Lynx (constelación) para niños
Datos para niños El LinceLynx |
||
---|---|---|
![]() Carta celeste de la constelación del Lince en la que aparecen sus principales estrellas.
|
||
Nomenclatura | ||
Nombre en español |
El Lince | |
Nombre en latín |
Lynx | |
Genitivo | Lyncis | |
Abreviatura | Lyn | |
Descripción | ||
Introducida por | Johannes Hevelius | |
Superficie | 545,4 grados cuadrados 1,322 % (posición 28) |
|
Ascensión recta |
Entre 6 h 16,23 m y 9 h 42,84 m |
|
Declinación | Entre 32,97° y 61,96° | |
Visibilidad | Completa: Entre 28° S y 90° N Parcial: Entre 57° S y 28° S |
|
Número de estrellas |
97 (mv < 6,5) | |
Estrella más brillante |
Alfa Lyncis (mv 3,15) | |
Objetos Messier |
Ninguno | |
Objetos NGC | 107 | |
Objetos Caldwell |
1 | |
Lluvias de meteoros |
3 lluvias
|
|
Constelaciones colindantes |
7 constelaciones
|
|
Mejor mes para ver la constelación Hora local: 21:00 |
||
Mes | Marzo | |
Lynx o el Lince es una constelación que se encuentra en el hemisferio norte del cielo. Fue creada en el siglo XVII por el astrónomo Johannes Hevelius. Su nombre se debe a que sus estrellas son poco brillantes. Para poder verla, se necesita tener una vista muy aguda, como la de un lince.
Esta constelación se ubica entre dos constelaciones más fáciles de ver: la Osa Mayor y Auriga. El Lince es una constelación con estrellas tenues que forman una línea en zigzag en el cielo.
Contenido
¿Qué estrellas y objetos interesantes tiene la constelación del Lince?
La estrella más brillante de la constelación es α Lyncis, con una magnitud aparente de 3,14. Es la única estrella en el Lince que tiene una letra griega en su nombre. Se encuentra a 203 años luz de la Tierra. Es una gigante naranja que brilla 673 veces más que nuestro Sol.
Estrellas notables en el Lince
Después de Alfa Lyncis, la siguiente estrella más brillante es 38 Lyncis. Es una estrella blanca de la secuencia principal. Está acompañada por otra estrella que, a su vez, es un sistema de dos estrellas muy cercanas. Además, la estrella principal es una binaria eclipsante, lo que significa que su brillo cambia cuando una estrella pasa por delante de la otra.
Otra estrella importante es 10 Ursae Majoris. Aunque su nombre sugiere que pertenece a la Osa Mayor, los límites modernos de las constelaciones la colocan en el Lince. Es un sistema de dos estrellas que giran una alrededor de la otra.
31 Lyncis, también conocida como Alsciaukat, es una gigante naranja que es 53 veces más grande que el Sol. Brilla 782 veces más que nuestra estrella.
Planetas fuera de nuestro sistema solar
En la constelación del Lince, se han descubierto al menos seis estrellas que tienen planetas girando a su alrededor.
- 6 Lyncis es una estrella anaranjada que tiene un planeta con una masa al menos dos veces mayor que la de Júpiter.
- Stribor (HD 75898) es otra estrella con un planeta que tiene una masa mínima 2,71 veces mayor que la de Júpiter.
- También se han encontrado planetas en las estrellas XO-2, XO-4, XO-5 y WASP-13 (llamada Gloas). Estos planetas se detectaron cuando pasaron por delante de sus estrellas, causando una pequeña disminución en su brillo.
Estrellas que cambian de brillo
Algunas estrellas en el Lince son variables, lo que significa que su brillo cambia con el tiempo.
- R Lyncis es una variable Mira, cuyo brillo cambia mucho a lo largo de 378 días.
- T Lyncis y Y Lyncis son estrellas de carbono, que tienen una atmósfera rica en carbono.
- 2 Lyncis es una binaria eclipsante, donde dos estrellas se tapan mutuamente, haciendo que su brillo varíe.
¿Qué es una enana blanca?
J0917+46 es un sistema de estrellas que incluye la enana blanca más pequeña conocida. Una enana blanca es lo que queda de una estrella como nuestro Sol después de que se le acaba el combustible. Esta enana blanca es muy ligera, con solo un tercio de la masa que suelen tener. Se cree que perdió masa hacia otra estrella cercana.
Objetos del espacio profundo
En el Lince también podemos encontrar objetos fascinantes más allá de las estrellas individuales:
- NGC 2419 (Caldwell 25) es un cúmulo globular, una gran agrupación de estrellas muy viejas. Está muy lejos de nosotros, a 300.000 años luz de distancia. Es uno de los cúmulos más antiguos, con unos 12.000 millones de años. Se le conoce como el "vagabundo intergaláctico" porque se pensó que no pertenecía a nuestra Vía Láctea debido a su gran distancia.
- NGC 2683 es una galaxia espiral que se encuentra a 25 millones de años luz. Es más pequeña y menos brillante que nuestra Vía Láctea. A veces se le llama la "galaxia UFO" por su forma que recuerda a un platillo volante.
- NGC 2770 es otra galaxia espiral donde se han observado varias supernovas. Una supernova es una explosión muy potente que ocurre al final de la vida de una estrella muy grande.
- NGC 2537 es una galaxia enana compacta y azul. Se ve azulada porque tiene muchas estrellas jóvenes y brillantes. Su forma peculiar le ha valido el apodo de "galaxia de la garra de oso".
Lluvias de meteoros en el Lince
La constelación del Lince es el origen de algunas lluvias de meteoros.
- Las Líncidas de septiembre son una lluvia de meteoros que se puede ver alrededor del 6 de septiembre. Antiguamente eran más intensas.
- Las Líncidas Alfa fueron descubiertas en 1971 y se observan entre el 10 de diciembre y el 3 de enero.
¿Cómo se descubrió la constelación del Lince?
El astrónomo polaco Johannes Hevelius fue quien creó la constelación del Lince en el año 1687. La formó usando 19 estrellas poco brillantes que estaban entre la Osa Mayor y Auriga. Antes, estas estrellas formaban parte de una constelación más antigua llamada Jordanus Fluvius, que ya no se usa.
Hevelius la llamó "Lynx" (Lince) porque sus estrellas eran tan débiles que solo las personas con una vista muy buena, como la de un lince, podrían verla. El astrónomo inglés John Flamsteed incluyó esta constelación en su catálogo de estrellas, lo que ayudó a que fuera reconocida.
Galería de imágenes
-
NGC 2770, galaxia espiral donde se han observado cuatro supernovas
Véase también
En inglés: Lynx (constellation) Facts for Kids