María del Carmen García-Nieto para niños
Datos para niños María del Carmen García-Nieto |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María del Carmen García-Nieto París | |
Nacimiento | 19 de julio de 1928 Barcelona ![]() |
|
Fallecimiento | 1 de diciembre de 1997 Barcelona |
|
Nacionalidad | española | |
Religión | Cristianismo | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | historiadora | |
Conocida por | Impulsora del Instituto de Investigaciones Feministas UCM | |
Partido político |
|
|
Afiliaciones | Cristianos por el Socialismo | |
María del Carmen García-Nieto París (nacida en Barcelona, el 19 de julio de 1928 y fallecida el 1 de diciembre de 1997) fue una importante historiadora española. Se dedicó a los movimientos sociales y fue parte de grupos que buscaban la justicia social.
Junto a su hermano Joan N. García-Nieto, Alfons Comín y otros activistas, ayudó a fundar un grupo llamado "Cristianos por el Socialismo". Este grupo unía la fe cristiana con la búsqueda de una sociedad más justa.
María del Carmen también fue muy activa en el movimiento que defiende los derechos de las mujeres. Su trabajo fue clave para que la historia de las mujeres se estudiara más en las universidades de España. Ella combinó la investigación con la enseñanza.
En 1988, impulsó la creación del Instituto de Investigaciones Feministas en la Universidad Complutense de Madrid. Este instituto fue pionero en España para investigar temas relacionados con el papel de las mujeres en la sociedad.
Contenido
¿Quién fue María del Carmen García-Nieto?
Sus primeros años y educación
María del Carmen nació en una familia de clase media en Barcelona. Era la mayor de tres hermanos. Su hermano, Joan N. García-Nieto, fue un jesuita y un conocido defensor de la democracia.
Su madre falleció cuando ella era joven. Como la hermana mayor, María del Carmen apoyó la educación de sus hermanos.
Desde pequeña, María del Carmen vivió su fe cristiana. Su familia era muy creyente y su padre, Juan García-Nieto, era un líder en movimientos católicos preocupados por los problemas sociales. Gracias a esta educación, su fe la llevó a apoyar causas progresistas.
Estudió en un colegio religioso en Barcelona durante la Segunda República española. Vivió la guerra civil española en diferentes lugares. Cuando tenía ocho años, vio desde su balcón la llegada de personas que venían a defender la libertad en Barcelona. Luego, su familia se mudó a otra zona.
Su padre fue detenido al inicio de la guerra, pero fue liberado pocos días después. La familia se trasladó a San Sebastián y allí permaneció durante el conflicto.
Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona. Su trabajo final fue sobre "La prensa diaria de Barcelona de 1895 a 1900". También aprendió de importantes profesores como Pierre Vilar y Josep Fontana, con quien tuvo una gran amistad.
Su carrera como profesora universitaria
En 1962, María del Carmen comenzó a trabajar como profesora en la Universidad Complutense de Madrid. Allí enseñó durante más de treinta años, hasta su jubilación. Su última clase fue en 1993, donde habló sobre la historia oral.
También dio clases en una escuela para adultos en un barrio de Madrid. Se mudó a ese barrio para estar más cerca y participar en las asociaciones de vecinos. De su experiencia en esa escuela, escribió un libro llamado La palabra de las mujeres. Una propuesta didáctica para hacer historia (1931-1990) (1991).
María del Carmen trabajó mucho para ayudar a establecer la democracia en España. Colaboró en la universidad, en los barrios y en los movimientos sociales.
Sus estudios se enfocaron en la Segunda República española, la Guerra Civil y el periodo posterior. Su trabajo se caracterizó por una visión comprensiva y conciliadora de la historia.
También fue coordinadora de la Historia de España (1991) de Manuel Tuñón de Lara, publicada por la editorial Labor.
Impulso del Instituto de Investigaciones Feministas
En 1983, María del Carmen reunió a un grupo de profesoras y estudiantes. Querían unir esfuerzos para estudiar temas relacionados con las mujeres. Las primeras reuniones se hicieron en su oficina en la Universidad Complutense de Madrid.
En 1985, organizó un seminario llamado Mujeres: ciencia y práctica política. Este seminario fue el inicio de lo que hoy es el Instituto de Investigaciones Feministas.
Se considera que María del Carmen, junto a otras profesoras como Mary Nash y Rosa Capel, ayudó a que la historia de las mujeres se convirtiera en un campo de estudio importante en las universidades españolas.
También en la Universidad Complutense de Madrid, impulsó la creación de un seminario para estudiar la historia a través de testimonios orales.
Regreso a Barcelona y últimos años
Entre 1994 y 1996, después de jubilarse en España, fue profesora en la Universidad Centroamericana (UCA) en El Salvador.
En 1995, regresó a Barcelona. Allí se dedicó a completar un proyecto que había iniciado su hermano, Juan García-Nieto. Este proyecto era para la Fundación Utopía, que él había creado para estudiar los movimientos de trabajadores.
María del Carmen terminó de recopilar 64 relatos de vida de líderes de sindicatos de la zona del Bajo Llobregat. Lamentablemente, no pudo verlos publicados antes de su fallecimiento.
También participó en la Coordinadora contra la marginación de Cornellá de Llobregat. Tuvo su última reunión de trabajo con este grupo tres semanas antes de morir en Barcelona en diciembre de 1997.
Reconocimientos
- El 1 de diciembre de 1998, la Facultad de Geografía e Historia, el Departamento de Historia Contemporánea y el Instituto de Investigaciones Feministas le rindieron un homenaje póstumo.
Publicaciones destacadas
- Guerra Civil española, 1936-1939. (1982) Salvat
- Historia de España, 1808-1978 4 volúmenes. En colaboración con Esperanza Yllán Calderón. Barcelona, Crítica.
- La palabra de las mujeres. Una propuesta didáctica para hacer historia (1931-1990). (1991) Editorial Popular
- Historia de España. (1991) Coordinadora. Editorial Labor