robot de la enciclopedia para niños

Joan N. García-Nieto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Joan N. García-Nieto
Información personal
Nombre de nacimiento Joan Nepomuceno García-Nieto París
Nacimiento 9 de julio de 1929
Barcelona EspañaBandera de España España
Fallecimiento 23 de julio de 1994
Cornellá
Nacionalidad española
Educación
Educado en Universidad de Deusto
Información profesional
Ocupación teólogo, sociólogo y escritor
Conocido por Cofundador de Cristianos por el socialismo y de CCOO del Bajo Llobregat
Partido político
  • Organización Comunista de España (Bandera Roja)
  • Partido Socialista Unificado de Cataluña
  • Iniciativa per Catalunya Verds
Afiliaciones Comisiones Obreras de Cataluña y Cristianos por el Socialismo

Joan Nepomuceno García-Nieto París (nacido en Barcelona el 9 de julio de 1929 y fallecido en Cornellá el 23 de julio de 1994), también conocido como Nepo, fue un teólogo, sociólogo y escritor español. Fue un jesuita católico que se dedicó a la justicia social.

Junto a Alfons Comín, fue una figura clave en el movimiento Cristianos por el Socialismo. Este grupo buscaba unir las ideas cristianas con la lucha por una sociedad más justa. Su trabajo inspiró a muchos cristianos a unirse a organizaciones de trabajadores como Comisiones Obreras y a grupos que buscaban la igualdad social. También fue un activista importante en la lucha por la democracia en la comarca catalana del Bajo Llobregat.

Biografía de Joan N. García-Nieto

Joan Nepomuceno García-Nieto nació en una familia de Barcelona que había fundado un banco. Fue el segundo de tres hermanos. Su madre falleció cuando su hermano menor era muy pequeño, y su hermana mayor, María del Carmen, ayudó a cuidarlos.

Primeros años y formación

En 1944, a los 15 años, Joan ingresó en el Real Monasterio de Santa María de Veruela para formarse como jesuita.

Entre 1953 y 1955, dio clases en un colegio jesuita en Mallorca. Después, se mudó a Bilbao para estudiar economía, sociología y temas relacionados con los sindicatos en la Universidad de Deusto. Antes de esto, había estudiado filosofía en San Cugat del Vallés.

Mientras estudiaba en Bilbao, Joan participó en movimientos para mejorar las condiciones de los trabajadores. Tuvo contacto con obreros de fábricas importantes y con mineros en Asturias. Para su tesis, investigó sobre los sindicatos cristianos en España. Para ello, se relacionó con líderes de organizaciones de trabajadores como el PSOE, la UGT y la CNT.

En el verano de 1957, después de terminar sus estudios en Deusto, Joan trabajó con los obreros del Plan Badajoz. Allí realizó trabajos físicos, como usar pico y pala.

De 1957 a 1961, estudió Teología en Dublín (Irlanda). Luego, amplió sus estudios de economía y sindicatos en la Escuela de Economía y Política de Londres. En Londres, se licenció en Sociología Industrial y conoció a trabajadores y sindicalistas británicos y españoles.

Se ordenó sacerdote en 1960 en Irlanda. En 1963, regresó a Barcelona. Allí comenzó a dar clases en la Escuela Superior de Administración de Empresas (ESADE). También se unió a movimientos cristianos que apoyaban a los trabajadores, como la Juventud Obrera Cristiana (JOC), la Hermandad Obrera de Acción Católica (HOAC) y la Acción Católica Obrera (ACO).

Activismo social y político

En 1965, Joan se mudó al barrio de Sant Ildefons en Cornellá. Esta zona, un importante centro industrial de Barcelona, se convirtió en un lugar clave para la lucha por los derechos de los trabajadores y la democracia en los años 60 y 70. Su casa sirvió de refugio para líderes sindicales que eran perseguidos por la policía durante la época de la dictadura.

Alrededor de Joan, se formaron las primeras "Comisiones de Barrios y Fábricas". Estas comisiones fueron fundamentales para el nacimiento de Comisiones Obreras, una importante organización de trabajadores. También ayudó a formar a jóvenes que fueron clave en el Bajo Llobregat, una zona líder en el movimiento obrero de España. Allí se organizaron huelgas generales de forma secreta durante la dictadura.

El 24 de enero de 1969, Joan fue detenido junto con otras personas en casa de Alfonso Carlos Comín. La mayoría fueron liberados, pero Comín fue encarcelado. Joan fue llevado a una casa de Ejercicios Espirituales de su orden, protegido por un acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede.

Joan participó en grupos que buscaban cambios sociales y políticos, como Bandera Roja y, más tarde, el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC).

Compromiso con los jóvenes y la comunidad

Desde principios de los años ochenta, Joan apoyó a un grupo que trabajaba con jóvenes en situaciones difíciles. Para él, era una lucha muy importante, ya que consideraba que estos jóvenes eran marginados por el sistema. Hasta su muerte, intentó ayudar a estos jóvenes a través de gestiones con políticos y jueces para conseguirles oportunidades.

En 1990, participó en la creación de la Coordinadora contra la marginación de Cornellá. También colaboró en la creación de "Acción Solidaria contra el paro", una iniciativa para ayudar a las personas sin empleo.

Ese mismo año, se creó la Fundación Utopía. Esta fundación fue impulsada por las principales organizaciones de trabajadores del Bajo Llobregat (CCOO y UGT), junto con ayuntamientos y otras instituciones. Joan fue presidente de esta organización en sus últimos años. Su objetivo era recuperar la historia del movimiento obrero en la zona y promover una política de unidad social.

García-Nieto fue responsable del Área Social del Centro de Estudios Cristianismo y Justicia. También fue el primer secretario de Formación Sindical de CCOO del Bajo Llobregat, donde impulsó la escuela de formación "1er de Maig".

Falleció de forma repentina por un ataque al corazón el 23 de julio de 1994, mientras celebraba misa en la Iglesia del Pilar en Cornellá. Más de mil personas asistieron a su entierro.

Actualmente, la fundación que él lideró se llama Fundación Utopía-Joan N. García-Nieto estudis socials del Baix Llobregat. Joan N. legó a esta fundación todos sus documentos. Tras su muerte, su hermana, la historiadora María del Carmen, se hizo cargo del Centro de Documentación.

Reconocimientos a Joan N. García-Nieto

  • En 1989, recibió la Medalla de Oro de la Ciudad de Cornellá.
  • La Fundación Utopía, creada en 1990, lleva ahora su nombre: Fundación Utopía-Joan N. García-Nieto estudis socials del Baix Llobregat.
  • En Molins de Rey, un centro de empleo y servicios para empresas fue nombrado en su honor: Centre d'Ocupació i Serveis de les Empreses Joan N. García Nieto.
  • En su memoria, se creó en CCOO del Bajo Llobregat el "Aula de formación Joan N. García-Nieto".

Galería de imágenes

kids search engine
Joan N. García-Nieto para Niños. Enciclopedia Kiddle.