Manuel Bueno Bengoechea para niños
Datos para niños Manuel Bueno |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
Diputado a Cortes por Huelva, Jaén y Almansa |
||
1910-1914; 1914-1916; 1916-1918 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 14 de junio de 1874 Pau (Francia) |
|
Fallecimiento | 11 de agosto de 1936 Barcelona (España) |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista y político | |
Manuel Bueno Bengoechea (nacido en Pau, Francia, el 14 de junio de 1874 y fallecido en Barcelona, España, el 11 de agosto de 1936) fue un importante escritor y periodista español. Se le considera parte de una época literaria muy destacada en España, conocida como la generación del 98.
Contenido
¿Quién fue Manuel Bueno?
Manuel Bueno nació en la ciudad francesa de Pau. Su madre era de Lequeitio, en el País Vasco, y su padre había nacido en Argentina. La familia se mudó a Sevilla y luego a Bilbao, donde Manuel pasó su infancia.
De joven, Manuel estuvo un tiempo en un convento en Bilbao, donde desarrolló un gran amor por la lectura. Se dice que aprendió mucho por sí mismo, sin necesidad de títulos universitarios.
A los trece años, viajó a Argentina para trabajar en el comercio, pero regresó a España sin éxito. Tiempo después, cruzó el océano de nuevo, esta vez a La Habana, Cuba, y también volvió con la misma sensación de no haber logrado sus metas.
Sus inicios en el periodismo
De vuelta en Bilbao, Manuel Bueno empezó a interesarse por los derechos de los trabajadores y a escribir en periódicos. Trabajó como reportero en El Porvenir Vascongado y colaboró en otras publicaciones como El Diario de Bilbao y Las Noticias. En estos periódicos publicó sus primeros escritos literarios, llamados Acuarelas.
En 1897, se mudó a Madrid. Allí, fue redactor del diario El Globo, donde escribía artículos con el seudónimo «Lorena». A partir de 1899, se dedicó a la crítica de teatro en el Heraldo de Madrid y colaboró en otras revistas. También escribió para el diario El Mundo y la revista La Esfera.
Manuel Bueno llegó a dirigir la revista Madrid y fue uno de los fundadores del diario La Mañana. A partir de los años veinte, fue un colaborador muy importante del diario ABC y de la revista Blanco y Negro.
Su carrera política
Además de su trabajo como escritor y periodista, Manuel Bueno también fue político. Fue elegido diputado (representante del pueblo en el parlamento) en las elecciones de 1910, 1914 y 1916. Representó a las regiones de Huelva, Jaén y Almansa.
Sus ideas políticas cambiaron con el tiempo. Al principio, tenía ideas más progresistas, pero con los años se volvió más conservador.
En 1924, se trasladó a París, Francia, para trabajar en una oficina que enviaba noticias de España a grandes periódicos de América Latina.
Manuel Bueno se estableció en Barcelona a principios de 1936. Falleció en esta ciudad el 11 de agosto de 1936.
¿Cuáles fueron sus obras más importantes?
La obra de Manuel Bueno abarca varios tipos de escritura: periodismo, teatro, crítica literaria y novelas.
Entre sus novelas más conocidas se encuentran Corazón adentro (publicada en 1906), El sabor del pecado (de 1935) y Los nietos de Dantón (de 1936).
También trabajó en el teatro, produciendo y adaptando obras. Por ejemplo, colaboró en el montaje de Fuente Ovejuna, una famosa obra de Lope de Vega. Además, tradujo obras de autores franceses e italianos que se presentaron en teatros de Madrid.
Narrativa
- Viviendo. Cuentos e historias (Bilbao, 1897).
- Almas y paisajes (cuentos, Madrid, 1900).
- A ras de tierra (cuentos, Valencia, 1902).
- Corazón adentro (Madrid, 1906).
- Guillermo el apasionado (Madrid, El Cuento Semanal, 1907).
- Jaime el Conquistador (Madrid, Renacimiento, 1912).
- La intrusa (Madrid, El Libro Popular, 1913).
- En el umbral de la vida (Madrid, Calleja, 1918).
- El dolor de vivir (Madrid, 1924).
- La ciudad del milagro (Madrid, La Novela Semanal,1924).
- Frente a frente (Madrid, La Novela Semanal, 1925).
- La dulce mentira (Madrid, La Novela Mundial, 1926).
- El último amor (Madrid, La Novela de Hoy, 1930).
- Poniente solar (Madrid, 1931).
- El sabor del pecado (Barcelona, Librería Araluce, 1935).
- El misterioso amor (Madrid, La Novela de una Hora, 1936).
- Los nietos de Dantón (Barcelona, Librería Araluce, 1936).
Teatro
- El talón de Aquiles (Madrid, El Cuento Semanal, 1909).
- La mentira del amor. Comedia estrenada en el Teatro Español, de Madrid (21 de enero de 1908).
- Lo que Dios quiere. Comedia estrenada en el Teatro Español, de Madrid (5 de mayo de 1924).
Galería de imágenes
-
Guillermo el Apasionado, n.º 14 de El Cuento Semanal (5 de abril de 1907). Portada de Tovar.