José Olmos (Pampite) para niños
Datos para niños Pampite |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | José Olmos | |
Apodo | Pampite | |
Nacimiento | Alrededor de 1670![]() ![]() |
|
Fallecimiento | 1730![]() ![]() |
|
Nacionalidad | Ecuatoriana | |
Religión | Catolicismo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor | |
Movimiento | Escuela Quiteña | |
Artistas relacionados | Caspicara | |
José Olmos, conocido como Pampite, fue un talentoso escultor de Ecuador que vivió en el siglo XVII. Formó parte de la famosa Escuela Quiteña, un grupo de artistas muy importantes de la ciudad de Quito. Nació alrededor del año 1670, aunque no se sabe la fecha exacta. Muchos lo consideran uno de los mejores escultores de su tiempo en toda América.
Contenido
¿Quién fue Pampite?
José Olmos, o Pampite, nació en Quito, una ciudad que en ese entonces era parte de la Real Audiencia de Quito, un territorio del Imperio español. Algunos historiadores creen que aprendió su oficio en el taller de Caspicara, otro gran artista de la época. Sin embargo, esto es un poco difícil de confirmar por las fechas en que vivieron.
Pampite se hizo famoso por sus esculturas religiosas, especialmente sus representaciones de Cristo. Sus obras son muy detalladas y realistas, mostrando las figuras con gran expresividad.
Obras destacadas de Pampite
Entre las obras más importantes de Pampite se encuentran:
- El Señor de la Agonía, que se puede ver en el monasterio de San Roque.
- El altar de la Sala Capitular del convento de San Agustín.
- Un calvario (escena de la crucifixión) en el monasterio de El Carmen Antiguo.
- Una escultura de Cristo en la iglesia de San Francisco.
También colaboró en la creación de varios retablos (estructuras decoradas detrás del altar) para la iglesia de La Compañía. Se cree que hizo varios crucifijos con un estilo que recordaba al arte italiano. Pampite falleció en Quito en el año 1730.
Sus esculturas de Cristo son muy especiales. Se distinguen por el uso de colores que dan un realismo asombroso a las figuras, mostrando detalles de las heridas y el sufrimiento. Sin embargo, también creó obras que buscaban la belleza, como el Cristo en la sacristía de la Iglesia de San Francisco.
Esculturas atribuidas a Pampite
Algunas obras que se cree que fueron hechas por Pampite son:
- La Virgen de El Quinche
- Jesús del Gran Poder
- San Francisco de Asís
- La Virgen Dolorosa
Una leyenda sobre Pampite
Existe una historia interesante sobre Pampite, contada por el historiador José Navarro. Se dice que un viajero inglés, interesado en el arte, llegó a Quito buscando artistas. Se sorprendió al descubrir que Pampite, siendo indígena, era tan reconocido por su talento.
El inglés y Pampite se reunieron para hablar de arte. El viajero le mostró un Cristo que había comprado en Italia. Pampite dudó del valor de la obra. El inglés le propuso que intentara hacer una copia. Pampite le respondió: "A decir verdad, no sé si podré imitar el Cristo, porque desde la fecha en que lo hice, ¡me parece haber adelantado algo en mi oficio!".
El inglés no le creyó al principio, así que Pampite aceptó hacer una réplica si el inglés se comprometía a comprarla. Al final, el escultor tomó el Cristo italiano, lo examinó y encontró una pequeña firma casi invisible que decía "Pampite fecit Quit" (Pampite lo hizo en Quito). El inglés, asombrado, reconoció el gran talento del artista y compró ambas esculturas. Esta leyenda muestra lo valorado que era el arte de la Escuela Quiteña.
El legado de Pampite
Pampite, junto con Caspicara, fue uno de los alumnos más importantes de Bernardo de Legarda. Estos tres artistas llevaron la escultura de la Escuela Quiteña a su punto más alto durante el siglo XVIII. Antes de ellos, la pintura era más famosa en la Escuela Quiteña.
Gracias al trabajo de Pampite, se crearon muchos de los retablos y decoraciones interiores de las iglesias en la Real Audiencia de Quito. Sus obras en las iglesias de San Agustín, San Roque y San Francisco son muy admiradas y se conservan hasta hoy. Pampite vivió en la época de mayor esplendor de esta escuela de arte, cuando sus obras no solo eran famosas en España, sino que también eran solicitadas en otros países de Europa.
Ver también
- Escuela Quiteña
- Bernardo de Legarda
- Caspicara
- Pintura de Ecuador
- Escultura en el Virreinato de Perú