Carlos Callejo Serrano para niños
Datos para niños Carlos Callejo Serrano |
||
---|---|---|
![]() Carlos Callejo Serrano en 1961
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de enero de 1911 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 27 de enero de 1993 Cáceres (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y arqueólogo | |
Obras notables | Cueva de Maltravieso | |
Carlos Callejo Serrano (nacido en Barcelona el 28 de enero de 1911 y fallecido en Cáceres el 27 de enero de 1993) fue un importante investigador de la historia y un escritor español. Es muy conocido por haber descubierto las pinturas rupestres de la Cueva de Maltravieso, que se encuentran en el municipio de Cáceres.
La vida de Carlos Callejo Serrano
Sus primeros años y estudios
Carlos Callejo nació y pasó su infancia en Barcelona. Su padre era dibujante y pintor. Su madre falleció cuando él tenía solo siete años. Su familia, de clase media, tenía raíces en Castilla y Valencia, pero se mudó a Cataluña porque su abuelo paterno, que era militar, fue destinado allí después de participar en un conflicto en Cuba.
Carlos estudió la primaria y el bachillerato en Barcelona y en Orduña (Vizcaya). Fue alumno interno en un colegio de jesuitas, lo que influyó mucho en sus fuertes creencias religiosas.
Su carrera profesional
Después de terminar el bachillerato en Barcelona, no pudo ir a la universidad por problemas económicos de su familia. Por eso, se presentó a unas oposiciones para trabajar en Telégrafos. Su primer trabajo fue en Tárrega (Lérida) en 1933.
Después de trabajar en varias ciudades y de estudiar mucho sobre telecomunicaciones, obtuvo el título de Jefe de Líneas de Telégrafos. Este título era como el de un ingeniero técnico en esa época. En 1943, fue destinado a Cáceres.
Su pasión por la investigación
Carlos Callejo se quedó a vivir en Extremadura. Aunque su profesión era técnica, también desarrolló una gran actividad cultural y científica. Aprendió por sí mismo sobre Historia, Arqueología, Numismática (el estudio de monedas) y Epigrafía (el estudio de inscripciones antiguas). Se interesó mucho por la historia de Extremadura, pero también por la literatura, el arte, el periodismo y la naturaleza.
En 1944, empezó a participar en la tertulia literaria Alcántara, que luego se convirtió en una revista de la que él fue director. También colaboró con periódicos como Extremadura y Hoy.
En 1953, se casó con Inés Carbajo Montero, quien también era funcionaria. Tuvieron cuatro hijos.
Su trabajo en el Museo de Cáceres
En 1955, Carlos Callejo fue nombrado Conservador del Museo de Cáceres, un puesto que mantuvo hasta 1970. Sus aportaciones más importantes al museo fueron en el campo de la Prehistoria y la Numismática. Gracias a él, el museo recibió importantes colecciones como los Tesoros de Berzocana y de Serradilla, y más de diez mil monedas antiguas.
El descubrimiento de la Cueva de Maltravieso
En 1956, Carlos Callejo hizo el descubrimiento más importante de su carrera: las pinturas rupestres de la Cueva de Maltravieso. A este hallazgo le dedicó mucho tiempo y esfuerzo.
La importancia de estas pinturas, que en su mayoría son huellas de manos humanas, es que fueron las primeras de este tipo encontradas en el suroeste de la península ibérica. Este descubrimiento contradecía la idea de que este tipo de arte prehistórico solo existía en el norte de España.
Demostrar que las pinturas de Maltravieso eran auténticas fue un gran reto para Carlos Callejo. Tuvo que viajar mucho y gestionar correspondencia. Finalmente, su participación en el IX Congreso Nacional de Arqueología en 1969 confirmó la gran importancia científica de su descubrimiento.
Al principio, se pensaba que estas pinturas habían sido hechas por los Homo sapiens del Paleolítico Superior. Sin embargo, en 2018, nuevas investigaciones publicadas en la revista Science usaron un método llamado datación uranio-torio (que sirve para saber la edad de cosas muy antiguas). Estas investigaciones demostraron que las pinturas tienen 66.700 años. Esto significa que podrían haber sido hechas por hombres de Neandertal, lo que cambió la forma de entender a esta especie y la importancia de Maltravieso.
Gracias a este descubrimiento, Carlos Callejo conoció y se hizo amigo de los principales prehistoriadores españoles de su tiempo.
Reconocimientos y últimos años
Carlos Callejo recibió muchos reconocimientos a lo largo de su vida. Fue nombrado Delegado de Excavaciones Arqueológicas en 1956 y Cronista oficial de Cáceres en 1974. También fue miembro de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Extremadura de las Artes y las Letras.
Su trabajo escrito se centró principalmente en dar a conocer la Historia, Prehistoria y Arqueología de Extremadura. Publicó 12 libros y más de 2.100 artículos en periódicos de toda España.
Carlos Callejo falleció en 1993 en Cáceres. Ese mismo año, la ciudad lo había nombrado hijo adoptivo.
Obras destacadas
Carlos Callejo escribió muchos libros y artículos sobre historia y arqueología, especialmente de Extremadura. También escribió obras de literatura y ensayo.
Libros de investigación histórica
Algunos de sus libros más importantes son:
- CONDUCTORES DEL MUNDO (1951).
- LA CUEVA PREHISTÓRICA DE MALTRAVIESO, JUNTO A CÁCERES (1958).
- CACERES MONUMENTAL (1960).
- LOS ORÍGENES DE CÁCERES. (ARQUEOLOGÍA, HISTORIA ANTIGUA Y TRADICIÓN DE LA CIUDAD) (1980).
Otros escritos
Además de sus trabajos históricos, Carlos Callejo también escribió:
- EL AJEDREZ ROMÁNTICO (1950).
- EL LOBO NEGRO (1951).
- HABLAN LAS CALAVERAS (1953).