Marcelino Pérez de Arroyo para niños
Datos para niños Marcelino Pérez de Arroyo |
||
---|---|---|
![]() Retrato del presbítero Marcelino Pérez de Arroyo (Universidad del Rosario, Bogotá)
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de abril de 1764![]() |
|
Fallecimiento | 5 de junio de 1833![]() |
|
Nacionalidad | Colombiana | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Padres | Andrés José Pérez de Arroyo y Francisca Antonia de Valencia y Sáenz del Pontón | |
Familiares | •Santiago Arroyo y Valencia (hermano) •Pedro Agustín de Valencia (abuelo) |
|
Educación | ||
Educado en | Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario | |
Información profesional | ||
Área | Clérigo, abogado, arquitecto | |
Obras notables | Iglesia de San Francisco, Cali, Catedral de Popayán, Casa Torres Tenorio | |
Firma | ||
![]() |
||
Andrés Marcelino Pérez de Arroyo y Valencia (nacido en Popayán el 26 de abril de 1764 y fallecido en Cali el 5 de junio de 1833) fue una persona muy importante en la historia de lo que hoy es Colombia. Fue un presbítero (sacerdote), abogado y arquitecto.
Participó en el movimiento que buscaba la Independencia de Colombia, junto con otros miembros de su familia. Es reconocido por ser un gran representante del estilo neoclasicismo en la arquitectura de la Nueva Granada. La mayoría de sus obras se encuentran en su ciudad natal, Popayán, y han sido declaradas patrimonio cultural.
Contenido
- ¿Quién fue Marcelino Pérez de Arroyo?
- Sus primeros años y estudios
- Su carrera religiosa
- Su participación en la Independencia
- Sus obras como arquitecto
- La Catedral de Popayán
- La Casa Torres Tenorio
- La Casa de Postgrados de la Universidad del Cauca
- El Altar mayor de la iglesia de Santo Domingo
- La Casa Pérez de Arroyo (Museo Arquidiocesano de Arte Religioso)
- La Casa del Regidor (Museo Nacional Guillermo Valencia)
- La Casa de José Rafael Mosquera y Hurtado
- La Iglesia de San Francisco, Cali
- El Club Popayán
- Otros proyectos y diseños
- Véase también
¿Quién fue Marcelino Pérez de Arroyo?
Andrés Marcelino Pérez de Arroyo y Valencia fue el hijo mayor de Andrés José Pérez de Arroyo y Francisca Antonia Valencia y Sáenz del Pontón. Su abuelo materno, Pedro Agustín de Valencia, fue el fundador de la Casa de Moneda de Popayán.
Aunque sus hermanos decidieron usar el apellido "Arroyo" a partir de 1825, Andrés Marcelino siempre se identificó con sus apellidos completos hasta el día de su muerte.
Sus primeros años y estudios
Marcelino Pérez de Arroyo comenzó sus estudios en Popayán. Allí aprendió latín, retórica (el arte de hablar bien), filosofía y humanidades. También estudió algunas materias de derecho.
Después, se mudó a Santafé (hoy Bogotá). En el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, completó sus estudios de jurisprudencia (leyes) y teología (estudio de la religión). Obtuvo varios títulos, incluyendo el de doctor en Derecho Canónico.
En esta universidad, también fue profesor de gramática latina y Vicerrector. Su biblioteca personal era muy famosa por la cantidad y variedad de libros que tenía. Muchos de ellos le fueron enviados desde Madrid por su tío.
Su carrera religiosa
Fue ordenado sacerdote en Cartagena de Indias. Después de esto, ocupó varios cargos importantes dentro de la Iglesia. Por ejemplo, fue examinador sinodal y profesor de derecho civil en Popayán.
También fue reconocido por su habilidad para hablar en público. Su gran capacidad lo llevó a ser considerado para el cargo de Arzobispo de Santafé.
Junto con Manuel Mariano Urrutia, ayudó a crear un plan de estudios para las escuelas primarias de Popayán.
Su participación en la Independencia
Marcelino Pérez de Arroyo, al igual que su hermano Santiago, formó parte de la Junta de Gobierno que se creó en Popayán el 5 de agosto de 1810. Esta junta buscaba la independencia de la región.
Su participación en este movimiento hizo que las autoridades españolas lo investigaran. Pérez de Arroyo se defendió diciendo que no estaba de acuerdo con la formación de la Junta, pero que la mayoría decidió que así fuera.
En un documento de su defensa, explicó su punto de vista sobre los eventos de 1810. Mencionó que, aunque fue elegido para la Junta, al principio se resistió a aceptar el cargo. Sin embargo, tuvo que ceder ante las peticiones de las autoridades.
Gracias a su posición como sacerdote, recibió un trato diferente al de otros patriotas y finalmente fue declarado inocente. Después de esta experiencia, se retiró de la vida pública y se dedicó por completo a su carrera religiosa. Falleció en Cali a los 69 años.
Un retrato suyo, pintado en 1822 por Pedro José Figueroa, lo muestra con algunos de los libros de su biblioteca. La pintura destaca su habilidad en la arquitectura y la pintura.
Sus obras como arquitecto
Aunque Pérez de Arroyo no estudió arquitectura de manera formal, aprendió por sí mismo y tenía un gran talento. Pudo aplicar las reglas de la arquitectura en el diseño y construcción de varios edificios importantes.
Es considerado uno de los principales promotores del estilo neoclásico en la Nueva Granada. Sus obras más famosas se encuentran en Popayán, excepto la Iglesia de San Francisco, que está en Cali.
La Catedral de Popayán
La historia de la Catedral basílica de Nuestra Señora de la Asunción de Popayán está muy relacionada con la llegada del estilo neoclásico a la Nueva Granada. Esta catedral fue construida para reemplazar a otras que habían sido destruidas por terremotos.
Pérez de Arroyo diseñó un templo con una nave central, dos naves laterales y una cúpula. La catedral tiene muchos elementos neoclásicos. Sufrió graves daños en el terremoto de 1983, pero fue reconstruida siguiendo sus diseños originales.
La Casa Torres Tenorio
Esta casa, terminada en 1809, es considerada una de las mejores de su época en Popayán. Su diseño es especial por su patio, que tiene arcos sobre columnas. Hoy en día, es parte de la Universidad del Cauca. Fue declarada Monumento Nacional en 1963.
La Casa de Postgrados de la Universidad del Cauca
Construida a finales del siglo XVIII, esta casa fue la residencia de Alonso de Velasco. El Libertador Simón Bolívar se hospedó aquí en 1822. El aporte de Pérez de Arroyo en esta obra se ve en el diseño de las entradas y en el uso del ladrillo. Fue declarada Monumento Nacional en 1996.
El Altar mayor de la iglesia de Santo Domingo
Este retablo fue diseñado por Pérez de Arroyo a finales del siglo XVIII. Refleja el gusto de la época por la belleza en el arte. El presbítero usó elementos del orden corintio y trabajó con un ebanista para crear los detalles en madera.
La Casa Pérez de Arroyo (Museo Arquidiocesano de Arte Religioso)
Esta gran casa fue diseñada por Pérez de Arroyo a finales del siglo XVIII para su propia familia. Tiene un diseño tradicional con espacios alrededor de dos patios y dos entradas principales. El patio de esta casa es considerado el más representativo de su tipo.
La casa fue comprada por la Iglesia y convertida en museo en 1977. Fue restaurada después del terremoto de 1983. Hoy es el Museo Arquidiocesano de Arte Religioso y fue declarada Monumento Nacional en 1996.
La Casa del Regidor (Museo Nacional Guillermo Valencia)
Diseñada y construida por Pérez de Arroyo en el siglo XVIII, esta casa fue la residencia de importantes figuras. En la década de 1930, fue adquirida por el empresario Ignacio Muñoz Córdoba, quien la regaló a su hija Josefina al casarse con Guillermo Valencia.
En 1943, el gobierno la compró y la convirtió en museo para honrar la memoria de Guillermo Valencia. El Congreso de la República la declaró Monumento Nacional.
La Casa de José Rafael Mosquera y Hurtado
Esta casa fue construida en el siglo XVIII. Fue demolida en 1964 para construir el Banco de la República. Solo se salvó el portal de piedra de la entrada principal, que fue colocado en la casa de enfrente, donde hoy está el Museo Nacional Guillermo Valencia.
La Iglesia de San Francisco, Cali
Después de su tiempo con la comunidad franciscana, Pérez de Arroyo hizo los planos de esta iglesia, considerada su obra más importante. Su construcción fue autorizada en 1791. La obra fue realizada entre 1803 y 1827.
El diseño de la iglesia logra una gran armonía en el interior y un equilibrio en la fachada principal. El interior tiene tres naves y capillas laterales. Esta iglesia fue declarada Monumento Nacional en 1982.
El Club Popayán
Esta obra fue encargada a Pérez de Arroyo a finales del siglo XVIII para ser la residencia del presbítero Agustín de Sandoval. En 1947, un club social la compró, la remodeló y la amplió para su nuevo uso.
Otros proyectos y diseños
En 1793, Pérez de Arroyo fue invitado a diseñar un monumento funerario en Bogotá, pero no pudo aceptar porque vivía en Popayán.
También se le atribuyen otras casas en Popayán, incluyendo las residencias de varios miembros de su familia. El expositorio con cúpula elíptica en la iglesia de San Francisco de Popayán también se cree que fue diseñado por él.
Todas las obras de Pérez de Arroyo muestran su estilo neoclásico. Se dice que su gusto por la arquitectura se formó estudiando los trabajos de arquitectos clásicos como Vitruvio y Vignola.
Véase también
- Arquitectura de Colombia
- Monumentos Nacionales de Colombia
- Vignola
- Vitruvio
- Pedro Agustín de Valencia
- Santiago Arroyo y Valencia
- Arquitectura neoclásica
- Popayán