Paniora para niños
Datos para niños Paniora |
||
---|---|---|
Otros nombres | espaniola o los españoles | |
Ubicación | Te Ika ā Maui, Región de Gisborne (Nueva Zelanda) | |
Fundación | Siglo XIX | |
Fundadores | Manuel José de Frutos | |
Descendencia | entre 15.000 y 20.000 (2022) | |
Etnias relacionadas | Ngāti Porou, Maoríes | |
Los Paniora (que en español significa espaniola o los españoles) son un grupo familiar muy grande dentro del pueblo maorí de Nueva Zelanda. Son descendientes de un hombre español llamado Manuel José de Frutos.
Este grupo es muy conocido en Nueva Zelanda. En el año 2022, se estimaba que eran la familia más numerosa del país, con entre 15.000 y más de 20.000 miembros. Los Paniora forman parte de los Ngāti Porou, que es la segunda tribu maorí más grande. La mayoría de ellos vive en una zona remota de la Isla Norte de Nueva Zelanda, en la Región de Gisborne.
Contenido
Historia de los Paniora
¿Cómo se originó la familia Paniora?
La historia de los Paniora comenzó a principios del siglo XIX. Un marinero español, Manuel José de Frutos, llegó a Port Awanui, en la costa este de Nueva Zelanda. Él era parte de la tripulación de un barco británico. Manuel José se unió a la tribu maorí de los Ngāti Porou. Ellos lo llamaron Paniora, que significa "el español" o "los españoles".
Manuel José tuvo una gran familia. Se casó con cinco mujeres de la tribu: Te Herekaipuke, Kataraina, Mihita Heke, Uruhana y Maraea. Con ellas tuvo 9 hijos, 41 nietos y 299 bisnietos. Manuel José falleció en 1873. En 1980, se construyó un monumento en su honor en Taumata, donde se unen el río Waiapu y el océano Pacífico. Su tumba es un lugar importante para su familia.
El olivo de Manuel José
La historia de Manuel José se cuenta en un libro llamado Ramas de olivo. El libro menciona que, aunque sus descendientes provienen de cinco mujeres, la "sangre española" los une. También habla de un olivo que Manuel José plantó en 1834. Él trajo la semilla desde España. Este olivo todavía se conserva hoy en Nueva Zelanda.
El descubrimiento de sus raíces en España
En 2006, una periodista de Nueva Zelanda descubrió el lugar de nacimiento de Manuel José. Era el pueblo de Valverde del Majano en Segovia, España. Ese mismo año, un grupo de Paniora viajó a España para conocer la tierra de su antepasado.
Fueron recibidos por el rey Juan Carlos I de España. En Valverde del Majano, se levantó un monumento conmemorativo. Este monumento incluye dos piedras de jaspe que los Paniora llevaron desde Nueva Zelanda. Después, visitaron otras ciudades españolas.
Cultura y tradiciones de los Paniora
¿Qué tradiciones españolas mantienen los Paniora?
La cultura de los Paniora tiene una fuerte influencia de las tradiciones españolas. Desde 1981, celebran un encuentro anual en el pequeño pueblo costero de Tikitiki. Allí organizan una gran fiesta al estilo español.
En estas fiestas, se pueden ver elementos culturales como los caballos, la guitarra y el flamenco. También es común ver sombreros cordobeses y vestidos de flamenca. A veces, usan otras prendas de vestir de origen hispano, como los sombreros mexicanos o los ponchos peruanos. Además, desde su primer viaje a España, celebran el Día de la Hispanidad.
El escudo familiar Paniora
El escudo de la familia Paniora tiene un castillo, una rama de olivo y franjas rojas y amarillas. Alrededor del escudo, se lee la frase "Adelante para siempre" y el nombre de Manuel José.
Los Paniora en los medios
La historia de los Paniora se dio a conocer en España en 2006. Fue a través de un documental de Canal Sur llamado Debajo de tus pies. También hay otro documental sobre ellos, El clan español en Nueva Zelanda, de 2018. Además, existe una obra de teatro llamada Paniora, escrita por Briar Grace-Smith en 2014.