Manuel Silvela y de Le Vielleuze para niños
Datos para niños Manuel Silvela y de Le Vielleuze |
||
---|---|---|
|
||
Ministro de Estado | ||
← 18 de junio-1 de noviembre de 1869 → | ||
|
||
← 14 de enero de 1877-7 de marzo de 1879 → | ||
|
||
Embajador de España en Francia | ||
← 1884-1885 → | ||
|
||
Diputado a Cortes por Arenas de San Pedro y Ávila |
||
1863-1866; 1869-1871 | ||
|
||
Senador del Reino por la provincia de Ávila y vitalicio |
||
1871-1872; 1876-1891 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de marzo de 1830 París |
|
Fallecimiento | 25 de mayo de 1892 Madrid |
|
Sepultura | Cementerio de San Isidro | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Familia | Casa de Silvela | |
Padre | Francisco Agustín Silvela y Blanco | |
Hijos | Luis, Mateo, Francisco Agustín, Faustino | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | abogado, político y escritor | |
Empleador | Tribunal Supremo | |
Seudónimo | Velista, Velisla y Juan Fernández | |
Partido político | Partido Conservador | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Manuel Silvela y de Le-Vielleuze (nacido en París el 9 de marzo de 1830 y fallecido en Madrid el 25 de mayo de 1892) fue una persona muy importante en la España de su tiempo. Se destacó como abogado, escritor, miembro de varias academias y político.
Contenido
¿Quién fue Manuel Silvela y de Le-Vielleuze?
Sus primeros años y estudios
Manuel Silvela nació en París, Francia, el 9 de marzo de 1830. Sus padres eran españoles. Su padre, Francisco Agustín Silvela, era de Valladolid. Su madre, Luisa de Le Vielleuze, era de San Sebastián.
Manuel nació en la misma casa donde su abuelo paterno vivía exiliado. Era hermano de Francisco Silvela, quien llegó a ser presidente del gobierno español. También fue hermano de Luis Silvela.
Comenzó sus estudios en Burdeos, Francia. Después de que su abuelo falleció, regresó a España. Continuó su educación en Valladolid y terminó sus estudios de Derecho en la Universidad Central de Madrid.
Su carrera como abogado
A los 21 años, Manuel Silvela ya era abogado. Pronto se hizo notar en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, donde debatía con otros futuros líderes. Gracias a su talento, se convirtió en un abogado muy reconocido.
Su despacho de abogados fue uno de los más importantes de Madrid por muchos años. Allí se formaron otros abogados destacados. Manuel Silvela llegó a presidir la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación dos veces. También fue elegido decano del Colegio de Abogados de Madrid en dos ocasiones.
Al principio, su tiempo estaba dedicado a su trabajo como abogado y a sus aficiones literarias. Sin embargo, la política pronto llamó su atención.
Su trayectoria política
Manuel Silvela inició su carrera política en el partido Unión Liberal.
Fue elegido Diputado a Cortes por la provincia de Ávila entre 1863 y 1866. Durante este tiempo, participó en importantes debates en el parlamento. Sus discursos eran muy buenos y le dieron fama como orador.
En 1865, fue nombrado Director General de Instrucción Pública. Este cargo estaba relacionado con la educación. En 1866, fue enviado fuera del país junto con otros diputados. Esto ocurrió por haber firmado una protesta contra el cierre de las Cámaras (el parlamento).
En 1868, fue concejal del Ayuntamiento de Madrid y consejero de Estado. Esto significa que asesoraba al gobierno. Fue elegido diputado nuevamente en 1869. En ese año, defendió ideas importantes como el derecho a votar para todos (sufragio universal). También apoyó la libertad religiosa, de prensa, de reunión y de asociación.
Fue senador por la provincia de Ávila entre 1871 y 1872.
Después de un tiempo alejado de la política, se unió al Partido Conservador. En 1876, volvió a ser senador por Ávila. En 1883, se convirtió en senador vitalicio, lo que significaba que ocuparía el cargo de por vida.
En 1877, fue nombrado Ministro de Estado. Este cargo es similar al de Ministro de Asuntos Exteriores hoy en día. Se encargaba de las relaciones de España con otros países. Ocupó este puesto hasta 1879. Un logro importante durante su tiempo como ministro fue un acuerdo comercial entre España y Francia.
En 1884, fue nombrado Embajador de España en París. Esto significaba que representaba a España en Francia. Renunció a este cargo al año siguiente.
Manuel Silvela falleció el 25 de mayo de 1892 en Madrid. Fue enterrado en el Cementerio de San Isidro.
Su faceta como escritor
Desde joven, Manuel Silvela colaboró en periódicos y revistas de Madrid. Sus escritos eran conocidos por su estilo elegante y claro. A menudo firmaba sus trabajos literarios con el seudónimo "Velisla".
En 1870, fue elegido miembro de la Real Academia Española. Esta es una institución muy importante que se encarga de cuidar el idioma español. En su discurso de ingreso, habló sobre cómo la literatura clásica influyó en el idioma y el teatro español.
Colaboró en publicaciones como La Ilustración, Diario Español y El Imparcial.
Algunas de sus obras
Manuel Silvela escribió varios libros y artículos. Aquí tienes algunos de ellos:
- "Sin Nombre" (1868)
- "Reseña analítica de las obras póstumas del memorable dramaturgo, reformador de nuestro teatro" (1868), sobre Leandro Fernández de Moratín
- "Le Jury Criminel en Espagne" (Montpellier, 1884)
- "Obras completas de Moratín, con notas y comentarios" (Madrid, 1890)
- "El bautizo de un libro"
- "El perfecto novelista"
- "Un verano de Felipe V"
- "Recuerdos de Extremadura"
- "Revista cantábrica" (1869)
- "Salir de Madrid" (1851)
- "La Alcarria"
- "Mañanas de La Granja"
- "Revista del Escorial"
- "Variaciones fáciles"
- "Un viaje por regiones desconocidas"
- "De la influencia de las construcciones modernas en la literatura"
- "De Madrid a Sevilla y Cádiz"
- "Literatura infinitesimal"
- "El abogado de pobres"
- "Revista de La Granja"
- "Cuatro capítulos de una novela inédita"
- "Desde Madrid a Toledo" (1854)
- "El castillo de «aunque os pese»"
- "Una Dalia y un puntapié"
- "La Opera y el Gobierno" (1865)
- "Apuntes críticos acerca de las poesías de Baeza, y por incidencia de las condiciones literarias del siglo"
- "El diccionario y la gastronomía"
- "Miscelánea"
- "La prensa ilustrada"
- "Un ukase"
- "Revista de la exposición de Bellas Artes" (1868)
- "Juicio crítico de la Restauración en 1881"
- "Los dineros del sacristán"
- "Al amor de la lumbre"
- "Negro y blanco" (1851)
- "La via sacra"
- "Recuerdos de Spa"
- "Disertación acerca de la influencia ejercida en el idioma y en el teatro español por la escuela clásica que floreció desde los comienzos del S.XVIII"
- "Un talego del Estado o el estado de un talego"
- "Sobre el diccionario de la Real Academia Española"
- "Fin de una polémica"
- "Últimas palabras sobre una polémica"
- "En las aguas de Spa" (1887)
- "¡Viva Galicia!"
Reconocimientos y familia
Manuel Silvela recibió varias distinciones y honores a lo largo de su vida. Fue nombrado gentilhombre de la Reina Isabel II. También recibió importantes condecoraciones de diferentes países, como:
- Caballero del collar de la Orden de Carlos III.
- Gran cruz de la Legión de Honor de Francia.
- Gran cruz del Mérito Naval de España.
- Caballero gran cruz de la Orden del Águila Roja.
- Caballero gran cruz de la Orden de los Santos Mauricio y Lázaro.
- Caballero gran cruz de la Orden de Leopoldo de Bélgica y de la Orden de Leopoldo de Austria.
- Caballero gran cruz de la Orden de Nuestra Señora de la Concepción de Villaviciosa de Portugal.
- Caballero gran cruz de la Rosa del Brasil.
- Caballero gran cruz de la Orden de San Olaf, del León de Zaeringen, del León y del Sol de Persia, de San Carlos de Mónaco, de la Orden de Birmania y de otras órdenes españolas y extranjeras.
Una calle en Madrid y otra en Spa (Bélgica) llevan su nombre en su honor.
Manuel Silvela se casó con Faustina Casado y Posadillo. Tuvieron seis hijos: Manuel, Isabel, Francisco Agustín, Mateo, Luis y Faustino.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Manuel Silvela y Le Vielleuze Facts for Kids