robot de la enciclopedia para niños

Manga de Clavo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manga de Clavo
Entidad subnacional
Archivo:Johhan Moritz Rugendas, Manga de Clavo. Hacienda von General Santa Anna
Johann Moritz Rugendas, Manga de Clavo. Hacienda del General Santa Anna. Kuperferstichkabinett, Staatliche Museen zu Berlin, Id. Number: VIII E. 2440, 1831-1834.

Coordenadas 19°14′00″N 96°21′00″O / 19.233333333333, -96.35
 • País MéxicoFlag of Mexico.svg México
Población  
 • Total Vargas 2519 hab.
Código 3019300088

Manga de Clavo fue una hacienda muy famosa en México. Era el lugar favorito de Antonio López de Santa Anna, un importante líder de la primera mitad del siglo XIX. En esta hacienda se tomaron muchas decisiones que cambiaron la historia de México. Funcionó casi como una casa de gobierno.

Durante un conflicto con Estados Unidos entre 1847 y 1848, la hacienda fue quemada y destruida por el ejército. Nunca más fue reconstruida.

Manga de Clavo: Un Lugar Histórico

La Importancia de la Hacienda para Santa Anna

Santa Anna compró la hacienda de Manga de Clavo en 1825. En esos años, su poder e influencia en la región crecieron mucho. Él fue presidente de México varias veces entre 1833 y 1855.

Santa Anna hizo que la hacienda fuera más grande y hermosa. Tenía una ubicación muy buena, no solo por su geografía, sino también por su importancia militar, política y comercial.

¿Qué Producía Manga de Clavo?

La hacienda tenía muchas granjas dedicadas a la ganadería (crianza de animales). Su producción económica era muy importante para toda la zona entre el puerto de Veracruz y Xalapa. Estaba justo en un cruce de caminos importantes que llevaban a la Ciudad de México.

El Curioso Caso de la Pierna de Santa Anna

En los terrenos de Manga de Clavo fue enterrada la pierna izquierda del general Santa Anna. Él la perdió en 1838, durante un conflicto con Francia en el puerto de Veracruz.

La pierna estuvo en la hacienda hasta que se decidió llevarla al cementerio de Santa Paula. Fue depositada con honores en una urna el 27 de septiembre de 1842, en el aniversario de la Independencia de México.

Un Refugio para el General

Para Santa Anna, Manga de Clavo era un lugar para descansar y divertirse. También era un sitio ideal para planear cosas importantes o para refugiarse cuando las cosas no le salían bien. Muchas veces, Santa Anna dejaba la capital de México para ir a la tranquilidad de su hacienda en Veracruz, escapando de sus responsabilidades como presidente.

Visitantes Famosos en Manga de Clavo

Entre las personas importantes que visitaron Manga de Clavo estuvo la marquesa Calderón de la Barca. Ella era la esposa del ministro de España en México entre 1839 y 1842.

En su libro La vida en México, ella describe su viaje desde Veracruz hasta Manga de Clavo y cómo Santa Anna y su familia la recibieron. Su relato es uno de los pocos testimonios que existen sobre cómo era la hacienda:

  • Llegaron a Manga de Clavo al atardecer, después de pasar por un "jardín natural" que era propiedad de Santa Anna.
  • La casa era hermosa, con una apariencia elegante y muy bien cuidada.
  • Fueron recibidos por ayudantes y oficiales.
  • La marquesa describió a Santa Anna como un hombre "de buen ver", vestido de forma sencilla, con una mirada suave y penetrante.
  • Aunque no había jardines formales, Santa Anna decía que todas sus doce leguas de propiedad eran su jardín.

El Fin de Manga de Clavo

La importancia de Manga de Clavo empezó a disminuir después de la muerte de la esposa de Santa Anna, María Inés de la Paz García, y la invasión de Estados Unidos.

Los levantamientos que comenzaron con el Plan de Ayutla en 1855 llevaron a la caída del gobierno de Santa Anna y a su exilio definitivo. Así, Manga de Clavo fue olvidándose y desapareciendo del paisaje.

Más tarde, aunque hay algunas pistas de que la hacienda existió hasta finales del siglo XIX, su destrucción total pudo acelerarse con las leyes de la Revolución mexicana. Estas leyes acabaron con las grandes propiedades de tierra, dividiéndolas en muchas partes. Se cree que entre 1920 y 1940, la hacienda desapareció por completo.

¿Dónde Estaba Manga de Clavo?

A principios del siglo XX, de los restos de Manga de Clavo surgió el pueblo de Vargas. Este pueblo creció de forma desordenada alrededor de la hacienda. La gente usó las piedras de la hacienda para construir sus casas, haciendo que los rastros de la construcción original desaparecieran.

La casa principal y los edificios cercanos fueron destruyéndose poco a poco hasta que solo quedaron ruinas a nivel del suelo. Por eso, hoy es muy difícil encontrar el lugar exacto donde estaba la hacienda.

Esto ha causado que se difunda información incorrecta sobre su ubicación. A menudo se confunde con otras propiedades que Santa Anna también tenía y que aún se pueden ver, como El Lencero cerca de Xalapa, o las ruinas de una residencia en Puente Nacional.

El sitio se encuentra a 31 kilómetros del puerto de Veracruz, en el mismo municipio y estado. Solo quedan algunos cimientos, un pozo y piedras dispersas entre las casas del pueblo. Roberto Williams García, un investigador, visitó el lugar en 1967 y describió lo que encontró:

  • Vio Manga de Clavo a unos doscientos metros de la vía del tren, cerca de algunas casas de madera.
  • Cerca de allí estaba "el pozo de Santa Anna", de veintiún metros de profundidad. Le dijeron que a la mitad del pozo había una especie de puerta, quizás la entrada a un pasadizo o túnel.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manga de Clavo Facts for Kids

kids search engine
Manga de Clavo para Niños. Enciclopedia Kiddle.