San Nicolás Tetelco para niños
Datos para niños San Nicolás Tetelco |
||
---|---|---|
Entidad subnacional | ||
![]() |
||
Coordenadas | 19°12′57″N 98°58′21″O / 19.2158, -98.9725 | |
• País | México | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | Época prehispánica | |
Altitud | ||
• Media | 2240 m s. n. m. | |
Gentilicio | Tetelquense | |
Código postal | 13700 | |
Clave Lada | 01 (55) | |
Código | 09 011 0024 | |
[http://Tetelco en Pueblos originarios del Distrito Federal Sitio web oficial ] | ||
San Nicolás Tetelco es uno de los siete pueblos originales de la Alcaldía Tláhuac, en la Ciudad de México. Se encuentra en el extremo suroeste de Tláhuac. Limita con la Alcaldía Milpa Alta y el municipio de Chalco, en el Estado de México.
Contenido
¿Qué significa el nombre Tetelco?
El nombre Tetelco viene del idioma náhuatl. Se forma con las palabras tetelli, que significa "montón" o "acumulación de piedras", y co, que quiere decir "lugar". Por lo tanto, Tetelco se traduce como "Lugar en las piedras amontonadas".
Antes del siglo XIX, este lugar tuvo otros nombres. A veces se le llamó Teteltzinco de los ahuehuetes. También se le conoció como Tetelcoatl, que significa "donde hay serpientes".
¿Cómo se originó San Nicolás Tetelco?
El área de Tetelco fue habitada desde tiempos muy antiguos. Se sabe que ya había gente viviendo allí en el siglo XIII. En esa época, Tetelco estaba muy unido al pueblo de Mixquic.
Durante la época colonial, Tetelco siguió siendo parte de Mixquic. Algunas historias de los habitantes dicen que el pueblo fue fundado por personas que fueron enviadas allí desde Mixquic. Por eso, se le conoció como "Santa Fe Teteltzinco de los ahuehuetes".
Historia de San Nicolás Tetelco
Cuando Tetelco y Mixquic estaban unidos, tenían muchos recursos naturales. Había manantiales que llenaban los canales. En estos canales vivían peces. La región era famosa por sus chinampas, que son islas flotantes para cultivar.
Gracias a las chinampas, la agricultura era muy importante. Se cultivaban plantas de adorno y verduras. También sembraban maíz, frijol, calabaza y chía. Estos productos se llevaban en canoa hasta el centro de la ciudad. El viaje duraba unas doce horas.
La Hacienda de Santa Fe Tetelco
A finales del siglo XVII, se construyó la Hacienda de Santa Fe Tetelco cerca del pueblo. Existe un documento de compraventa de 1703. Este documento se encuentra en el Archivo General de la Nación. Al principio, la hacienda era muy grande, con más de mil quinientas hectáreas.
La hacienda tuvo muchos dueños a lo largo del tiempo. En el siglo XIX, pasó a ser propiedad de Íñigo Noriega Lasso. Él tenía muchas tierras en la zona de Chalco-Xochimilco.
El papel de Tetelco en la Revolución Mexicana
Durante la Revolución mexicana, Tetelco apoyó al Ejército Libertador del Sur. Este ejército era liderado por Emiliano Zapata. Algunos habitantes de Tetelco fueron miembros importantes de esta fuerza. Uno de ellos fue Samuel Vigueras.
Después de la Revolución, los pueblos de Tláhuac, incluyendo Tetelco, pidieron que les devolvieran sus tierras. Estas tierras les habían sido quitadas en el siglo XIX. Aunque la petición no fue aceptada, los campesinos de Tetelco recibieron tierras. Estas tierras se les dieron bajo un sistema llamado ejidal.
¿Qué animales y plantas hay en Tetelco?
San Nicolás Tetelco es una zona con muchos árboles. Es la parte más boscosa del Ayaquemetl. Aquí todavía se pueden encontrar varios animales. Algunos de ellos son el coyote, el gato montés y el tlacuache. También hay aves como el águila y el zopilote. Se pueden ver reptiles como la víbora de cascabel.
La vegetación del lugar incluye árboles como el encino, el oyamel y el madroño. También hay muchos árboles frutales. Entre ellos están el manzano, el ciruelo, el durazno y el tejocote. Además, se encuentran el capulín, el limón, la naranja y el pino piñonero.
Cultivos en la región
Como es un lugar con mucha actividad agrícola, los agricultores siembran diferentes productos. En la parte alta del Ayaquemetl cultivan forraje, avena, maíz, haba, chícharo, frijol y papa. En la parte baja, siembran tomate, frijol, chícharo, calabaza y todo tipo de hortalizas. También cultivan espinaca, acelga y huauzontle.