robot de la enciclopedia para niños

Manchay para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manchay
Localidad
Manchay Pachacamac Lima 2020.jpg
Manchay ubicada en Perú
Manchay
Manchay
Localización de Manchay en Perú
Manchay ubicada en Departamento de Lima
Manchay
Manchay
Localización de Manchay en Departamento de Lima
Coordenadas 12°08′42″S 76°52′15″O / -12.145136164973, -76.870704485915
Idioma oficial Español
Entidad Localidad
 • País PerúFlag of Peru.svg Perú
 • Departamento Lima Lima
 • Provincia Flag of Lima.svg Lima
 • Distrito Bandera de Pachacamac.png Pachacámac
Alcalde Enrique Cabrera
Eventos históricos  
 • Fundación 8 de marzo de 1983
Altitud  
 • Media 400-1000 m s. n. m.
Población (2004)  
 • Total 37 000 hab.
Gentilicio manchaíno, -na
Código postal 15594

Manchay, cuyo nombre completo es Huertos de Manchay, es una localidad que forma parte del distrito de Pachacámac. Se encuentra en la ciudad de Lima, la capital de Perú. Manchay está en el noroeste del distrito de Pachacámac y es parte de la gran área urbana de Lima Metropolitana.

En el año 2004, se calculó que Manchay tenía unos 37.000 habitantes. Es una zona muy urbanizada y extensa. Aunque el porcentaje de familias con menos recursos en el distrito de Pachacámac disminuyó entre 2009 y 2013, Manchay sigue siendo una zona con desafíos económicos. La mayoría de sus habitantes son familias de nivel socioeconómico medio bajo y bajo.

¿Dónde se encuentra Manchay?

Manchay tiene una geografía particular y límites definidos.

Ubicación y características del terreno

Manchay se ubica a 24 kilómetros al sureste de Lima. Está en el noroeste del distrito de Pachacámac. La zona se encuentra en una quebrada con muchos cerros rocosos. Solo el 40% del terreno es más o menos plano. Manchay mide 11 kilómetros de largo por 4 de ancho. Su altura varía entre los 400 y 1000 metros sobre el nivel del mar.

Vecinos de Manchay: Sus límites

Manchay tiene varios vecinos importantes:

  • Al norte, limita con la cantera Arenera La Molina.
  • Al este, colinda con el distrito de Cieneguilla y las Lomas de Manchay.
  • Al sur, limita con el centro poblado de Manchay Bajo y las Lomas de Lúcumo.
  • Al oeste, colinda con el distrito de Villa María del Triunfo.
  • Al noroeste, limita con el distrito de La Molina. Esta frontera se da a través del cerro Tres Cumbres y la cuadra 48 de la avenida La Molina.
Noroeste: Escudo La Molina.png Distrito de La Molina Norte: Arenera La Molina Noreste: Escudo de Cieneguilla.png Distrito de Cieneguilla
Oeste: Escudo Villa María del Triunfo.png Distrito de Villa María del Triunfo Rosa de los vientos.svg Este: Escudo de Cieneguilla.png Distrito de Cieneguilla
Suroeste: Escudo Villa María del Triunfo.png Distrito de Villa María del Triunfo /
Lomas de Lúcumo
Sur: Manchay Bajo Sureste: Manchay Bajo

Historia de Manchay: ¿Cómo se formó?

Manchay tiene una historia interesante sobre cómo se pobló y creció.

Los primeros habitantes y su fundación

Desde los años 1960, Manchay empezó a ser habitado por familias de trabajadores de la construcción. Estas familias venían de La Molina y Cieneguilla. Luego, llegaron agricultores que pasaban por allí desde las chacras de Pachacámac. Ellos vendían sus productos en el mercado de Lima.

La palabra "Manchay" significa "miedo" en quechua. El pueblo surgió en los años 1980. Fue fundado el 8 de marzo de 1983, con el nombre de Centro Poblado Rural Huertos de Manchay. Trece líderes fueron clave en su creación. Antes, esta zona desierta era conocida por ser un lugar para carreras de motos y autos. También se extraían materiales de construcción como arena y piedras, lo que dejó muchos huecos en el terreno.

Crecimiento y desarrollo de la comunidad

Los primeros habitantes de Manchay fueron personas que se mudaron debido a un periodo de conflicto en el país. Durante los años 1980, muchas familias huyeron de la violencia y la falta de recursos en ciudades como Huanta y Ayacucho. Construyeron sus primeras casas con partes de viejos tranvías de Lima que habían sido desechados.

Manchay se convirtió en un refugio para estas personas. Poco a poco, la población fue creciendo. Para 1990, ya era un pueblo grande donde se hablaba quechua y la gente trabajaba en paz. Sin embargo, aún faltaban muchos servicios básicos.

La situación de Manchay mejoró en 1996. El arzobispado de Lima designó a un sacerdote, José Chuquillanqui, para trabajar en la localidad. Desde entonces, la gente de Manchay participó activamente en proyectos comunitarios. El nombre de Manchay empezó a aparecer en los medios de comunicación y en la política. Incluso, algunos programas del gobierno llegaron a la zona.

En 2002, Manchay fue noticia cuando un candidato a la alcaldía de Lima, Luis Castañeda, propuso un debate allí. Gracias a esto, llegaron obras importantes y el Gobierno Central invirtió en infraestructura. También otras organizaciones privadas ayudaron al desarrollo del lugar.

Manchay en el cine

Manchay fue el escenario de una película peruana muy reconocida. Esta película, dirigida por Claudia Llosa y protagonizada por Magaly Solier, ganó el Oso de Oro en el 59° Festival Internacional de Cine de Berlín en 2009. Luego, en 2010, fue nominada a los premios Óscar en la categoría de mejor película internacional. Fue la primera y única película peruana en recibir esta nominación.

¿Cómo es la estructura de Manchay?

Manchay tiene una organización urbana específica y cuenta con servicios importantes.

Zonas y tipos de viviendas

En Manchay, la mayoría de las zonas son residenciales. Esto significa que hay muchas viviendas, tanto casas para una familia como edificios con varios apartamentos. También hay conjuntos residenciales. Además, existen áreas comerciales, especialmente a lo largo de la avenida Víctor Malásquez Chacaltana.

Manchay está formado por diferentes sectores, como:

  • Asentamientos humanos: Paul Poblet, Corazón de María, Portada de Manchay I, II y III.
  • Asociaciones de vivienda: Las Palmeras de Frontera, San Cristóbal y Virgen de Chapi.
  • El centro poblado Huertos de Manchay.
  • La comunidad campesina Collanac.
  • Cooperativas de vivienda: El Oasis de La Molina, Las Dunas de La Molina y El Paraíso de La Molina.
  • La urbanización popular de interés social Corazón de Jesús.

Servicios públicos disponibles

Manchay cuenta con varios servicios públicos esenciales para sus habitantes:

  • Una comisaría de la policía nacional para la seguridad.
  • Un centro de salud, que es administrado por el Ministerio de Salud.
  • Treinta instituciones educativas estatales, que son escuelas y colegios públicos.

Autoridades de Manchay

Manchay es parte del distrito de Pachacámac, por lo que es administrada por la municipalidad de este distrito.

  • El alcalde actual (2023 - 2026) es Enrique Valentín Cabrera Sulca, del partido Alianza para el Progreso. Él es el alcalde de Pachacámac.

Comisarías que atienden a Manchay

Varias comisarías de la Policía Nacional del Perú (PNP) se encargan de la seguridad en Manchay y sus alrededores:

  • La Comisaría PNP La Molina: Vigila la Cooperativa de Vivienda El Paraíso de La Molina.
  • La Comisaría PNP Cieneguilla: Vigila la cantera Arenera La Molina, las asociaciones de vivienda Las Palmeras de Frontera y Nueva Gales, y el asentamiento humano Paul Poblet.
  • La Comisaría PNP Manchay: Se encarga de la vigilancia en la mayor parte de la localidad de Manchay.

Galería de imágenes

Véase también

  • Combate de La Rinconada de Ate
  • Avenida Víctor Malásquez Chacaltana
  • Avenida La Molina - avenida Cieneguilla
  • Musa
  • Corte Superior de Justicia de Lima Este
  • Lima Este
  • Lima Sur
  • Distrito de Pachacámac
  • Distrito de La Molina
  • Distrito de Cieneguilla
kids search engine
Manchay para Niños. Enciclopedia Kiddle.