Juan Ramón Masoliver para niños
Juan Ramón Masoliver Martínez de Oria (nacido en Zaragoza el 13 de marzo de 1910 y fallecido en Barcelona el 7 de abril de 1997) fue un destacado periodista, crítico, ensayista y traductor español. En 1989, recibió el Premio Nacional a la Obra de un Traductor, un reconocimiento muy importante que se entregó por primera vez ese año.
Contenido
¿Quién fue Juan Ramón Masoliver?
Juan Ramón Masoliver nació en una familia con buena posición económica; su padre era ingeniero. Cuando tenía solo cuatro años, su familia se mudó de Zaragoza a Barcelona. En esta ciudad, conocida como la Ciudad Condal, estudió Derecho y Filosofía y Letras.
Sus inicios en el mundo de las letras
En 1929, Juan Ramón Masoliver fue uno de los fundadores de la revista Hélix. Esta publicación era muy innovadora para su época, con ideas artísticas y literarias nuevas. En ella escribieron muchas personas importantes, como su primo Luis Buñuel, un famoso director de cine, y el pintor Salvador Dalí. Se considera que Hélix ayudó a introducir el surrealismo (un movimiento artístico que explora los sueños y la imaginación) en Cataluña.
A partir de 1932, Masoliver comenzó su carrera como periodista en Italia. Trabajó como corresponsal para periódicos importantes como El Sol y La Vanguardia, mientras también era lector en la Universidad de Génova. Su amistad con Buñuel y Dalí lo llevó a París, donde conoció a figuras literarias como James Joyce y colaboró con Ezra Pound.
Su trabajo durante un periodo difícil en España
Juan Ramón Masoliver vivió el inicio de un periodo de conflicto en España en julio de 1936, estando en Barcelona. Poco después, se trasladó a Burgos, donde participó en actividades relacionadas con la prensa y la comunicación durante ese tiempo.
Colaboró en la revista Destino, donde dirigió una sección de poesía y llegó a ser uno de sus editores. En 1939, regresó a Barcelona y trabajó en el área de comunicación por un corto tiempo. Durante este periodo, creó una colección de libros llamada "Poesía en la mano", que publicó más de treinta volúmenes con obras de autores españoles y extranjeros. Gracias a esta colección, se tradujeron por primera vez al español poemas de François Villon y Robert Burns.
En 1940, Masoliver se mudó a Roma para ser corresponsal y redactor literario del diario La Vanguardia. Desde allí, cubrió algunos eventos importantes en Jordania y Los Balcanes durante la Segunda Guerra Mundial. Después de esta gran guerra, se quedó en Italia, con la idea de jubilarse allí. Sin embargo, en 1953, regresó a España.
Una vida dedicada a la cultura
De vuelta en España, Masoliver se dedicó por completo a la cultura, viviendo en la villa familiar de 'Vallençana', en Moncada y Reixach, cerca de Barcelona. En su hogar, reunió una impresionante colección de más de 15.000 libros. Esta colección, de gran valor, se conserva hoy en el Archivo Nacional de Cataluña después de su fallecimiento.
Se le considera una figura clave en la creación de los Premios de la Crítica, que reconocen la excelencia en la literatura. También participó en la fundación de la Asociación Internacional de Crítica Literaria de la UNESCO, una organización mundial, y fue presidente honorario de su sección española.
Su importante labor como traductor de autores italianos como Guido Cavalcanti y Carlo Emilio Gadda fue reconocida en 1989, cuando recibió el primer Premio Nacional a la Obra de un Traductor.
Juan Ramón Masoliver falleció a los 87 años, el 7 de abril de 1997, en Barcelona.
¿Cuáles fueron sus obras más destacadas?
- Las trescientas. Ocho Siglos de lírica castellana (1941)
- Guía de Roma e itinerarios de Italia (1950)
- Presentación de James Joyce (1981)
- Antología poética de Ausias March (1981)
- Perfil de sombras (1994)
Véase también
En inglés: Juan Ramón Masoliver Facts for Kids