Francisco Martínez de la Vega para niños
Datos para niños Francisco Martínez de la Vega |
||
---|---|---|
![]() Francisco Martínez de la Vega - Estadio Plan de San Luis 1960
|
||
|
||
![]() Gobernador de San Luis Potosí |
||
4 de febrero de 1959-25 de septiembre de 1961 | ||
Predecesor | Manuel Álvarez López | |
Sucesor | Manuel López Dávila | |
|
||
![]() Diputado al Congreso de la Unión de México por Distrito 1 de San Luis Potosí |
||
1 de septiembre de 1958-3 de febrero de 1959 | ||
Sucesor | Horacio Medellín Galván | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 26 de agosto de 1909 San Luis Potosí (México) |
|
Fallecimiento | 18 de febrero de 1985 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, político y escritor | |
Francisco Martínez de la Vega (nacido en San Luis Potosí el 26 de agosto de 1909 y fallecido en la Ciudad de México el 18 de febrero de 1985) fue un importante periodista, escritor y analista político de México. También fue gobernador de su estado natal.
Contenido
¿Quién fue Francisco Martínez de la Vega?
Francisco Martínez de la Vega tuvo una vida dedicada al periodismo y la política. Desde joven, tuvo que trabajar para ayudar a su familia. Esto lo llevó a dejar sus estudios en 1923.
Sus inicios en el periodismo
Debido a la situación económica de su familia, Francisco comenzó a trabajar como cronista de eventos y deportes. Poco a poco, fue aprendiendo y mejorando sus habilidades. Se convirtió en un escritor que expresaba sus ideas de forma clara y directa.
En 1930, se mudó a la Ciudad de México. Allí empezó como aprendiz en el periódico El Nacional. Durante 12 años, ocupó varios puestos. Fue redactor de deportes, reportero y llegó a ser jefe de redacción.
Trayectoria profesional y política
Su carrera como periodista se consolidó en el diario El Nacional. Aunque fue jefe de redacción, su tiempo allí fue corto. Esto se debió a cambios en la dirección del periódico.
Un giro en su carrera
Después de un accidente que lo mantuvo inactivo por más de tres años, Francisco Martínez de la Vega recibió una invitación. José Pagés Llergo, director de la revista "Hoy", lo invitó a escribir comentarios políticos. Gracias a esto, Francisco se especializó en analizar la política de México y América Latina.
Él siempre decía que uno de sus mayores logros fue haber fundado la revista Siempre! junto a José Pagés Llergo. Consideraba esa experiencia como una gran aventura profesional.
Su papel en la política y el periodismo político
En 1943, Francisco Martínez de la Vega trabajó como secretario particular del gobernador de San Luis Potosí, Gonzalo N. Santos.
En 1944, regresó a la Ciudad de México y volvió a El Nacional. Allí fue jefe de la Sección Deportiva y firmaba sus artículos con el seudónimo "Pioquinto".
En 1953, empezó a escribir artículos de análisis político para la revista Hoy. Ese mismo año, fundó la revista Siempre! con José Pagés Llergo, siendo el encargado de escribir los editoriales.
En 1958, fue elegido diputado al Congreso de la Unión por el primer distrito de San Luis Potosí.
En 1959, se convirtió en gobernador interino de San Luis Potosí. Ocupó este cargo hasta 1961. Al regresar a la Ciudad de México, fue asesor de varios presidentes de México. Entre ellos estuvieron Gustavo Díaz Ordaz, Luis Echeverría Álvarez, José López Portillo y Miguel de la Madrid Hurtado.
También colaboró con el periódico El Día, donde escribía la columna "En la Esquina". Sus escritos no solo trataban sobre la política de México, sino también sobre el desarrollo político de América Latina.
Reconocimientos y publicaciones
Francisco Martínez de la Vega recibió varios premios por su trabajo.
Premios importantes
- Premio de Artículos Políticos de la Asociación de Mujeres Periodistas.
- Medalla Becerra Acosta.
- Premio Joaquín Fernández de Lizardi, del Club de Periodistas.
- Premio al Periodismo Político del Colegio de Egresados de Ciencias Políticas y Administración Pública en 1971.
- Premio Nacional de Periodismo de México en la categoría de artículos de fondo en 1976.
- Medalla al Mérito Cívico Eduardo Neri, otorgada en 1984 por el Congreso de la Unión.
Falleció el 18 de febrero de 1985 en la Ciudad de México. Sus restos fueron llevados a la Rotonda de las Personas Ilustres en agosto de 1994.
Libros que escribió
- Heriberto Jara: un hombre de la Revolución (1964).
- Nuestro no! al referéndum (1966).
- En la esquina (1972).
- El exilio español en México, 1939-1982 (1982).
- Escritos de coyuntura, 1973-1980 (1984).
- Clase obrera, nación y nacionalismo: textos en homenaje a Rafael Galván (1985).