Luis Sagi-Vela para niños
Datos para niños Luis Sagi-Vela |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 17 de febrero de 1914 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 16 de febrero de 2013 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | Emilio Sagi Barba Luisa Vela |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante | |
Instrumento | Voz | |
Tipo de voz | Barítono | |
Luis Sagi-Vela (nacido en Madrid, España, el 17 de febrero de 1914 y fallecido en la misma ciudad el 16 de febrero de 2013) fue un destacado barítono español. Era hijo de dos grandes artistas: el famoso barítono catalán Emilio Sagi Barba y la soprano valenciana Luisa Vela.
Aunque sus padres deseaban que estudiara Ingeniería, Luis decidió seguir su pasión por la música. Dejó sus estudios de ingeniero eléctrico para dedicarse por completo al canto, convirtiéndose en uno de los mejores intérpretes de zarzuela y ópera del siglo XX.
Contenido
La carrera musical de Luis Sagi-Vela
¿Cómo empezó Luis Sagi-Vela en la música?
Luis Sagi-Vela hizo su debut a los 18 años, en 1932, en el Teatro Ideal de Madrid. Su primera actuación fue en la obra La rosa del azafrán, una zarzuela que su padre había estrenado dos años antes. En esta ocasión, su padre fue quien dirigió la orquesta.
Después de este éxito, Luis actuó en Los cadetes de la Reina. Poco después, formó su propia compañía de teatro, siguiendo los pasos de su padre. Se convirtió en el empresario más joven de su tiempo en el mundo de la música.
¿Cuáles fueron sus obras más importantes?
Su primera obra importante fue El ama, del compositor Jacinto Guerrero. Sin embargo, su mayor éxito llegó con el estreno de La del manojo de rosas de Pablo Sorozábal. Esta obra se presentó en el Teatro Fuencarral el 13 de noviembre de 1934, junto a la cantante María Vallojera.
Un año más tarde, en 1935, estrenó otra obra importante con María Vallojera: Me llaman la presumida, del compositor Francisco Alonso.
¿Qué hizo Luis Sagi-Vela durante la Guerra Civil Española?
Durante la Guerra Civil Española, Luis Sagi-Vela estuvo en el frente de Madrid. A pesar de la situación, tuvo la oportunidad de viajar y actuar con mucho éxito en Argentina y en otros países de América. Incluso se presentó en la radio WOR y en la cadena de radio NBC en Estados Unidos.
Cuando la guerra terminó, regresó a España. Allí estrenó Montecarmelo, de Federico Moreno Torroba, en el Teatro Calderón. Compartió escenario con Selica Pérez Carpio y Pepita Rollán. En 1942, estrenó en el Teatro de la Zarzuela otras obras de Torroba: Maravilla y La caramba, junto a la soprano Matilde Vázquez.
¿Qué tipo de música interpretó?
Luis Sagi-Vela interpretó más de veinticinco zarzuelas diferentes en España. Algunas de las más conocidas son:
- La del manojo de rosas
- El príncipe azul
- El maestro ilusión
- Me llaman la presumida
- Llévame en tu coche
- Mambrú se fue a la guerra
- Golondrina de Madrid
- Manuelita Rosas
- Al sur del Pacífico
- El caballero de Barajas
- Anoche soñé contigo
- Monte Carmelo
- La barbiana
- La chiquita piconera
- Luisa Fernanda de Federico Moreno Torroba
- Don Gil de Alcalá de Manuel Penella (donde cantó como tenor)
- El rey que rabió (también como tenor)
- El barberillo de Lavapiés (también como tenor)
Además de zarzuelas, también cantó en operetas como El conde de Luxemburgo y La viuda alegre. Participó en comedias musicales como Qué sabes tú (1944) y El pupilo del andaluz (1945). En total, su repertorio incluyó alrededor de sesenta y ocho obras diferentes. También interpretó algunas óperas importantes, como La Traviata y Lucía de Lammermoor.
¿Participó Luis Sagi-Vela en películas?
Sí, Luis Sagi-Vela también actuó como protagonista en varias películas. Algunas de ellas fueron:
- El huésped del sevillano (1939), dirigida por Enrique del Campo.
- El último húsar (1940), dirigida por Luis Marquina en los estudios Cinecittà de Roma.
- Música de ayer (1958), dirigida por Juan de Orduña.
Además, su voz se usó en muchas grabaciones para televisión de zarzuelas famosas, como El caserío o El huésped del sevillano.
¿Cuándo se retiró de los escenarios?
Luis Sagi-Vela se retiró de los escenarios en 1960. Sin embargo, regresó en 1966 para interpretar el papel de Don Quijote en la obra El hombre de La Mancha. Actuó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid y en el Teatro Calderón de Barcelona.
Después de esto, volvió al cine con el director Juan de Orduña. Juntos hicieron las películas Maruxa (1968), La Revoltosa (1969) y El Caserío (1972).
Aunque se retiró de la actuación, Luis Sagi-Vela nunca se alejó de la música. Compuso varias obras y escribió libros. También fue profesor de canto de algunos cantantes españoles muy conocidos, como Marisol. Dirigió y llegó a presidir varias compañías discográficas, como EMI-Odeón e Iberofón.
La familia de artistas y deportistas de Luis Sagi-Vela
Luis Sagi-Vela tenía un hermano llamado Emilio Sagi Liñán, conocido como "Sagi-Barba". Él fue un famoso futbolista del FC Barcelona en la década de 1920. Emilio era hijo del padre de Luis, Emilio Sagi Barba, pero de su primer matrimonio.
Luis Sagi-Vela tuvo seis hijos: María Luisa, Javier, José María, Paloma, Carmen y Elena.
Además, tres de sus sobrinos, Gonzalo Sagi-Vela, José Luis Sagi-Vela y Alfonso Sagi-Vela, también se destacaron en el deporte de élite, pero en el baloncesto.
Otro de sus sobrinos, Emilio Sagi, continuó la tradición artística de la familia. Él es un reconocido director de escena y, entre otras cosas, dirigió el Teatro de la Zarzuela de Madrid.
Libros escritos por Luis Sagi-Vela
Luis Sagi-Vela también fue autor de varios libros:
Melodías de guerra | |||
Historia de la música | Editorial Anaya | 1977 | ISBN 978-84-207-2408-9 |
Un cierto modo de vivir | Editorial EDAF | 1981 | ISBN 978-84-7166-742-7 |
La Zarzuela detrás del telón | El Francotirador Ediciones - Buenos Aires | 1998 | ISBN 950-850-220-7 |