Lydia Becker para niños
Datos para niños Lydia Becker |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Lydia Ernestine Becker | |
Nacimiento | 24 de febrero de 1827 Mánchester (Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda) |
|
Fallecimiento | 18 de julio de 1890 Ginebra (Suiza) |
|
Causa de muerte | Difteria | |
Nacionalidad | Británica | |
Información profesional | ||
Ocupación | Astrónoma, bióloga, escritora, botánica, recolectora de plantas, editora, micóloga y sufragista | |
Cargos ocupados | Activista por los derechos de las mujeres | |
Firma | ||
![]() |
||
Lydia Ernestine Becker (1827-1890) fue una figura muy importante en el primer movimiento para que las mujeres pudieran votar en el Reino Unido. También fue una científica aficionada con gran interés en la biología y la astronomía. Es muy conocida por haber creado y publicado el Women's Suffrage Journal entre 1870 y 1890, una revista clave para la causa.
Contenido
¿Quién fue Lydia Becker?
Lydia Becker nació el 24 de febrero de 1827 en Mánchester. Fue la hija mayor de Hannibal Becker. Como muchas niñas de su época, Lydia recibió su educación en casa. Era muy curiosa y le encantaba aprender.
Estudió botánica (el estudio de las plantas) y astronomía (el estudio del espacio). En 1862, ganó una medalla de oro por su excelente colección de plantas secas. Esta colección fue tan buena que se publicó un artículo sobre ella.
En 1867, Lydia fundó la Sociedad Literaria de las Damas en Mánchester. Desde 1863, mantuvo correspondencia con el famoso científico Charles Darwin. Incluso lo convenció para que enviara un artículo a su sociedad. Lydia le envió a Darwin muchas muestras de plantas de los campos cercanos a Mánchester. También le envió una copia de su libro, Botany for Novices: a short outline of the natural system of classification of plants (1864).
Las contribuciones de Lydia Becker a la ciencia
Lydia Becker fue una de las mujeres del siglo XIX que ayudó en el trabajo científico de Darwin. Su correspondencia y sus estudios muestran que le interesaban mucho las plantas que tienen tanto partes masculinas como femeninas. Esto, quizás, le hizo pensar que la naturaleza podía mostrar un orden social diferente.
¿Qué investigó Lydia Becker en botánica?
Su libro Botany for Novices (1864) fue una guía sencilla para clasificar plantas. Se centraba en la estructura de las plantas con flores y explicaba las diferencias entre dicotiledóneas y monocotiledóneas. Lydia enseñaba cómo observar las partes de las plantas y usaba ejemplos como los anillos de crecimiento de un castaño de indias para explicar sus estructuras.
Lydia Becker investigó cómo un hongo parásito podía cambiar las flores femeninas de la planta Lychnis dioica, haciendo que desarrollaran también partes masculinas. Su trabajo apoyó algunas ideas de Darwin sobre cómo se heredan las características en plantas y animales.
¿Cómo usó la ciencia para el cambio social?
Lydia Becker usó las ideas de la evolución para argumentar que las diferencias entre hombres y mujeres no eran fijas. Creía que los roles sociales podían cambiar.
Defendió que hombres y mujeres debían tener la misma educación en ciencias. Fundó sociedades para mujeres y promovió la ciencia como una forma de superar las limitaciones de la sociedad victoriana.
A través de su correspondencia, Lydia Becker influyó en Darwin y aprendió de él. Adoptó su forma de observar para sus propias investigaciones.
Lydia Becker usó principios de la historia natural y la evolución para desafiar las ideas tradicionales sobre los roles de hombres y mujeres. Defendió la igualdad intelectual, diciendo que las diferencias que se veían eran por la cultura, no por la biología.
El trabajo de Lydia Becker unió la botánica con ideas progresistas. Demostró que la ciencia puede ser una herramienta para cambiar la sociedad, mejorar la educación y promover los derechos de las mujeres.
La lucha de Lydia Becker por el voto femenino
En 1866, Lydia Becker asistió a una reunión donde escuchó un artículo sobre por qué las mujeres deberían votar. Se dedicó por completo a esta causa. En enero de 1867, organizó la primera reunión del Comité Sufragista de las Mujeres de Mánchester, la primera organización de este tipo en Inglaterra. Lydia fue su secretaria desde febrero de 1867.
Unos meses después, una mujer llamada Lilly Maxwell, dueña de una tienda, apareció por error en la lista de votantes. Lydia Becker la acompañó al centro de votación, y a Lilly se le permitió votar. Lydia animó a otras mujeres jefas de familia a pedir que sus nombres se incluyeran en las listas. Aunque sus solicitudes fueron rechazadas en los tribunales, el caso llamó mucho la atención.
El 14 de abril de 1868, se celebró la primera reunión pública de la Sociedad Nacional para el Sufragio de las Mujeres en Mánchester. Lydia Becker propuso que las mujeres tuvieran derecho a votar en las mismas condiciones que los hombres.
Después, Lydia Becker dio muchas charlas por el norte de Inglaterra para promover la causa. En junio de 1869, ella y sus compañeras lograron que las mujeres pudieran votar en las elecciones municipales. En 1870, fue una de las cuatro mujeres elegidas para el Consejo Escolar de Mánchester, donde trabajó hasta su muerte.
Ese mismo año, Lydia y su amiga Jessie Boucherett fundaron el Women's Suffrage Journal. Poco después, Lydia empezó a organizar giras de conferencias para mujeres, algo poco común en Gran Bretaña en ese momento. En 1874, en una conferencia organizada por Becker en Mánchester, Emmeline Pankhurst, que entonces tenía quince años, habló por primera vez en público a favor del voto femenino.
El Journal fue la publicación más popular sobre el voto femenino en el siglo XIX en Gran Bretaña. Publicaba discursos y correspondencia de seguidores y oponentes.
En 1880, Lydia Becker y sus colaboradoras hicieron campaña en la Isla de Man para que las mujeres pudieran votar en las elecciones de la House of Keys. Tuvieron éxito, y las mujeres votaron por primera vez en la Isla de Man en marzo de 1881.
Lydia Becker tenía ideas diferentes a otras activistas. Creía que no había diferencia natural en la inteligencia de hombres y mujeres. Defendía un sistema educativo que no separara a niños y niñas. También defendía con fuerza el derecho a votar de las mujeres solteras. Pensaba que las mujeres casadas tenían más apoyo, mientras que las viudas y solteras necesitaban más el voto. Por estas ideas, a menudo se burlaban de ella en periódicos y caricaturas.
En 1890, Lydia Becker enfermó de difteria y falleció a los 63 años. El equipo del Women's Suffrage Journal decidió dejar de publicarlo tras su muerte.
Reconocimientos
El nombre de Lydia Becker está grabado en el Monumento a los Reformistas en el Cementerio de Kensal Green en Londres.
Obras importantes
- "Botany for Novices: a short outline of the natural system of classification of plants" (1864)
- "Female Suffrage" en The Contemporary Review (1867)
- "Is there any Specific Distinction between Male and Female Intellect?" en Englishwoman's Review of Social and Industrial Questions (1868)
- "On the Study of Science by Women" en The Contemporary Review (1869)
- "The Political Disabilities of Women" en The Westminster Review (1872)
Archivos
Los documentos de Lydia Becker se guardan en la Biblioteca de las Mujeres en la Biblioteca de la London School of Economics.
Véase también
En inglés: Lydia Becker Facts for Kids