robot de la enciclopedia para niños

Los siete libros de la Diana para niños

Enciclopedia para niños

Los siete libros de la Diana es una novela muy famosa escrita por Jorge de Montemayor en el XVI. Fue publicada por primera vez en Valencia en 1559. Esta obra es considerada la primera novela pastoril escrita en castellano, y por eso se convirtió en un modelo para muchas otras novelas que se escribieron después.

Tuvo un éxito enorme en toda Europa y fue traducida rápidamente a otros idiomas como el francés, el inglés y el alemán. Incluso el famoso escritor William Shakespeare se inspiró en una parte de esta novela, la historia de Felismena, para crear una trama en su obra Los dos hidalgos de Verona.

¿Quién fue Jorge de Montemayor y qué inspiró su obra?

Jorge de Montemayor fue un cantante y escritor de origen portugués que escribía en castellano. Trabajó en puestos importantes en la corte española. Era muy talentoso para la poesía y también publicó un libro de poemas llamado Cancionero en 1554.

Su novela pastoril, Los siete libros de la Diana, se publicó por primera vez en Valencia y Milán en 1559. Se inspiró en otra obra llamada Arcadia (1504) de Jacopo Sannazaro. Al igual que Arcadia, la obra de Montemayor es un prosimetrum, lo que significa que mezcla prosa (texto normal) con verso (poemas). También tomó ideas de los Diálogos de amor de León Hebreo.

Montemayor fue añadiendo más contenido a su novela en ediciones posteriores. Por ejemplo, en la edición de Valladolid (1561), incluyó una historia corta llamada El Abencerraje. Esta historia servía para entretener a los pastores en el palacio de Felismena al final del libro cuarto. Se cree que Montemayor pudo haber escrito esta parte, o que un editor la añadió para hacer la novela más interesante.

¿Qué pensaba Miguel de Cervantes de esta novela?

El famoso escritor Miguel de Cervantes valoraba mucho esta novela. En su obra El Quijote (parte I, capítulo 6), el cura y la sobrina de Don Quijote hablan sobre ella.

El cura dice que los libros como La Diana no deben quemarse, a diferencia de los libros de caballerías, porque son de entretenimiento y no causan daño. Sin embargo, la sobrina de Don Quijote teme que su tío, al leerlos, quiera convertirse en pastor y andar por el campo cantando, o peor aún, hacerse poeta, lo que ella considera una "enfermedad incurable".

Al final, el cura decide que no se queme La Diana, pero sugiere quitarle las partes sobre la sabia Felicia y el agua encantada, y la mayoría de los versos, dejando solo la prosa.

¿Hubo continuaciones de La Diana?

Sí, el éxito de La Diana hizo que otros escritores crearan sus propias continuaciones. En 1564 se publicaron dos secuelas diferentes en español:

A veces, estas continuaciones se publicaban junto con la novela original, como ocurrió en su traducción al inglés de 1598.

¿De qué trata Los siete libros de la Diana?

La novela cuenta varias historias de amor que les suceden a diferentes personajes. La trama principal es la de Diana, una pastora muy hermosa que ama y es amada por el pastor Sireno. Al mismo tiempo, otro pastor llamado Silvano también la quiere.

Un día, Sireno tiene que irse a otras tierras. Cuando regresa, descubre que Diana se ha casado con un tercer pastor, Delio. Diana se da cuenta entonces de que no es feliz, porque está casada con un hombre al que no ama y no puede escapar de esa situación.

A esta historia principal se suman otras que son contadas por diferentes pastores que viven en esos lugares. La novela termina cuando todos los pastores van a la corte de una sabia llamada Felicia, quien los ayuda a olvidar sus tristezas con un agua mágica.

¿Cuál es el tema principal de la novela?

El tema más importante de La Diana es el amor. La novela compara dos tipos de amor: el amor basado en los sentimientos intensos y el amor basado en la razón.

Durante el Renacimiento, una corriente de pensamiento llamada Neoplatonismo hacía que se idealizara a la mujer, viéndola casi como un ser perfecto. Se creía que para alcanzar esa perfección, era necesario controlar los impulsos y las pasiones. La Diana defiende un amor puro y basado en la razón, como lo opuesto a un amor impulsivo que siempre termina mal.

¿Cómo está organizada la obra?

La novela tiene una estructura clara:

  • Dedicatoria: El autor dedica la novela a un noble llamado don Juan Castellá de Vilanova. En esta parte, Montemayor también explica que usará un estilo de escritura sencillo y humilde.
  • Argumento: Para que sea más fácil de leer, Jorge de Montemayor explica al principio del libro todas las historias que se contarán después.
  • Prólogo: Aquí se describen las características de la obra y el autor deja claro que su intención es enseñar valores como la "limpieza y honestidad".

Un fragmento del inicio de la novela dice:

En los campos de la principal y antigua ciudad de León, riberas del río Esla, hubo una pastora, llamada Diana, cuya hermosura fue extremadísima sobre todas las de su tiempo. Esta quiso y fue querida en extremo de un pastor, llamado Sireno; en cuyos amores hubo toda la limpieza y honestidad posible. Y en el mismo tiempo, la quiso más que a sí otro pastor llamado Sylvano, el qual fue de la pastora tan aborrecido que no había cosa en la vida a quien peor quisiese. Sucedió, pues, que como Sireno fuese forzadamente fuera del reino, a cosas que su partida no podía excusarse, y la pastora quedase muy triste por su ausencia, los tiempos y el corazón de Diana se mudaron; y ella se casó con otro pastor llamado Delio, poniendo en olvido al que tanto había querido. El cual, viniendo después de un año de ausencia, con gran deseo de ver a su pastora, supo antes que llegase como era ya casada.
Citado desde Alborg, Juan Luis: Historia de la literatura española. Tomo I: Edad Media y Renacimiento.

¿Por qué fue tan especial y exitosa La Diana?

En su época, la obra fue vista como un buen manual para aprender sobre educación y buenos modales en la corte. A diferencia de otras novelas pastoriles, la naturaleza no es lo más importante en La Diana. Esto quizás se deba a que al autor le interesaban más las historias de amor y los sentimientos de los personajes.

La forma en que la novela presenta el amor está muy influenciada por el Neoplatonismo, a través de las ideas de León Hebreo. También es importante notar que la novela es bastante tranquila: se centra en describir y explorar los pensamientos de los personajes, y el amor es el único motor de la historia. Por eso, el ritmo de la novela es pausado y lento, e incluye muchas cartas y poemas que hacen que la poca acción sea aún más tranquila.

El éxito de la novela fue inmediato y La Diana inspiró a muchos escritores posteriores. El caso más destacado es probablemente el de La Diana enamorada de Gaspar Gil Polo. Fue traducida al francés por N. Collin en 1569 e influyó en la obra Astrea de Honoré d'Urfé, que a su vez fue un modelo para muchas novelas sentimentales del siglo XVII. Al inglés fue traducida por Bartholomew Yong en 1598, e influyó especialmente en la Arcadia del inglés Philip Sidney.

¿Cómo es el estilo de escritura de La Diana?

Según el experto Damiani, La Diana es una "novela elegante" que era tema de conversación entre las damas y caballeros del siglo XVI. Está llena de recursos literarios como:

  • Epítetos (palabras que describen una cualidad, como "blanca nieve").
  • Paralelismos (repetición de estructuras).
  • Hipérboles (exageraciones).
  • Metáforas (comparaciones sin usar "como").
  • Símbolos e imágenes.
  • Símiles (comparaciones usando "como").
  • Contrastes y paradojas (ideas opuestas).

También incluye palabras y expresiones populares, así como algunas palabras y formas de construir frases de origen portugués.

Ediciones importantes

A lo largo del tiempo, se han publicado varias ediciones de Los siete libros de la Diana:

  • Los siete libros de la Diana, edición, prólogo y notas de Francisco López Estrada. Madrid, Espasa-Calpe, 1954.
  • Los siete libros de la Diana, edición de Enrique Moreno Báez. Madrid, Editora Nacional, 1976.
  • La Diana, edición, prólogo y notas de Juan Montero. Barcelona, Crítica, 1996.
  • Los siete libros de la Diana, edición, introducción y notas de Miguel Teijeiro Fuentes. Barcelona, PPU, 1991.
  • Los siete libros de la Diana, edición de Asunción Rallo, Madrid, Cátedra, 1991.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Diana (pastoral romance) Facts for Kids

kids search engine
Los siete libros de la Diana para Niños. Enciclopedia Kiddle.