Maestro de San Nicolás para niños
El Maestro de San Nicolás es el nombre que los historiadores del arte le han dado a un pintor que vivió y trabajó en la ciudad de Burgos, España, entre los años 1465 y finales del siglo XV. No conocemos su nombre real, por eso se le llama "Maestro". Recibió este nombre por las pinturas que hizo para el altar mayor de la iglesia de San Nicolás de Bari en Burgos. Estas pinturas fueron reemplazadas en el siglo XVI por un nuevo altar de piedra hecho por Francisco de Colonia. Algunos expertos creen que este pintor podría ser Diego del Corral, de quien se tienen registros en Oña (Burgos) desde 1463 y en Burgos en 1469.
Contenido
¿Quién fue el Maestro de San Nicolás?
El Maestro de San Nicolás es un ejemplo de cómo, a veces, los artistas del pasado no firmaban sus obras o sus nombres se perdían con el tiempo. Por eso, los historiadores del arte les dan nombres basados en sus obras más importantes o en el lugar donde trabajaron. En este caso, el nombre viene de la iglesia de San Nicolás en Burgos, donde realizó un importante trabajo.
El Estilo Único del Maestro de San Nicolás
Este pintor tenía un estilo muy particular que se puede ver en sus obras. Le gustaba mucho usar detalles de arquitectura en sus cuadros y fondos con telas ricas llamadas brocados. También vestía a sus personajes con ropas de telas muy finas.
Influencias Artísticas y Expresión en sus Obras
El Maestro de San Nicolás se inspiró en otros pintores importantes de su época. Se notan influencias de artistas flamencos como Rogier van der Weyden y Dieric Bouts, así como del pintor español Fernando Gallego. Sus figuras a menudo tenían posturas un poco forzadas, pero esto les daba mucha expresividad. Ponía caras serias o tristes en sus personajes y les daba mucho movimiento a las manos, lo que ayudaba a mostrar los sentimientos de las personas que pintaba. Se cree que pudo haber trabajado con otro pintor llamado Jorge Inglés en algunas obras, como la tabla de La danza de Salomé.
Las Obras Atribuidas al Maestro de San Nicolás
Las pinturas que se cree que hizo este maestro se han dividido en tres periodos principales, según la época en que fueron creadas:
Primeras Obras (1465-1470)
- Retablo de Villasante
- Tablas de Arlanzón
Obras Intermedias (1470-1480)
- San Juan Evangelista, que se encuentra en el Museo de Arte de San Diego (Estados Unidos).
- Tres tablas que se conservan en el Museo de Bellas Artes de Bilbao: La Predicación de San Juan Evangelista, La Resurrección de Drusiana y El Apóstol San Juan y la copa envenenada. Es posible que haya colaborado con el Maestro de Robredo en estas obras.
Últimas Obras (1480-1490)
- Tabla de San Antón de Los Balbases
- Moisés, que está en el Museo de Arte de Menton (Francia).
- El Retablo de San Nicolás de Burgos (el original, que fue reemplazado).
- San Agustín de pontifical, que se puede ver en el Museo del Prado en Madrid.
- La tentación del Obispo salvado por San Andrés, que es una de sus últimas obras y probablemente contó con la ayuda de su taller.
¿Cómo se Atribuyen las Obras a un Maestro Anónimo?
Atribuir obras a un pintor anónimo es un trabajo complejo para los historiadores del arte. A veces, la autoría de algunas obras se discute entre los expertos. Por ejemplo, el retablo de San Andrés de La Granja de La Ventorrilla fue atribuido por un experto llamado Post, pero otros no están tan seguros. Lo mismo ocurre con San Agustín de pontifical del Museo del Prado, que algunos creen que podría ser de Juan Luis de Valls. La tabla La Epifanía, que está en el museo diocesano de Burgos, también tiene diferentes opiniones sobre si es suya o de Diego de la Cruz. La obra La danza de Salomé, que está en Múnich, algunos piensan que podría ser del pintor Jorge Inglés o que fue hecha en colaboración.
Galería de imágenes
-
La Resurrección de Drusiana, hacia 1475 Museo de Bellas Artes de Bilbao.
-
San Juan Evangelista del Museo de Arte de San Diego