Mercedes Comaposada para niños
Datos para niños Mercedes Comaposada |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Mercè Comaposada i Guillén | |
Nacimiento | 14 de agosto de 1901 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 11 de febrero de 1994 París (Francia) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | José Comaposada y Gili | |
Información profesional | ||
Ocupación | Anarcosindicalista, sindicalista, anarco-feminista, abogada y pedagoga | |
Partido político | Mujeres Libres | |
Miembro de |
|
|
Mercedes Comaposada Guillén (nacida como Mercè Comaposada i Guillén en catalán, en Barcelona, el 14 de agosto de 1901 - fallecida en París, el 11 de febrero de 1994) fue una importante activista española. Fue una de las fundadoras de la organización Mujeres Libres, junto con Lucía Sánchez Saornil y Amparo Poch y Gascón. Esta organización tuvo un papel muy importante durante un periodo de grandes cambios sociales en España en 1936.
Contenido
¿Quién fue Mercedes Comaposada?
Mercedes Comaposada Guillén nació en Barcelona el 14 de agosto de 1901. Su padre, Josep Comaposada, era un zapatero con ideas de justicia social. Ella creció en un ambiente donde se valoraba mucho el activismo y el aprendizaje. A los doce años, ya sabía mecanografía.
Dejó sus estudios muy joven para empezar a trabajar. Fue montadora en una empresa que hacía películas. Más tarde, se unió a un sindicato de trabajadores en Barcelona. Un sindicato es una organización que defiende los derechos de los trabajadores.
Sus primeros pasos en el activismo
Poco después, Mercedes se mudó a Madrid para seguir estudiando Derecho (leyes). Allí tuvo profesores muy conocidos, como Antonio Machado. También se formó para ser pedagoga, es decir, para enseñar a otras personas. Quería ayudar a otras mujeres a aprender.
En esta etapa, conoció a Lucía Sánchez Saornil. Juntas tuvieron la idea de crear un grupo especial para mujeres. Ambas habían enseñado en cursos para trabajadores. Se dieron cuenta de que las mujeres necesitaban clases específicas debido a la falta de igualdad y los prejuicios de la época.
La creación de Mujeres Libres
En abril de 1936, Mercedes, junto con Lucía Sánchez Saornil y Amparo Poch y Gascón, fundó la organización Mujeres Libres. Esta organización buscaba la igualdad entre hombres y mujeres. Se convirtió en una de las principales organizaciones de un movimiento que buscaba la libertad y la igualdad en España.
La organización creció muy rápido. En 1938, ya tenía más de 20.000 integrantes. Eran mujeres trabajadoras y campesinas de la zona republicana de España. Mercedes ayudó a este crecimiento viajando a Barcelona. Allí se reunió con un grupo de mujeres que ya habían formado una "Agrupación Cultural Femenina". Les informó sobre Mujeres Libres y les pidió que se unieran.
Un mes después, en mayo de 1936, se publicó el primer número de la revista Mujeres Libres. Esta revista, que también buscaba la igualdad, se publicó hasta 1938. Su objetivo era, como decía en el primer número, "guiar la acción social de la mujer, dándole una visión nueva de las cosas".
En la revista colaboraron otras mujeres importantes como Federica Montseny y Emma Goldman. Baltasar Lobo, un escultor que era su compañero, trabajó como ilustrador en la revista. Años después, entre 1964 y 1978, la revista volvió a publicarse en otras ciudades.
Cuando hubo un cambio político importante en España el 18 de julio de 1936, Mercedes regresó a Barcelona. Allí se unió a otro grupo de mujeres para crear una nueva federación nacional.
Su trabajo posterior
Aunque su salud era delicada, Mercedes nunca dejó de enseñar y de colaborar con periódicos que defendían la libertad. Durante los primeros años de la Segunda República española, escribió para muchos periódicos. Escribió principalmente para Tierra y Libertad, Mujeres Libres (donde fue la editora principal) y Tiempos Nuevos. En Tiempos Nuevos tenía una sección donde hablaba de temas variados.
Después de la guerra, tuvo que irse a París con su compañero, Baltasar Lobo. Allí, el famoso pintor Pablo Picasso los ayudó. Mercedes trabajó como secretaria para Picasso. También tradujo muchos libros de autores españoles, como Lope de Vega. Además, ayudó a promover el trabajo artístico de su compañero.
En los años 60 y 70, desde París, siguió escribiendo para las publicaciones Mujeres Libres, Tierra y Libertad y Tiempos Nuevos. También colaboró con otras revistas como Ruta y Umbral. Después de la muerte de Francisco Franco en los años 70, pensó en escribir un libro. Quería que las mujeres mayores contaran sus propias experiencias. Escribió un manuscrito que, lamentablemente, desapareció después de su muerte.
Mercedes Comaposada falleció el 11 de febrero de 1994 en París.
Obras escritas por Mercedes Comaposada
Además de sus muchos artículos en periódicos, Mercedes Comaposada publicó varios libros. Algunos de ellos los firmó con el nombre de Mercedes Guillén.
- Esquemas (1937)
- Las mujeres en nuestra revolución (1937)
- La ciencia en la mochila (1938)
- Conversaciones con los artistas españoles de la Escuela de París (1960, como Mercedes Guillén)
- Picasso (1973, como Mercedes Guillén)
- Picasso con los exiliados (2023, como Mercedes Guillén)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Mercedes Comaposada Facts for Kids