Manuel Lasala y Ximénez de Bailo para niños
Datos para niños Manuel Lasala y Ximénez de Bailo |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1803 Zaragoza (Zaragoza) ![]() |
|
Fallecimiento | 1874 Zaragoza ![]() |
|
Sepultura | Cementerio de Torrero | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Jurista. Escritor. Periodista. Historiador | |
Cargos ocupados | Diputado de España | |
Empleador | Tribunal Supremo | |
Manuel Lasala y Ximénez de Bailo (nacido en Zaragoza el 25 de diciembre de 1803 y fallecido el 19 de noviembre de 1874) fue un importante jurista, escritor, periodista e historiador español. Su vida estuvo marcada por su dedicación al estudio y su participación en momentos clave de la historia de España.
Contenido
Manuel Lasala y Ximénez de Bailo: Un Hombre Destacado de Aragón
¿Quién fue Manuel Lasala?
Manuel Lasala fue una figura muy influyente en su época. Se dedicó a varias profesiones, lo que demuestra su gran capacidad. Fue un experto en leyes, un escritor talentoso, un periodista que compartía sus ideas y un historiador que investigaba el pasado.
Nació y vivió la mayor parte de su vida en Zaragoza. Su trabajo y sus ideas tuvieron un impacto significativo en la región de Aragón y en toda España.
Sus Primeros Años y Estudios
Desde joven, Manuel Lasala mostró un gran interés por el conocimiento. Estudió en el colegio de los Escolapios, donde aprendió latín, humanidades, filosofía y derecho.
Obtuvo su título de bachiller en derecho el 11 de junio de 1826. Más tarde, el 19 de julio de 1829, consiguió su licenciatura y el doctorado en la misma área. Esto lo preparó para una exitosa carrera en el mundo de las leyes.
Participación en Momentos Importantes de la Historia
Manuel Lasala no solo fue un estudioso, sino que también participó activamente en la vida pública de su tiempo.
Su Rol en la Milicia Nacional
Cuando era estudiante, en 1820, se unió a la Milicia Nacional. Esta era una fuerza de ciudadanos que defendían ciertas ideas políticas. Participó en algunas acciones para mantener el orden. En 1823, estuvo en enfrentamientos cerca de Zaragoza.
En 1837, fue reconocido como "benemérito de la patria" por su servicio. Continuó siendo parte de la Milicia Nacional en diferentes años, como 1834, 1843 y 1854. Recibió una condecoración por su defensa de Zaragoza en 1838.
Su Carrera en el Ámbito Legal y Político
En 1833, Manuel Lasala se unió al Colegio de Abogados de Zaragoza. Comenzó a trabajar en el ámbito legal y administrativo.
- En 1834, fue promotor fiscal, ayudando en los juzgados de Zaragoza.
- Un año después, fue agente fiscal en la audiencia de la misma ciudad.
- En 1836, fue nombrado miembro de la Junta Superior de Gobierno de Aragón y secretario de la Diputación Provincial de Zaragoza.
- En 1841, recibió el honor de ser auditor de guerra y ministro suplente del Tribunal Superior de Zaragoza.
- Fue secretario de la Diputación Provincial de Zaragoza nuevamente en 1843 y 1854.
- En 1854, fue nombrado magistrado en Valencia y luego en Madrid, aunque renunció a estos puestos.
Su Trabajo como Representante del Pueblo
Manuel Lasala también fue elegido diputado a Cortes Generales (el parlamento español) por la provincia de Zaragoza en 1841.
En 1854, fue representante en las Cortes Constituyentes, que eran reuniones importantes para crear una nueva Constitución. Allí participó en comisiones que trataban temas como la justicia y la organización de los municipios.
Su Papel en la Junta de Gobierno de Aragón
Durante un periodo de cambios políticos en 1854, conocido como La Vicalvarada, Manuel Lasala fue miembro de la Junta de Gobierno de Aragón. En esta junta, trabajó junto a otras personas importantes que buscaban modernizar el país.
Su Legado y Contribuciones
Manuel Lasala fue un defensor de las ideas de progreso y de la importancia de Aragón. Se le considera uno de los principales representantes del "aragonesismo" de su época. Esto significa que valoraba mucho la historia, las leyes y la cultura de Aragón.
Fue un precursor del aragonesismo político del siglo XX. Junto con otros pensadores, apoyó ideas que buscaban una forma de gobierno más abierta y participativa.
También fue consejero de Estado y miembro de varias sociedades importantes, como la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País y la Real Academia de la Historia. Llegó a ser magistrado del Tribunal Supremo, uno de los tribunales más importantes de España.
Obras Destacadas de Manuel Lasala
Manuel Lasala escribió varios libros y artículos sobre historia y derecho. Algunas de sus obras más conocidas son:
- De la viudedad aragonesa en los bienes vinculados (1858): Un estudio sobre las leyes de herencia en Aragón.
- Del más antiguo uso del Romance español entre los pueblos de nuestra península (1863): Un libro sobre el origen del idioma español.
- Examen histórico foral de la constitución aragonesa (1868-1871): Una obra importante sobre las antiguas leyes y la forma de gobierno de Aragón.
- Las Cortes de Tarazona en 1592 (1867): Un análisis de una reunión histórica de las Cortes de Aragón.
- Proceso que se hizo a Antonio Pérez, Secretario de Estado de Felipe II (1869): Un libro sobre un famoso juicio histórico.
- Reseña histórico-política del antiguo Reino de Aragón (1865): Un resumen de la historia política del antiguo Reino de Aragón.
También escribió artículos para revistas, donde debatía sobre temas históricos y legales. Incluso defendió las corridas de toros en algunos de sus escritos.