Manuel Lassala para niños

Manuel Lassala Sangermán (nacido en Valencia el 25 de diciembre de 1738 y fallecido el 22 de marzo de 1806) fue un importante escritor español. Fue un jesuita, es decir, miembro de una orden religiosa, y también un gran estudioso de las humanidades, un escritor de obras de teatro (dramaturgo) y un autor muy reconocido. Es importante no confundirlo con otro personaje llamado Manuel Lasala y Ximénez de Bailo.
Contenido
¿Quién fue Manuel Lassala Sangermán?
Sus primeros años y estudios
La familia Lassala llegó a España desde Francia en el siglo XVIII. El padre de Manuel, Bernardo Lassala Vergés, era una persona importante en Francia y se convirtió en un exitoso hombre de negocios en Valencia. Manuel estudió desde niño con los jesuitas en Valencia, donde aprendió sobre teología (el estudio de la religión) y matemáticas. Más tarde, llegó a ser profesor de Retórica, que es el arte de hablar y escribir bien, en el Real Seminario de Nobles de San Pablo.
En este seminario, Manuel Lassala presentó tres obras de teatro que había escrito para concursos literarios. Estas tragedias se llamaban José descubierto a sus hermanos (1765), Sancho Abarca (1765) y El sacrificio de Jefté (1763). Fue uno de los escritores más destacados de Valencia en su época.
Un maestro de muchos idiomas
Manuel Lassala era muy talentoso con los idiomas. Hablaba italiano, francés, castellano y valenciano/catalán. Además, dominaba el latín y el griego, que son lenguas clásicas, y escribía poemas en ellas. Incluso le escribió un poema especial a Francisco Pérez Bayer que combinaba todas estas lenguas.
Su vida en el exilio y regreso
Manuel Lassala se dedicó a la enseñanza hasta el año 1767. En ese momento, el rey Carlos III de España ordenó la expulsión de los jesuitas de España. Por esta razón, Manuel tuvo que irse a Córcega. En 1771, se hizo sacerdote. Cuando la Compañía de Jesús (la orden de los jesuitas) fue disuelta en 1773, Manuel se quedó como sacerdote en Bolonia, una ciudad en Italia.
En la universidad de Bolonia, Manuel continuó aprendiendo mucho. Estudió Astronomía, Física y muchos otros idiomas. Su fama creció por toda Italia y fue aceptado en varias academias importantes. Durante este tiempo, transformó las fábulas árabes de Locman el Sabio en poemas en latín. Siguió publicando poemas tanto en latín como en castellano e italiano. En 1798, regresó a España junto con otros compañeros que también habían estado en el exilio, y falleció el 22 de marzo de 1806.
¿Qué otras obras escribió?
Además de las mencionadas, Manuel Lassala escribió otras tragedias de estilo neoclásico, como Ifigenia en Aulide, Joseph y Dido abandonada. Se conservan muchas de sus cartas en la Biblioteca Universitaria de Valencia, que nos dan una idea de su vida y pensamientos.
También escribió discursos en latín, como Orationes habitae ad Senatum et Academiam valentinam (1763), donde hablaba sobre cómo alcanzar el bien moral y debatía con el famoso pensador Voltaire. Escribió un diálogo en verso llamado La tragedia española vindicada y algunas obras en italiano como Ormisinda y Berenice, además de algunas obras cortas de teatro (sainetes) y una Loa a San Vicente Ferrer.
Obras destacadas de Manuel Lassala Sangermán
- Parabolae sacrae latinis versibus illustratae (Valencia, 1800).
- Fabulae Locmani sapientis: ex arabico sermone latinis versibus interpretatae ab Emmanuele Lassala o Fábulas de Lockman el Sabio; traducidas de prosa árabe al verso latino por D. Manuel Lassala; y al castellano por D. Miguel García Asensio (Madrid, 1784).
- Rhenus (Bolonia, 1781).
- Il filosofo moderno; edición de Joaquín Espinosa Carbonell (Valencia, 1990).
- L. Sectani Q. Fil. De tota graeculorum huius aetatis litteratura ad Gajum Salmorium sermones quattuor: accessere quaedam M. Philocardii enarrationes (Ginebra, 1737; otras ediciones en 1738, sin año y 1758).
- Marcus Ant. de Orellana (Valencia, 1800).
- Viaggio da Bologna a Ferrara. Introducción y texto crítico a cargo de Maurizio Fabbri (Abano Terme, 1995).
- Orationes habitae ad Senatium, et Academiam Valentinam XV. Kal. Nov. Ann. MDCCLII et LIII. ab: eduntur in lucem ex decreto et impensis Valentini Senatus (Valencia, 1768).
- Sancho Abarca: tragedia que se ha de representar en el acto literario... (Valencia, 1997).
- Tragedia Joseph (Valencia, 1764).
- Ifigenia en Aulide: tragedia en cinco actos compuesta en idioma italiano por el señor abate Manuel Lassala y Sangerman; traducida al castellano por don Iulian Cano y Pau (Valencia, 1781).
- Dido abandonada, tragedia.
- Sátiras de Cayo Sectano hijo de Lucio compuestas en verso latino por el Abate Manuel Lassala y Sangerman; y traducidas por el mismo autor (Valencia, 1795).
- Edición de Siripo, una tragedia de Manuel de Lavardén que él dio a conocer en Bolonia con el título de Lucía Miranda (Bolonia, 1784).
Véase también
En inglés: Manuel Lassala Facts for Kids