Manuel Díaz Hernández para niños
Datos para niños Manuel Díaz Hernández |
||
---|---|---|
![]() Estatua situada en la Plaza de España de Santa Cruz de La Palma.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de mayo de 1774 Santa Cruz de La Palma, Canarias, España |
|
Fallecimiento | 5 de abril de 1863 Santa Cruz de La Palma |
|
Nacionalidad | Español | |
Padres | Francisco Díaz Leal y Francisca Hernández Carmona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Sacerdote, humanista, pintor, músico y escultor | |
Manuel Díaz Hernández (nacido en Santa Cruz de La Palma, el 9 de mayo de 1774, y fallecido en el mismo lugar el 5 de abril de 1863), conocido popularmente como el padre Díaz o el cura Díaz, fue un sacerdote español con muchos talentos. Además de su labor religiosa, fue un gran pensador, pintor, músico y escultor. También se dedicó a ayudar a los demás a través de obras de beneficencia.
Contenido
¿Quién fue Manuel Díaz Hernández?
Manuel Díaz Hernández nació en la isla de La Palma. Sus padres fueron Francisco Díaz Leal, de Villa de Mazo, y Francisca Hernández Carmona, de Santa Cruz de La Palma. Desde joven, Manuel estudió temas como las humanidades y la teología, preparándose para su vocación religiosa.
Sus primeros años como sacerdote
El 5 de junio de 1789, recibió su primera ordenación religiosa de manos del obispo de Canarias, Antonio Martínez de la Plaza, en Breña Alta. Rápidamente se hizo conocido por su habilidad para predicar.
En noviembre de 1799, el rey Carlos IV lo nombró beneficiado de la Parroquia Matriz de El Salvador en Santa Cruz de La Palma. Manuel Díaz tomó posesión de este cargo el 22 de agosto de 1800.
Un compromiso con su comunidad
En 1819, se creó la Diócesis de San Cristóbal de La Laguna, también llamada Diócesis Nivariense, que incluía la isla de La Palma. Manuel Díaz fue nombrado canónigo de la Catedral de San Cristóbal de La Laguna, que es la sede de esta diócesis. Sin embargo, él decidió no aceptar este puesto. Quería quedarse en La Palma para seguir con su importante trabajo de ayuda a la comunidad.
El 11 de junio de 1820, Manuel Díaz pronunció un discurso importante sobre las leyes de su tiempo. Debido a esto, tuvo que irse de la isla y se trasladó a Tenerife. Regresó a La Palma 15 años después.
Mientras estuvo en Tenerife, conoció al escultor Fernando Estévez de Salas, de La Orotava. Se hicieron grandes amigos. Manuel Díaz le encargó a Fernando Estévez varias obras religiosas para la Iglesia de El Salvador. Entre ellas, destacan el Santísimo Cristo del Perdón y la imagen de la Virgen del Carmen.
Su legado en La Palma
En La Palma, el padre Díaz tuvo una gran influencia en la vida pública durante gran parte del siglo XIX. Fue muy destacado en el mundo de las artes, especialmente en la pintura, la música y la escultura. También se dedicó a la educación y a la beneficencia, ayudando a muchas personas.
Falleció el 5 de abril de 1863, a los 89 años, tras caer por las escaleras de la Iglesia de El Salvador. Al principio, fue enterrado en el cementerio de Santa Cruz de La Palma. Sin embargo, en 2008, sus restos fueron trasladados a la Parroquia Matriz de El Salvador.
En 1897, se construyó una estatua en su honor en la Plaza de España de Santa Cruz de La Palma. Fue el primer monumento civil, es decir, no religioso, que se erigió en Canarias.