José María Fagoaga para niños
Datos para niños José María Fagoaga Liyzaur |
||
---|---|---|
Presidente de la Junta Provisional Gobernativa | ||
![]() |
||
Información personal | ||
Otros títulos | Firmante del acta de Independencia y Diputado Representante de la Nueva España en las Cortes de Cádiz | |
Nacimiento | 1764 villa de Rentería, Guipúzcoa, País Vasco, Imperio español ![]() |
|
Fallecimiento | 27 de enero de 1837 ciudad de México, México ![]() |
|
Familia | ||
Padre | Juan Bautista Fagoaga y Arozqueta | |
Madre | María Manuela de Liyzaur y Aguirre | |
Consorte | Josefa María Fagoaga Villaurrutia | |
Hijos | véase vida | |
José María Fagoaga Liyzaur (nacido en Rentería, España, en 1764 y fallecido en la Ciudad de México el 27 de enero de 1837) fue una figura importante en la historia de México. Participó activamente en los movimientos que llevaron a México a independizarse de España.
Contenido
¿Quién fue José María Fagoaga?
José María Fagoaga fue hijo de Juan Bautista Fagoaga y Arozqueta y de María Manuela de Liyzaur y Aguirre. Su familia era una de las más ricas y poderosas de la Nueva España (como se llamaba México en ese tiempo). Su fortuna venía de inversiones en minas, tiendas y bancos.
Cuando tenía 8 años, se mudó a la Ciudad de México. Allí estudió en colegios importantes como San Juan de Letrán y San Ildefonso. Se hizo abogado y desde joven se interesó por las ideas de libertad que venían de Inglaterra. Esto lo llevó a participar en la política.
¿Cómo se involucró en la Independencia de México?
En 1808, después de que el ejército de Napoleón invadiera España, José María y sus primos pensaron que la Nueva España debía separarse de una monarquía que no era estable.
En 1813, el virrey Félix María Calleja lo acusó de tener contacto con los grupos que buscaban la independencia. Por esto, en 1815 fue encarcelado y luego enviado a España.
Regresó a México en 1820 y fue una de las personas destacadas que firmaron el Acta de Independencia del Imperio Mexicano. También fue parte de la Junta Provisional Gubernativa, un grupo que gobernó México por un tiempo.
Poco después, fue encarcelado de nuevo, acusado de ir en contra del emperador Agustín de Iturbide. Más tarde, fue expulsado del país por ser de origen español. Sin embargo, logró volver una vez más y ocupó cargos importantes hasta su fallecimiento.
La influyente familia Fagoaga en la Nueva España
La familia Fagoaga comenzó en México con la llegada de Francisco de Fagoaga Iragorry, un inmigrante de España. Él trabajaba en la Casa de Moneda, separando metales preciosos, y era tan bueno que escribió libros sobre el tema.
Esta familia fue una de las más ricas en el México colonial. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, tuvieron un papel importante en la lucha por la Independencia de México y de otras partes de América Latina. Algunos miembros de la familia estuvieron en Londres y se unieron a movimientos independentistas.
Francisco de Fagoaga se casó con Josefa de Arozqueta, quien tenía negocios de importación y exportación, además de minas y haciendas. Así, la familia Fagoaga empezó la tradición de casarse solo con otras familias poderosas.
Miembros destacados de la familia Fagoaga
Uno de los hijos más conocidos de Francisco Fagoaga fue Francisco Cayetano Manuel Fagoaga y Arozqueta. Él también trabajó separando oro y plata. En 1772, el rey de España, Carlos III, le dio el título de marqués del Apartado.
Junto con su hermano Juan Bautista Fagoaga y Arozqueta, heredaron el éxito de su padre en los negocios. En la última década del siglo XVIII, una mina en Zacatecas tuvo un gran auge, lo que hizo a los hermanos Fagoaga las personas más ricas de México. Se convirtieron en una de las familias más importantes en la minería de la Nueva España.
El primer marqués del Apartado tuvo varios hijos, entre ellos Josefa María Fagoaga Villaurrutia y José Francisco Fagoaga Villaurrutia, quien fue el segundo marqués del Apartado.
Juan Bautista Fagoaga se casó con María Manuela Leyzaur. Sus hijos incluyeron a José Mariano Fagoaga Leyzaur, quien fue administrador del Tribunal Minero, y José Juan Fagoaga Leyzaur, alcalde del Ayuntamiento de México. José María Fagoaga Liyzaur era también hijo de Juan Bautista Fagoaga.
José María Fagoaga y el camino a la Independencia
En mayo de 1808, Napoleón Bonaparte tomó prisionera a la familia real española. Esto dejó a las colonias americanas sin un rey claro. Las autoridades en la Nueva España no sabían si seguir bajo el mando de España.
Los grupos políticos se dividieron:
- Algunos querían seguir las órdenes de la Junta de Sevilla en España.
- Otros, como la mayoría del Ayuntamiento de México, pensaban que era necesario crear una Junta en la Nueva España para gobernar mientras el rey Fernando VII estuviera prisionero.
La familia Fagoaga se involucró en la política. Algunos, como el primer Marqués del Apartado, apoyaban a la Corona española. Pero José María Fagoaga y sus primos apoyaban la idea de establecer una Junta de Gobierno en México.
En 1811, se descubrió un plan contra el virrey Francisco Xavier Venegas. José María fue vinculado a este plan. Sus primos escaparon a Londres, pero José María se quedó en la Ciudad de México para cuidar sus propiedades y negocios.
Cuando el rey Fernando VII regresó al trono y eliminó la Constitución de Cádiz, el virrey Félix María Calleja persiguió a quienes apoyaban la Independencia. José María fue acusado de ayudar a los grupos independentistas.
En 1815, José María Fagoaga fue elegido para representar a la Nueva España en las Cortes de Cádiz en España. Sin embargo, esto no se concretó debido al regreso del rey Fernando VII. El virrey Calleja lo acusó de ser enemigo de España. Fue encarcelado el 28 de febrero y desterrado a España el 2 de marzo de 1815. Su esposa se encargó de sus bienes mientras él estuvo fuera.
El regreso de José María Fagoaga y los desafíos del Imperio
Durante su destierro, José María Fagoaga viajó por Europa. Gracias a la ayuda de Lucas Alamán, pudo regresar a México en febrero de 1820.
En 1820, la Constitución Española fue restablecida. Esto puso en peligro los intereses de las clases más poderosas de la Nueva España, quienes vieron la necesidad de separarse de España. Esto permitió que Fagoaga participara más en la política. Fue elegido miembro de la diputación provincial. Cuando se proclamó el Plan de Iguala, José María fue una de las personas propuestas por Agustín de Iturbide para formar una Junta de Gobierno.
José María Fagoaga fue una de las personas importantes que firmaron el Acta de Independencia de México. Una vez que México fue independiente, Fagoaga se convirtió en uno de los 38 miembros de la Junta Provisional Gubernativa. Él llegó a presidir esta Junta antes de que fuera reemplazada por el Primer Congreso Mexicano.
Iturbide fue propuesto como presidente de la Junta de Gobierno, pero Fagoaga se opuso. Él creía que una misma persona no podía tener dos cargos tan importantes, para que los poderes ejecutivo y legislativo estuvieran separados. Iturbide vio esta oposición como una señal de enemistad.
Como miembro y luego presidente de la Junta Provisional, José María ayudó en comisiones importantes. Por ejemplo, trabajó en la reducción de impuestos para la minería y en la abolición de la esclavitud.
En el Congreso, Fagoaga siguió oponiéndose a Iturbide. Iturbide fue elegido emperador de México, lo cual fue un golpe para Fagoaga. Él prefería una forma de autonomía para México, no una independencia total de España.
La oposición contra el emperador continuó. Cuando se descubrió un plan contra el gobierno de Iturbide, José María y varios diputados fueron arrestados, aunque luego fueron liberados.
Después de la caída del imperio de Iturbide, Fagoaga y José María Becerra fueron los únicos que se opusieron a eliminar el Plan de Iguala. Esto fue porque Fagoaga aún pensaba en la posibilidad de que un príncipe de la familia real española gobernara México.
Más tarde, hubo un conflicto entre diferentes grupos políticos. Debido a la influencia de un grupo en el Congreso, en 1827 se aprobaron leyes para expulsar a los españoles. Por estas leyes, José María Fagoaga tuvo que salir del país.
En 1829, un intento de España por reconquistar México fracasó. Esto demostró que el grupo al que pertenecía José María Fagoaga estaba a favor de la independencia de México. Así, José María pudo regresar al país alrededor de 1831. Gracias a su experiencia, hizo importantes contribuciones en política.
En 1835, el Gobierno Mexicano decidió crear una Academia Nacional de Historia y nombró a Fagoaga como su presidente.
A José María Fagoaga se le considera uno de los fundadores del pensamiento político moderado en México, debido a su postura después de que se logró la independencia.