robot de la enciclopedia para niños

Altavista (Zacatecas) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Altavista
Altépetl
Chalchihuites.jpg
Sitio arqueológico Chalchiuites
Otros nombres: Chalchihuites
Altavista ubicada en México
Altavista
Altavista
Localización de Altavista en México
Coordenadas 23°28′41″N 103°56′43″O / 23.478055555556, -103.94527777778
Capital Altavista
Entidad Altépetl
 • País cultura de Chalchihuites
Idioma oficial Desconocido
Habitantes Cultura de Chalchihuites
Fundación ~Siglo II
Desaparición ~Siglo XIV
Correspondencia actual Municipio de Chalchihuites
MéxicoFlag of Mexico.svg México

Altavista, también conocida como Chalchihuites, es un importante sitio arqueológico en México. Se encuentra cerca del municipio de Chalchihuites, en el estado de Zacatecas. Está a unos 229 kilómetros al noroeste de la ciudad de Zacatecas.

Este lugar fue un centro cultural muy activo. Estuvo habitado de forma continua desde el año 100 hasta el 1400 después de Cristo. La zona se ubica en la sierra de Chalchihuites. La palabra Chalchihuites viene del náhuatl y significa "piedra preciosa". Aquí se establecieron grupos de la cultura Chalchihuites-Chichimeca.

El nombre Altavista se debe a un rancho que existía cerca cuando el arqueólogo Manuel Gamio visitó el lugar. Se cree que este centro ceremonial fue desarrollado por una rama de la cultura Chalchihuites. Esta cultura floreció en el período clásico mesoamericano. Tenían una sociedad y un gobierno organizados. También usaban escritura, un sistema de números y conocimientos de astronomía. Construyeron ciudades bien planificadas y centros ceremoniales.

Descubriendo la Historia de Altavista

Primeras Investigaciones Arqueológicas

El arqueólogo Manuel Gamio fue el primero en investigar Altavista en 1908. Exploró el área conocida como el Salón de las Columnas y sus escaleras. También realizó algunas excavaciones en la región.

Trabajos Posteriores y Hallazgos Clave

Las siguientes investigaciones importantes comenzaron en 1971. El arqueólogo J. Charles Kelley inició una gran excavación que duró hasta 1976. Gran parte de lo que sabemos hoy sobre la cultura Chalchihuites se lo debemos a los descubrimientos de Kelley.

Las investigaciones mostraron que el centro ceremonial fue diseñado y construido entre los años 450 y 470 d.C. El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha confirmado que su construcción no fue al azar. Se hicieron orientaciones muy precisas desde el cerro del Chapín, a siete kilómetros al suroeste. Allí se encontraron grabados en piedra (petroglifos) que son similares a otros hallados en Teotihuacán.

Características de la Zona Arqueológica

Minas y Comercio Antiguo

El experto Phil Weigand encontró más de 750 minas antiguas en esta región. En Altavista se halló turquesa que venía de lugares muy lejanos. Esta turquesa provenía del "suroeste americano", a más de mil kilómetros al norte.

El centro ceremonial de Altavista tiene características muy avanzadas. Esto muestra que era un lugar importante para las ceremonias y creencias de las culturas mesoamericanas. Se cree que Altavista era un punto clave para el comercio de turquesa. Esta turquesa llegaba de las minas de Oasisamérica en Nuevo México. La población de Altavista empezó a disminuir alrededor del año 800 d.C.

El Apogeo de Altavista

El momento de mayor esplendor de Altavista fue durante el período clásico, entre los años 400 y 650 d.C. Fue el centro ceremonial más importante de la cultura Chalchihuites. También marcaba el límite norte de las grandes culturas mesoamericanas.

La Orientación Astronómica de Altavista

Alineación con el Trópico de Cáncer

La zona de Altavista está ubicada casi exactamente sobre el Trópico de Cáncer. Sus edificios están orientados de una manera especial. Las esquinas de las estructuras coinciden con los puntos cardinales (norte, sur, este, oeste). Esta forma de construir era común en Mesoamérica.

Desde los cerros cercanos, se puede ver cómo el sol se alinea con otro cerro. Este cerro, a su vez, se alinea con el laberinto de Altavista. Este laberinto es un pasillo con muros y pilares. Desde allí, se puede observar la salida del sol sobre la cima del cerro.

Principales Estructuras de Altavista

Muchas de las estructuras de Altavista aún no han sido descubiertas ni investigadas por completo.

Salón de las Columnas

Esta es una de las estructuras más antiguas. Es un espacio cuadrado con restos de 28 columnas. Estas columnas probablemente sostenían el techo. Fue construido sobre una base, que formaba parte de un patio con un altar en el centro y un pasillo elevado alrededor.

Se cree que al principio había un patio abierto en el centro del salón. Luego, la estructura fue modificada para tener un techo completo. Más tarde, fue rellenada y convertida en una plataforma.

Escalera de Gamio

Esta escalera probablemente era la entrada al Salón de las Columnas. Parece que varias columnas fueron reforzadas con soportes adicionales. Es posible que esto se hiciera debido a problemas en la estructura del salón.

En la esquina norte de este lugar, se encontró una tumba con restos de varias personas. También había cuatro recipientes con ofrendas. Estos recipientes tienen grabados de un águila con serpientes y relámpagos. Se piensa que el salón pudo haber estado dedicado a Tezcatlipoca, un dios importante.

Pirámide del Sol

Esta estructura fue construida en tres etapas. Sobre ella, hay restos de un templo con adornos en forma de almenas. Dentro de la pirámide, se encontró una cripta. En ella había restos de tres personas con ofrendas elaboradas. Se cree que estas personas eran muy importantes en el lugar, quizás sacerdotes o gobernantes.

Templo de las Calaveras

Aquí se encontraron muros y pisos hechos de adobe con estuco (un tipo de revestimiento). Se ubica al suroeste de la Pirámide del Sol. Tiene una pequeña entrada de 70 centímetros en uno de sus muros. Hay dos agujeros de 40 centímetros que probablemente eran la base de postes que sostenían el techo. También hay un fogón (un lugar para hacer fuego) de roca y adobe estucado, de dos metros cuadrados. En el piso se encontraron restos humanos desarticulados, como cráneos, mandíbulas y otros huesos. Algunos cráneos tienen perforaciones. Se piensa que estos restos pudieron ser parte de ofrendas.

El Laberinto

Es un pasillo largo con muros de piedra, ubicado junto al Salón de las Columnas. Tiene varias vueltas y pilares con diferentes ángulos. Se han identificado varias modificaciones que se hicieron en el pasillo después de su construcción original. Se ha descubierto que la extensión del pasillo se alinea con el pico del cerro Picacho. Esto coincide con la salida del sol durante el Equinoccio. Cuando el sol sale en ese momento, ilumina el laberinto. Por esta razón, se le conoce como el "camino solar".

Otras Estructuras

Existen muchas otras estructuras en Altavista que aún no han sido estudiadas. Por ejemplo, la plataforma suroeste del patio tiene restos de algunas construcciones. También hay una pirámide central y pequeños recintos a cada lado.

Cuidado y Conservación de la Zona

La gente de Chalchihuites está preocupada por la falta de seguridad en la zona arqueológica. También les preocupa la protección de la importante colección de piezas arqueológicas que se encuentran en el museo del sitio. Es fundamental cuidar estos tesoros históricos para que las futuras generaciones puedan aprender de ellos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Altavista (Zacatecas) Facts for Kids

kids search engine
Altavista (Zacatecas) para Niños. Enciclopedia Kiddle.