robot de la enciclopedia para niños

Manuel José de Frutos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel José de Frutos
Información personal
Nombre de nacimiento Manuel José de Frutos y Huerta
Nacimiento 31 de enero de 1811
Valverde del Majano (España)
Fallecimiento 1873
Tikapa (Nueva Zelanda)
Sepultura Taumata
Nacionalidad Española
Características físicas
Ojos Verde
Cabello Pelirrojo
Familia
Familia Paniora
Padres José de Frutos
María Huerta
Cónyuge Te Herekaipuke "Tapita"
Kataraina
Mihita Heke
Uruhana
Maraea
Hijos 9
Información profesional
Ocupación Comerciante
Seudónimo Paniora

Manuel José de Frutos y Huerta (nacido en Valverde del Majano, Segovia, el 31 de enero de 1811 y fallecido en Tikapa, Nueva Zelanda, en 1873) fue un comerciante español. Emigró a Nueva Zelanda en el siglo XIX y vivió gran parte de su vida con los maoríes. Es conocido por ser el fundador del clan Paniora, que es la familia más grande de Nueva Zelanda. Fue uno de los primeros europeos en visitar esta lejana tierra.

¿Quién fue Manuel José de Frutos?

Sus primeros años en España

Manuel José nació en Valverde del Majano, un pueblo de Segovia, el 31 de enero de 1811. Su padre, José de Frutos, era comerciante de lana, y su madre, María Huerta, era panadera. Se dice que Manuel José era alto, fuerte, pelirrojo y tenía ojos verdes. También tenía un gran carisma. Durante su juventud, trabajó en el negocio familiar de la lana.

Su viaje a Nueva Zelanda

Cuando Manuel José se hizo mayor, decidió buscar aventuras. En 1833, viajó a América, llegando a Perú. Allí, se unió como marinero a un barco ballenero británico llamado Elizabeth. En este barco, trabajó y logró ganar mucho dinero gracias al aceite de las ballenas.

En 1834, el barco ballenero llegó a Port Awanui, en la costa este de Nueva Zelanda. Es posible que el barco parara allí para conseguir alimentos. Manuel José desembarcó y decidió quedarse en la isla, atraído por el lugar y su gente. La tripulación del barco lo buscó por horas, pero él se escondió para no ser encontrado. El ballenero se fue sin él, y Manuel José se quedó a vivir con la tribu aborigen de los Ngāti Porou.

Su vida como comerciante y líder familiar

En Port Awanui, Manuel José abrió una tienda. Allí, comerciaba con los europeos que llegaban a la costa. Con el tiempo, se ganó el respeto tanto de los maoríes como de los europeos. Logró acumular una gran fortuna. Sin embargo, esta fortuna fue quitada a sus hijos por los ingleses después de las guerras de las Tierras de Nueva Zelanda. En 2012, el gobierno de Nueva Zelanda se comprometió a resolver este problema y devolver a sus descendientes las propiedades que debieron heredar.

Manuel José se casó con cinco mujeres de la tribu: Te Herekaipuke (a quien llamaba cariñosamente Tapita), Kataraina, Mihita Heke, Uruhana y Maraea. Con ellas tuvo 9 hijos, 41 nietos y 299 bisnietos. En 2022, se estimaba que tenía entre 15.000 y más de 20.000 descendientes. Todos ellos forman el clan maorí de los Paniora. La palabra "Paniora" significa "española" o "los españoles" en lengua maorí, que fue el nombre que le dieron los aborígenes. Este clan es la familia más grande de Nueva Zelanda.

El legado de Manuel José de Frutos

Un mausoleo y encuentros familiares

Manuel José de Frutos está enterrado en un mausoleo que se construyó en 1980 en Taumata. Este lugar está donde el río Waiapu se une con el océano Pacífico. Su tumba es un sitio importante donde sus descendientes y otras personas van a visitarlo y hacer ofrendas.

Un año después de la construcción del mausoleo, en 1981, un grupo de 4.000 de sus descendientes organizó un gran encuentro en el pueblo de Tikitiki. Cada 10 años, la familia Paniora celebra un encuentro en Tikitiki. Allí, muestran su herencia española, como el amor por los caballos, la guitarra, el flamenco y las actividades con toros. En estos encuentros, se pueden ver sombreros cordobeses o mexicanos, ponchos peruanos y vestidos de flamenca.

El olivo y el hermanamiento entre tierras

En 1834, Manuel José plantó una semilla de olivo que trajo desde España. Ese árbol todavía se conserva en Nueva Zelanda. Como símbolo de unión entre España y Nueva Zelanda, se plantó otro olivo en la casa donde nació Manuel José en España.

La historia de Manuel José se dio a conocer en 2006 gracias a la investigación de la periodista neozelandesa Diana Burns. Ella descubrió que los maoríes hablaban de un español de Castilla que había llegado de un lugar llamado "valle verde". La historiadora española María Teresa Llorente relacionó ese nombre con Valverde del Majano y encontró el registro de su bautismo en el archivo de la iglesia del pueblo.

En España, su historia se hizo pública en 2006 con un documental llamado Debajo de tus pies, de Álvaro Toepke y Ángel Serrano, emitido en Canal Sur. En 2007, unos veinte maoríes viajaron a España para visitar Valverde del Majano. Allí, descubrieron que tenían familiares a través de las hermanas de Manuel José. Como resultado de este encuentro, se levantó un tótem conmemorativo en su lugar de nacimiento. Durante la visita, ambas familias celebraron una misa en honor a Manuel en la ermita de la Aparecida. En 2012, hubo otra visita de los maoríes a Valverde.

Reconocimientos y obras inspiradas

La localidad natal de Manuel José, Valverde del Majano, le dio su nombre a una calle y mantiene un hermanamiento con la Región de Gisborne en Nueva Zelanda.

Su historia ha inspirado varias obras:

  • La obra de teatro Paniora, escrita por Briar Grace-Smith en 2014 y dirigida por Colin McColl.
  • El documental El clan español en Nueva Zelanda, dirigido por Juan Manuel Cuéllar y Samuel Alejandro Pilar en 2018. Este documental fue presentado en la Muestra de Cine de Segovia.

El escudo familiar de los Paniora tiene un castillo, una rama de olivo y franjas rojas y amarillas. Alrededor del escudo, se lee la frase "Adelante para siempre" y el nombre de Manuel José.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manuel José (trader) Facts for Kids

kids search engine
Manuel José de Frutos para Niños. Enciclopedia Kiddle.