Louis-Nicolas Clérambault para niños
Datos para niños Louis-Nicolas Clérambault |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de diciembre de 1676 París (Reino de Francia) |
|
Fallecimiento | 26 de octubre de 1749 París (Reino de Francia) |
|
Nacionalidad | Francesa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, organista y clavecinista | |
Empleador | Madame de Maintenon | |
Movimiento | Música clásica y Barroco | |
Instrumento | Órgano y clavecín | |
Louis-Nicolas Clérambault (nacido en París, Francia, el 19 de diciembre de 1676 y fallecido en la misma ciudad el 26 de octubre de 1749) fue un talentoso compositor y organista francés. Desde muy joven, siguió la tradición musical de su familia y comenzó a trabajar para la corte real.
Contenido
La Vida de Louis-Nicolas Clérambault: Un Músico Destacado
Louis-Nicolas Clérambault fue el miembro más conocido de una familia de músicos de París. Esta familia había servido en la corte francesa desde el siglo XV.
Primeros Pasos y Maestros Musicales
Su padre, Dominique Clérambault, probablemente le enseñó a tocar el violín y el clavecín. Aunque aprendió varios instrumentos, Louis-Nicolas se destacó especialmente con el órgano. También tuvo la oportunidad de estudiar con grandes maestros como Jean-Baptiste Moreau y André Raison. A este último le dedicó su importante obra Livre d’orgue en 1710. Gracias a su talento, se convirtió en uno de los instrumentistas más importantes de su época.
Carreras y Puestos Importantes
Desde 1714, Louis-Nicolas fue el organista de la Casa Real de Saint Cyr, cerca de Versalles. Este puesto fue tan importante que dos de sus hijos lo heredaron después de él. También fue organista en la Iglesia de Saint-Sulpice en París. Además, estuvo a cargo de la música para Madame de Maintenon, una figura influyente en la corte. Desde 1719, también trabajó en el convento de los Jacobinos en la Rue Saint Jacques.
Un Estilo Musical Único
Clérambault creía firmemente en combinar diferentes estilos musicales. Su primera colección de música para clave, publicada en 1704, seguía el estilo francés de la época. Sin embargo, en sus obras posteriores, empezó a incluir elementos del estilo italiano. Esto lo hizo de manera similar a otro gran compositor, François Couperin. En 1710, obtuvo un permiso especial del rey que le permitía publicar todo tipo de música.
Sus cantatas en francés son muy famosas y le han asegurado un lugar en la historia de la música. Estas cantatas se publicaron en cinco volúmenes entre 1710 y 1726. Son admiradas por su variedad de melodías y ritmos, su elegancia y su técnica refinada. Los expertos consideran que su cantata Orphée (1710) es una obra maestra. Fue escrita para voz aguda, flauta, violín y bajo continuo, y es un ejemplo perfecto de la cantata francesa del siglo XVIII. En esta obra, las partes habladas (recitativos) tienen un estilo francés, mientras que las canciones (arias) tienen un estilo italiano.
Obras Musicales de Louis-Nicolas Clérambault
Clérambault compuso una variedad de obras para diferentes instrumentos y voces.
Música para Teclado
- Clave: Su primer libro de piezas para clave, publicado en 1704, incluía dos suites.
- Órgano: Su primer libro de órgano, de 1710, también contenía dos suites.
Música de Cámara
Compuso siete sonatas o sinfonías para uno o dos violines y bajo continuo. También escribió sonatas para trío.
Música Vocal
- Secular (no religiosa): Creó 25 cantatas francesas para una o dos voces, algunas con acompañamiento instrumental. Veinte de estas se publicaron en colecciones entre 1710 y 1726. También escribió una cantatilla llamada La naissance du Saveur de monde y ocho canciones que aparecieron en la colección Airs sérieux et à boire (1697-1716).
- Sacra (religiosa): Entre sus obras religiosas se encuentran un Te Deum para tres voces (1710) y un Magníficat para tres voces y bajo continuo (1704). Destacan sus numerosos motetes, tanto petites (pequeños) como grands (grandes, con coros y orquesta). Se recopilaron en cinco libros manuscritos y seis volúmenes publicados. Un ejemplo notable son los Six motets à une et deux voix pour tout le choeur avec la base continue pour lórgue (1733), dedicados a las religiosas de la casa real de Saint-Cyr.
Música para Escena
Clérambault también compuso música para obras de teatro, como los intermedios para Aquilius et Florus (1723). Además, creó varios divertimentos, que eran piezas musicales ligeras y entretenidas, como Le triomphe d’Iris (1706), Le triomphe de la vertu (1723), L’Idylle de Saint Cyr (1745) y Le Retour du printemps (1748).
Características de sus Obras
Las composiciones de Clérambault muestran su habilidad para combinar diferentes influencias musicales.
Sonatas: Una Mezcla de Estilos
Las sonatas de Clérambault reflejan su deseo de crear un estilo francés propio. Al mismo tiempo, se mantuvo fiel a la forma de sonata popularizada por Corelli y se dejó influenciar por Couperin en la mezcla de gustos francés e italiano. Sus sonatas suelen tener varios movimientos, a menudo entre cuatro y seis. Sin embargo, en algunas piezas, como la Chaconne (que tiene un solo movimiento), se ve la libertad creativa del compositor. En estas piezas de cámara, se aprecia una técnica de composición muy elaborada, con una textura polifónica impecable, un lenguaje armónico avanzado y un sentido personal del color del sonido.
Cantatas: Obras Maestras del Género
Las cantatas de cámara de Clérambault le dieron la reputación de ser el mejor compositor de este género en Francia durante su siglo. Generalmente, siguen una estructura sencilla de recitativos (partes habladas) y arias (canciones) en sucesión, y rara vez duran más de veinte minutos. La obra cumbre de estas cantatas es Orphée, que forma parte de su primer libro. Lendre et Hero, del segundo libro, también es una pieza magistral. Ambas fueron escritas para voz aguda, violín, flauta y bajo continuo. Otras cantatas importantes incluyen Polipheme (del primer libro) y La mort d’Hercule (del tercer libro).
Véase también
En inglés: Louis-Nicolas Clérambault Facts for Kids