Alfonso Carlos Comín para niños
Datos para niños Alfonso Comín |
||
---|---|---|
|
||
![]() Diputado electo del Parlamento de Cataluña por Barcelona |
||
10 de abril de 1980-23 de julio de 1980 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Alfonso Carlos Comín Ros | |
Nacimiento | 9 de agosto de 1933 Zaragoza, España |
|
Fallecimiento | 23 de julio de 1980 Barcelona, España |
|
Nacionalidad | Español | |
Familia | ||
Padre | Jesús Comín | |
Cónyuge | María Lluïsa Oliveres | |
Hijos | María Comín Oliveres Pere Comín Oliveres Elisabet Comín Oliveres Antoni Comín Oliveres |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Ingeniero industrial y publicista | |
Conocido por | Militante antifranquista | |
Partido político | FLP (1956-1952) FOC (1962-1970) Bandera Roja (1970-1974) PSUC (1974-1980) Cristianos por el Socialismo (1973) |
|
Miembro de | Cristianos por el Socialismo (desde 1973) | |
Alfonso Carlos Comín Ros (nacido en Zaragoza el 9 de agosto de 1933 y fallecido en Barcelona el 23 de julio de 1980) fue un ingeniero industrial, periodista, sociólogo y político español. Fue conocido por su trabajo para cambiar la sociedad y por su influencia en el pensamiento cristiano de su época.
En 1980, fue elegido diputado para el Parlamento de Cataluña por el PSUC. Lamentablemente, falleció a causa de una enfermedad antes de poder ocupar su puesto.
Contenido
Alfonso Comín: Una Vida de Compromiso Social
Alfonso Comín nació en una familia tradicional de Aragón. Era el menor de siete hermanos. Cuando tenía nueve años, su familia se mudó a Barcelona.
Estudió el bachillerato en el colegio Sant Ignasi. A los veinte años, comenzó sus estudios para ser ingeniero industrial. Su padre, Jesús Comín, había fallecido en 1939.
Aunque recibió una educación tradicional, Alfonso Comín se interesó desde joven en cambiar las cosas para mejorar la sociedad.
Primeros Pasos y Activismo
En 1954, Alfonso Comín se unió al Servicio Universitario del Trabajo. Ese mismo año, empezó a colaborar con la revista «El Ciervo». A través de esta revista, conoció las ideas de Emmanuel Mounier, que fueron muy importantes para él.
En 1956, se unió a grupos de estudiantes que buscaban cambios sociales, como el Frente de Liberación Popular (conocido como Felipe). Fue detenido por primera vez durante una protesta en la Escuela de Ingenieros de Barcelona.
En los años siguientes, además de su compromiso social, Alfonso Comín profundizó en sus creencias. Conoció a los Hermanitos de Foucauld y a figuras como Abbé Pierre.
En 1961, se casó con Maria Lluïsa Oliveres.
Compromiso y Vida en Málaga
En 1962, Alfonso Comín dejó el FLP para unirse al Frente Obrero de Cataluña (FOC). Este grupo era similar al FLP, pero en Cataluña.
Junto con su esposa, decidieron vivir para ayudar a las personas con menos recursos. Se mudaron a Málaga y se instalaron cerca de un barrio obrero llamado Huelín. Allí nacieron sus dos primeros hijos, María y Pere. Durante este tiempo, escribió su primer libro, España del Sur (1965).
Después de cuatro años, regresaron a Barcelona. Alfonso Comín participó en charlas y conferencias. Publicó el libro España, ¿país de misión? y nació su hija Elisabet.
Dificultades y Nuevos Proyectos
El 24 de enero de 1969, Alfonso Comín fue detenido junto con otras veintidós personas. Entre ellos estaba Joan N. García-Nieto, con quien más tarde fundaría el movimiento Cristianos por el Socialismo en 1973. Pasó cinco semanas en prisión.
El 7 de octubre, volvió a ser encarcelado por un artículo que había publicado en 1967 en una revista francesa. Fue condenado a un año y cuatro días.
Su tiempo en prisión le ayudó a fortalecer sus ideas sobre la sociedad y sus creencias. Al salir de la cárcel en 1970, se unió a la Organización Comunista de España-Bandera Roja (OCE-BR). En 1971, nació su cuarto hijo, Antoni. Aunque estaba libre, tuvo problemas con las autoridades, que le negaron el pasaporte.
En 1973, creó el movimiento Cristianos por el Socialismo. Lo hizo junto a su amigo Joan N. García-Nieto, su hermana María del Carmen García-Nieto y otros cristianos que buscaban la justicia social. En ese momento, los médicos le diagnosticaron una enfermedad grave, pero él siguió trabajando activamente.
En 1974, fundó Bandera Roja de Catalunya. Ese mismo año, publicó con Joan N. García-Nieto el libro Juventud obrera y conciencia de clase. En diciembre, se unió al Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC). A partir de 1975, formó parte de la dirección de este partido.
Últimos Años y Legado
En 1975, terminó la época de la dictadura en España. Durante ese tiempo, Alfonso Comín fue detenido ocho veces y tuvo doce procesos judiciales, aunque solo uno siguió adelante.
En 1976, asumió la dirección de la revista «Taula de Canvi» (Mesa de Cambio), cargo que mantuvo hasta su fallecimiento. También fue director de libros en varias editoriales.
En 1977, publicó Cristianos en el partido, comunistas en la Iglesia y La reconstrucción de la Palabra.
En 1979, publicó Por qué soy marxista y otras confesiones.
En 1980, fue elegido diputado para el Parlamento de Cataluña por la provincia de Barcelona en las listas del PSUC. Sin embargo, su enfermedad estaba muy avanzada y no pudo tomar posesión de su escaño. Falleció pocos meses después, el 23 de julio de 1980.
Ideas de Alfonso Comín
Alfonso Comín creía que era posible unir la fe cristiana con la búsqueda de una sociedad más justa. Pensaba que los cristianos no debían quedarse quietos ante las injusticias del mundo. Quería que se hicieran cambios importantes para mejorar la historia.
También se preocupó mucho por los andaluces que vivían en Cataluña, especialmente en Barcelona, desde los años 50.
Reconocimientos y Homenajes
- En Barcelona, la Plaza Alfons Comín y un monumento recuerdan su vida.
- El 5 de febrero de 1984, se inauguró la Plaza Alfons Comín en San Feliú de Llobregat.
- La ciudad de Zaragoza le dedicó una calle en el barrio de Monsalud.
Fundación Alfonso Comín
En 1983, amigos y compañeros de Alfonso Comín crearon la Fundación Alfonso Comín. Su objetivo es publicar sus obras y continuar con el trabajo social, político y religioso que él impulsó.
La fundación entrega el Premio Internacional Alfonso Comín. Este premio reconoce a personas o grupos que trabajan para construir un mundo más justo, siguiendo los valores que Alfonso Comín defendió.
Obras Publicadas
- España del sur (1965)
- España, ¿país de Misión? (1966)
- Noticia de Andalucía (1970)
- Per una estratègia sindical (1970)
- Fe en la tierra (1975)
- Qué es el sindicalismo (1976)
- La reconstrucción de la Palabra (1977)
- Cristianos en el partido, Comunistas en la Iglesia (1977)
- Por qué soy marxista y otras confesiones (1979)
- Cuba entre el silencio y la utopía (1979)