robot de la enciclopedia para niños

María Manuela Kirkpatrick para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
María Manuela Kirkpatrick
Condesa viuda de Montijo
María Manuela Kirkpatrick.jpg
La condesa viuda de Montijo fotografiada en la segunda mitad del siglo XIX.

Royal Coat of Arms of Spain (1761-1868 and 1874-1931) Golden Fleece Variant.svg
Camarera mayor de Palacio
1847-1848
Monarca Isabel II de España
Predecesor La marquesa de Santa Cruz
Sucesor La duquesa de Gor

Información personal
Nombre de nacimiento María Manuela Enriqueta Kirkpatrick y de Grévignée
Nacimiento 24 de febrero de 1794
Málaga
Fallecimiento 22 de noviembre de 1879
Carabanchel (Madrid)
Sepultura Sacramental de San Lorenzo y San José
Nacionalidad Española
Familia
Padres Guillermo Kirkpatrick
María Francisca de Grévignée
Cónyuge Cipriano Portocarrero,
viii conde de Montijo
Hijos Francisca de Sales Portocarrero, condesa de Montijo, duquesa de Alba
Eugenia de Guzmán, condesa de Teba, emperatriz de los franceses
Información profesional
Ocupación Aristócrata y cortesana
Título Condesa viuda de Montijo (1839-1879)
Condesa de Montijo (1834-1839)
Condesa de Teba (1817-1834)

María Manuela Kirkpatrick de Closeburn y de Grévignée (nacida en Málaga el 24 de febrero de 1794 y fallecida en Carabanchel, Madrid, el 22 de noviembre de 1879) fue una mujer importante en la sociedad española. Fue aristócrata y cortesana, lo que significa que tenía un título de nobleza y formaba parte de la corte real. También fue camarera mayor de la reina Isabel II y condesa consorte de Montijo.

María Manuela obtuvo el título de condesa de Montijo, entre otros, al casarse con Cipriano Portocarrero. Sus dos hijas, Francisca y Eugenia, se casaron con personas muy importantes. Francisca se convirtió en duquesa de Alba, y Eugenia llegó a ser emperatriz de los franceses.

¿De dónde venía la familia de María Manuela?

María Manuela nació en Málaga el 24 de febrero de 1794. Su padre era Guillermo Kirkpatrick y Wilson (1764-1837), un noble de Escocia. Él se había mudado a España cuando era joven. Su madre era María Francisca de Grévignée y Gallegos, a quien llamaban Fanny, y era de origen valón (una región de Bélgica) y también noble.

El padre de Manuela se dedicó al comercio de vinos en Jerez de la Frontera y luego en Málaga. Allí también trabajó como cónsul de los Estados Unidos. En Málaga, se casó con la hija de su socio, el barón Henri de Grévignée.

Manuela recibió una educación con mucha influencia francesa. De joven, viajaba a menudo a París. Se quedaba en casa de su tía Catalina, hermana de su madre, quien estaba casada con el diplomático francés Mathieu de Lesseps. Ellos eran los padres de su primo Ferdinand, quien más tarde sería famoso por construir el Canal de Suez. Ferdinand ayudó a Manuela a conocer a personas importantes en la sociedad de París.

¿Cómo fue su matrimonio y quiénes fueron sus hijas?

En 1816, durante una de sus estancias en París, Manuela conoció a un español llamado Cipriano de Guzmán, conde de Teba. Se casaron al año siguiente, el 15 de diciembre de 1817, en Málaga.

Cipriano (1785-1839) era un militar con experiencia, mayor que Manuela. Había participado en la Guerra de la Independencia y en las campañas de Napoleón. En 1834, su hermano mayor falleció sin hijos, y Cipriano heredó sus títulos, convirtiéndose en conde de Montijo y duque de Peñaranda de Duero, entre otros. También heredó una gran fortuna.

El matrimonio vivió primero en Málaga y luego en Granada. Allí nacieron sus dos hijas:

  • María Francisca de Sales Portocarrero, condesa de Montijo (conocida como Paca Alba, 1825-1860). Se casó con Jacobo Fitz-James Stuart y Ventimiglia, duque de Alba.
  • María Eugenia de Guzmán, condesa de Teba (conocida como Eugenia de Montijo, 1826-1920). Se convirtió en emperatriz de los franceses al casarse con Napoleón III.

¿Por qué se mudó a París?

La vida de casados de Manuela y Cipriano duró menos de quince años. A principios de la década de 1830, Cipriano tuvo problemas con el gobierno y fue encarcelado por un tiempo. Después, lo mantuvieron vigilado en Granada. Por esta razón, Manuela se mudó con sus hijas a París para que las niñas pudieran terminar su educación.

Cuando el rey Fernando VII murió en 1833, la situación de Cipriano mejoró. En 1834, heredó los títulos y la fortuna de su familia. Se mudó a Madrid y fue nombrado miembro del Senado. Sin embargo, Manuela no regresó con él y siguió viviendo en París.

En París, Manuela se hizo amiga de escritores como Henri Beyle (Stendhal) y Prosper Mérimée. Mérimée fue un buen amigo de la familia y se interesó en la educación de las hijas de Manuela. Se dice que la condesa le contó una historia real que inspiró la famosa novela Carmen.

¿Qué hizo después de enviudar?

El marido de Manuela falleció en 1839. Ella se quedó en París un tiempo más y, alrededor de 1843, se mudó a Madrid. Allí llevó una vida social muy activa y elegante. Su objetivo principal era que sus hijas se casaran bien. Durante esos años, la condesa de Montijo fue una figura central en la vida social de la corte de la reina Isabel II. Organizaba bailes, conciertos y reuniones en su palacio en la plaza del Ángel y en su casa de campo en Carabanchel, donde incluso tenía un teatro.

¿Cuál fue su papel en el Palacio Real?

Manuela comenzó a trabajar en el palacio real como dama de la reina en 1847. Gracias a su simpatía, rápidamente se ganó la confianza de la reina Isabel II. Ese mismo año, la reina la nombró su camarera mayor, que era el puesto más importante para una mujer en la corte.

Ocupaba este cargo en febrero de 1848, cuando su hija Paca se casó con el duque de Alba. Sin embargo, dejó el puesto pocos meses después, tras solo un año de servicio, debido a problemas con el marqués de Miraflores, quien era el presidente del Senado y gobernador del palacio. La reina, para compensarla, le concedió un privilegio especial: hasta el final de su reinado, la condesa viuda de Montijo mantuvo los "honores y consideraciones de Camarera Mayor" en la Casa Real.

¿Cómo fue la boda de su hija Eugenia?

Después de dejar el palacio, Manuela se instaló de nuevo en París con su hija Eugenia. Estuvieron allí cinco años, aprovechando bien el tiempo. El 30 de enero de 1853, Eugenia se casó en la catedral de Notre Dame con Napoleón III, quien ya era el emperador de Francia. Fue una ceremonia muy lujosa que recordaba los tiempos antiguos de la monarquía francesa.

¿Cómo fueron sus últimos años?

Con el matrimonio de su hija menor, la condesa viuda de Montijo sintió que había cumplido su misión como madre. Después de la boda, regresó a Madrid, donde vivió otros veinticinco años, siendo muy respetada en la sociedad. Esta etapa de su vida se vio afectada en 1860 por la muerte temprana de su hija Paca Alba. Paca dejó tres nietos pequeños, a quienes Manuela dedicó mucho cuidado.

María Manuela falleció en su casa de Carabanchel el 22 de noviembre de 1879. Seis meses antes, su nieto el príncipe Luis Napoleón, el único hijo de Eugenia y heredero de la familia Bonaparte, había muerto trágicamente en Sudáfrica.

Reconocimientos y títulos

Véase también

Kids robot.svg En inglés: María Manuela Kirkpatrick y Grivegnée Facts for Kids

kids search engine
María Manuela Kirkpatrick para Niños. Enciclopedia Kiddle.