Manuel Díaz Rodríguez para niños
Datos para niños Manuel Díaz Rodríguez |
||
---|---|---|
![]() Retrato en 1920
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de febrero de 1871![]() |
|
Fallecimiento | 24 de agosto de 1927![]() |
|
Causa de muerte | Cáncer | |
Nacionalidad | Venezolano | |
Familia | ||
Padres | Juan Díaz Dolores Rodríguez |
|
Cónyuge | Graziella Calcaño (matr. 1899; fall. 1927) | |
Hijos | 1 | |
Familiares | Eduardo Calcaño (suegro) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad Central de Venezuela | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, médico y político | |
Años activo | 1896 - 1926 | |
Cargos ocupados | Senador de Venezuela | |
Movimiento | Modernismo | |
Lengua literaria | Español | |
Géneros | Cuento, novela, ensayo | |
Obras notables | Ídolos rotos (1901) Sangre patricia (1902) |
|
Miembro de | Academia Venezolana de la Lengua | |
Distinciones | Academia Venezolana de la Lengua (1896) | |
Firma | ||
![]() |
||
Manuel Díaz Rodríguez (nacido en Chacao, Miranda, el 28 de febrero de 1871 y fallecido en Ciudad de Nueva York, el 24 de agosto de 1927) fue un importante escritor modernista y también médico y político de Venezuela.
Contenido
Vida y Obra de Manuel Díaz Rodríguez
Manuel Díaz Rodríguez nació en la Hacienda Los Dolores, en lo que hoy es Altamira. Fue el menor de once hermanos. Sus padres, Juan Díaz Chávez y María Dolores Rodríguez Coyada, eran inmigrantes de las Islas Canarias que llegaron a Caracas en 1842.
Formación Académica y Viajes
Manuel estudió Medicina en la Universidad Central de Venezuela. Allí fue alumno de Adolfo Ernst, un reconocido científico. Para mejorar sus conocimientos, viajó a Europa. Vivió en París y Viena, y desde allí hizo viajes a Italia y Constantinopla (hoy Estambul). Aprendió cuatro idiomas y desde joven le encantaba leer. Esta pasión por la lectura lo llevó a dedicarse más a la literatura que a la medicina.
Regreso a Venezuela y Primeros Escritos
En 1895, Manuel Díaz Rodríguez regresó a Venezuela. Fue uno de los fundadores de la Cruz Roja de Venezuela, una organización muy importante que ayuda a las personas.
Su primer libro, Sensaciones de Viaje, se publicó en París en 1896. Fue un gran éxito y ganó un premio de la Academia Venezolana de la Lengua.
Un Escritor Reconocido
Al volver a Venezuela, Manuel se unió a un grupo de intelectuales que escribían en revistas como El Cojo Ilustrado y Cosmópolis. Formó parte de la llamada Generación del 98 en Venezuela, junto a otros escritores como Pedro Emilio Coll y Luis Manuel Urbaneja Achelpohl.
Sus primeros años como escritor fueron muy productivos. En 1897 publicó Confidencias de Psiquis y en 1898, De mis Romerías, un libro sobre sus viajes. Este último libro generó algunas discusiones con la Iglesia y escritores más tradicionales, pero no impidió que ganara el premio de la Academia Venezolana de la Lengua.
En 1899, después de casarse, regresó a París y publicó Cuentos de Color. Este libro contiene nueve historias, cada una con el nombre de un color que crea una atmósfera especial en el cuento.
Novelas y Retiro Temporal
En 1901, Manuel regresó a Venezuela. Para entonces, ya se había dedicado por completo a escribir. Publicó su primera novela, Ídolos rotos, que hablaba sobre la sociedad y la cultura de Venezuela en esa época. Al año siguiente, publicó su segunda novela, Sangre Patricia, en Madrid. Esta novela trata sobre los conflictos internos del país. Muchos críticos consideran que esta fue la mejor etapa de su carrera literaria.
Después de la muerte de su padre en 1902, Manuel se retiró por casi siete años a su hacienda. Durante este tiempo, no publicó nada, pero observó la vida de los campesinos. Estas experiencias le sirvieron para escribir una novela más tarde, llamada Peregrina o El Pozo Encantado.
Carrera Política y Últimas Obras
En 1909, Manuel Díaz Rodríguez volvió a la vida pública. Dirigió el periódico El Progresista y comenzó su carrera en la política. Ocupó varios cargos importantes durante diecisiete años. Fue vicerrector de la Universidad Central de Venezuela, Ministro de Relaciones Exteriores (1914-1916), Senador por el Estado Bolívar (1915), y Ministro de Fomento (1916). También fue Ministro Plenipotenciario de Venezuela en Italia (1919-1923) y Presidente de los estados Nueva Esparta (1925) y Estado Sucre (1926).
En 1910, publicó Camino de Perfección, un ensayo. En 1918, Sermones Líricos, y en 1926, Peregrina. Ese mismo año, se convirtió en miembro de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela.
También viajó a Buenos Aires como representante de Venezuela en la Cuarta Conferencia Panamericana. En 1911, heredó la Hacienda San José, que hoy forma parte del Parque Generalísimo Francisco de Miranda.
Familia y Fallecimiento
El 7 de julio de 1899, Manuel se casó con Graziella Calcaño Sánchez. Tuvieron una hija llamada Yolanda Margarita.
Manuel Díaz Rodríguez falleció el 24 de agosto de 1927 en Nueva York, a causa de una enfermedad. Fue enterrado en el Cementerio del Calvario en Nueva York, pero sus restos fueron trasladados a Venezuela y sepultados en el Cementerio General del Sur.
Obras Destacadas
Novelas
- Ídolos rotos (1901)
- Sangre Patricia (1902)
- Peregrina (1922)
Cuentos
- Confidencias de Psiquis (1896)
- Cuentos de Color (1899)
Ensayos
- Sensaciones de viaje (1896)
- De mis romerías (1898)
- Camino de perfección y otros ensayos (1910)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Manuel Díaz Rodríguez Facts for Kids