Manuel Gómez Román para niños
Datos para niños Manuel Gómez Román |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1875 Vigo (España) |
|
Fallecimiento | 1964 Vigo (España) |
|
Sepultura | Cementerio de Pereiró | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Arquitecto | |
Obras notables |
|
|
Miembro de | Real Academia Gallega (1951-1964) | |
Manuel Gómez Román (nacido en Vigo, el 24 de julio de 1876, y fallecido en la misma ciudad el 11 de noviembre de 1964) fue un importante arquitecto español. Es conocido por sus diseños únicos y por su amor por la arquitectura de su tierra.
Contenido
Trayectoria de Manuel Gómez Román
Manuel Gómez Román fue el tercero de cinco hermanos. Su hermano mayor, Benito Gómez Román, también fue arquitecto. Desde pequeño, Manuel mostró un gran interés por la piedra y la construcción.
Sus estudios y primeros trabajos
Comenzó a estudiar arquitectura en Madrid. Sin embargo, en 1896, dejó la carrera por un tiempo. Durante esos años, se dedicó a la construcción y enseñó dibujo en una academia que él mismo fundó.
En 1914, retomó sus estudios de arquitectura. Fue animado por su amigo y mentor, Antonio Palacios Ramilo. Finalmente, se graduó en 1917, a los 41 años.
Aunque aún no tenía su título, ya había diseñado muchas obras. Estas obras eran firmadas por compañeros como Luis Vidal y Guasón o Jenaro de la Fuente Domínguez. De esta época son edificios como los Almacenes Simeón y la Casa para Enrique Mülder.
Su estilo arquitectónico y compromiso
Poco a poco, el trabajo de Gómez Román se inclinó hacia un estilo que valoraba mucho lo gallego. Esto significaba que usaba materiales y estilos propios de la región de Galicia.
Durante estos años, hizo muchos bocetos para una gran exposición internacional de pesca que se iba a celebrar en Vigo. Lamentablemente, esta exposición no pudo realizarse.
En los años treinta, Manuel Gómez Román participó en la vida pública. Buscó mejorar su ciudad y su región, llegando a ocupar puestos importantes en organizaciones locales.
Después de la Guerra Civil Española, fue nombrado vicepresidente de la Editorial Galaxia. También fue vicepresidente de la Fundación Penzol. En 1951, se unió a la Real Academia Galega. Además, ayudó a crear el "Día das Letras Galegas", una celebración importante para la cultura gallega.
Manuel Gómez Román diseñó más de dos mil obras en diferentes ciudades de Galicia. También colaboró con dibujos y caricaturas en periódicos gallegos. Publicó varios escritos sobre las características de la arquitectura gallega.
¿Cómo era la arquitectura de Manuel Gómez Román?

Su forma de ver la arquitectura se basaba en varias ideas clave:
- Consideraba a Santiago de Compostela como un modelo artístico. Creía que la Catedral de Santiago de Compostela era un ejemplo perfecto de cultura y construcción.
- Pensaba que debía existir una Escuela de Arquitectura en Santiago de Compostela. Allí, los estudiantes aprenderían sobre las construcciones de la ciudad para poder ser buenos arquitectos.
- Aunque valoraba mucho el pasado, quería que sus diseños fueran modernos. Buscaba una identidad propia para la arquitectura gallega.
- Le gustaba usar los materiales naturales de Galicia, como la piedra. También valoraba mucho el trabajo de los artesanos locales, especialmente los canteros (personas que trabajan la piedra).
- Quería estudiar a fondo la arquitectura histórica de Galicia. Así, se podría usar en diseños modernos sin tener que copiar estilos de otros lugares.
Obras destacadas
Manuel Gómez Román dejó un gran legado de edificios. Aquí te mostramos algunas de sus obras más importantes:
En Vigo
- Mercado de A Laxe (1910), que ya no existe.
- Proyecto para los Almacenes Simeón (1906).
- Edificio Mülder (1910).
- Monumento a Concepción Arenal en el Cementerio de Pereiró (1910-12).
- Casa del Pueblo (1911), que también desapareció.
- Casa para Saturnino García (1912).
- Edificio Banco de Vigo (hoy sede del Banco Pastor) (1919-23).
- Edificio de viviendas para Severino G. Besada y la Casa de Correos y Telégrafos de Vigo (1920).
- Proyecto del Hospital Nicolás Peña (1922).
- Panificadora de Vigo, en colaboración con el ingeniero Otto Werner (1923).
- Viviendas para Vicente Coma (1923).
- Antiguo Edificio de la Caja de Ahorros (hoy Club de Jubilados de Caixanova) (1924).
- Fábrica de conservas Bernardo Alfageme (1929).
- Chalet Agarimo (1931).
- Proyecto de la Ermita de A Guía (1951).
También hay obras suyas en la zona de Bouzas.
En Lugo
- Palacete de Santo Domingo (1925).
- Proyecto de las Escuelas Pedagógicas de la Granja de Barreiros (1948).
- Proyectos del Colegio Fingoy, el chalet de Antonio Fernández López, y el chalet de Álvaro Gil Varela (1950).
- Complejo industrial de Frigsa (1951).
- Ampliación del Museo Provincial de Lugo (1957).
En Santiago de Compostela
- Edificio de viviendas con torreón en Concepción Arenal (1929).
En otros lugares
Galería de imágenes
-
Edificio Mülder en la calle de Montero Ríos de Vigo (1910).
-
Monumento a la Marina Universal en Panjón (1913).
-
Casa de Domingo Davila en el parque de la Alameda de Vigo (1942), hoy en día Gran Hotel Nagari.