya que eran utilizados en América por los habitantes y los indios.
Maria-Sibylla Merian, en el prólogo del libro Metamorfosis de los insectos del Surinam

Los dibujos de plantas, serpientes, arañas, iguanas y coleópteros tropicales que hizo Maria son considerados obras de arte y son muy valorados en la actualidad. La palabra alemana Vogelspinne (que significa araña-pájaro, refiriéndose a la migale) probablemente viene de uno de sus grabados, que mostraba una araña grande capturando un pájaro.

Obras importantes de Maria Sibylla Merian

  • Nuevo libro de flores, volumen 1, 1675.
  • Nuevo libro de flores, volumen 2, 1677.
  • Nuevo libro de flores, volumen 3, 1677.
  • La oruga, maravillosa transformación y extraña alimentación floral, 1679.
  • Metamorfosis de los insectos del Surinam, 1705.

Reconocimientos y homenajes

  • El lagarto overo (Salvator merianae) lleva su nombre en su honor.
  • En los últimos años del siglo XX, el trabajo de Maria fue redescubierto y valorado.
  • Su retrato apareció en el billete de 500 marcos alemanes.
  • También fue honrada con un sello postal en Alemania en 1987, como parte de una serie dedicada a mujeres importantes en la historia alemana.
  • Varias escuelas llevan su nombre.
  • En enero de 2005, un barco de investigación en el mar Báltico fue nombrado en su honor en la ciudad de Warnemünde.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Maria Sibylla Merian Facts for Kids

kids search engine
Maria Sibylla Merian para Niños. Enciclopedia Kiddle.