Los Andes (Nariño) para niños
Datos para niños Los AndesSotomayor |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Panorámica
|
||||
|
||||
Localización de Los Andes en Colombia
|
||||
Localización de Los Andes en Nariño
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 1°29′36″N 77°31′17″O / 1.4933333333333, -77.521388888889 | |||
Cabecera municipal | Sotomayor | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | Nariño | |||
• Subregión | Guambuyaco | |||
Alcalde | Christian Jhonathan Apraez Marroquin (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1 de enero de 1845 | |||
• Erección | 11 de abril de 1911 | |||
Superficie | ||||
• Total | 809 km² | |||
• Media | 1588 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 9880 hab. | |||
• Densidad | 12,12 hab./km² | |||
• Urbana | 4666 hab. | |||
Gentilicio | Andense | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Los Andes es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Nariño. Su capital o cabecera municipal se llama Sotomayor. Este lugar se convirtió en municipio el 11 de abril de 1911.
Contenido
Geografía de Los Andes: ¿Dónde se ubica?
Los Andes se encuentra en una región con límites naturales muy claros, definidos por ríos y montañas.
¿Cuáles son los límites de Los Andes?
- Al Norte: Limita desde donde se unen los ríos Sumbiambi y Cuembí, siguiendo el río Cuembí hacia arriba hasta la Cordillera. Allí nacen las quebradas La Chorrera, San Juan, El Mango y El Limonal, y por esta última hacia abajo hasta el río Patía.
- Al Oriente: Desde donde la Quebrada El Limonal se une al río Patía, siguiendo este río hasta su unión con el río Guáitara. Luego, por el Guáitara hasta el río Pacual, y por este hacia arriba hasta donde se une con la Quebrada El Murciélago.
- Al Sur: Desde la unión de la Quebrada El Murciélago, pasando por la vereda La Loma, por la carretera hasta La Cuchilla El Roble. De allí, al Cerro Negro, camino a Cumbitára. Luego, a la cima del Cerro El Mote, hasta el nacimiento del río Sumbiambi, y hasta donde se une con el río Cuembí.
- Al Occidente: Sigue el curso del río Cuembí hacia abajo hasta que se une con el río Sumbiambí.
¿Cómo es el terreno en Los Andes?
El Nudo de los Pastos es un punto importante donde la Cordillera de los Andes se divide en Colombia. La cordillera en Los Andes forma parte de la cuenca del río Patía, que incluye otros ríos como el Guáitara, Pacual, Sumbianbi y Cuembi.
Montañas y Cerros
En la Cordillera Occidental, que es la parte más alta del municipio, se encuentran:
- Las alturas de los Culuales en la vereda San Pedro.
- El páramo en El Carrizal y Quebrada Honda.
- El Cerro Negro en Cordilleras Andinas.
- El Cerro Sotomayor en las veredas Providencia, La Planada y San Juan.
- En la zona de Pangús, hay pendientes muy pronunciadas hacia los ríos Guáitara, Patía, Quebrada Honda y Piscoyaco.
Colinas y Lomas
- Colinas: Incluyen El Arenal, La Loma de Robles y San Antonio en la vereda La Loma. También la Cuchilla de Los Culuales en San Pedro, el Cerro Piedra Negra en El Alto y Paraíso, y el Cerro Boquerón en Buenavista, que se extiende hasta la vereda Los Guabos. En Sotomayor está el Cerro Las Cruces.
- Lomas: En el Corregimiento de Pangús, se encuentran las Lomas de La Bomba, en Los Guabos, Buenavista y Huilque. En Sotomayor, hay lomas cerca de la carretera que terminan en los ríos Pacual, Guáitara y Patía, y en las quebradas Honda, Piscoyaco y Arenal.
Peñascos y Llanuras
- Peñascos: Se localizan en las orillas de los ríos Pacual, Guáitara y Patía. También a lo largo de las quebradas Piscoyaco, Honda y Nacedero, especialmente cerca de sus desembocaduras. Se ven en los Cerros Negro, Sotomayor, Las Delicias y en las partes altas de San Juan, Pigaltal, Los Culuales, El Páramo y El Carrizal.
- Llanuras: Se encuentran en la parte occidental del municipio. Son parte de la base de la cordillera andina y de las terrazas del Pacífico. Están cubiertas por bosques húmedos tropicales que no han sido alterados.
Pendientes y Formas del Terreno
En Sotomayor, hay zonas muy inclinadas cerca del río Pacual y las quebradas San Pedro y Piscoyaco. En general, en todo el municipio hay pocas áreas planas y la mayoría de las pendientes son muy pronunciadas, superando el 50%.
Se pueden observar diferentes formas de relieve, como:
- Montañas con estructuras muy quebradas.
- Frentes de montañas muy empinados.
- Laderas con pendientes largas e inclinadas.
- Formas creadas por torrentes de agua.
- Depósitos de tierra y rocas en las laderas.
- Formas de terreno hechas por cenizas volcánicas.
- Terrazas y formas de terreno recientes creadas por ríos.
Historia de Los Andes: ¿Cómo se formó el municipio?
Los primeros habitantes de esta región fueron los Abades, una comunidad indígena que vivía en el territorio que hoy conocemos como Los Andes. Se organizaban en grupos llamados clanes, con líderes como caciques, chamanes y jefes guerreros, además del pueblo. Eran hábiles en la fabricación de objetos de barro, piedra y hueso, que usaban para rituales, decoración, minería y pesca.
Fundación y Desarrollo
Según algunos historiadores, en el año 1540, los soldados Antonio Linares y Juan Florentino Sotomayor, que eran parte de una expedición de Sebastián de Belalcázar desde Quito a Santafé, llegaron a esta zona por el camino de Samaniego. Así descubrieron estas tierras y a sus habitantes, los Pangas e Ijazal.
El territorio Panga, que era el nombre que los indígenas daban al municipio, era una hacienda llamada Hato Viejo. Esta hacienda fue donada a los hermanos Arteaga en 1681. Sobre estas tierras, los españoles Justo Oviedo y Valeriano Bacca fundaron San Francisco de Panga en 1810, que hoy es Sotomayor, la capital de Los Andes. En 1845, los habitantes del pueblo ya recibían enseñanza religiosa.
En 1871, el abogado Víctor Muriel y el ingeniero Julio Thomas fueron encargados de dividir las tierras de la hacienda. Ellos separaron un área para el pueblo y trazaron algunas calles y la plaza principal.
Creación del Municipio
En 1911, Los Andes fue oficialmente declarado municipio el 11 de abril, por una orden de la Asamblea Departamental de Nariño. En ese momento, el presidente de la Asamblea era el señor Carlos Benavides y el secretario era el señor Rubén F. Guerrero. Los Andes se separó de Samaniego, y el primer alcalde fue el señor Salvador Araujo.
Con el tiempo, el municipio ha mejorado su arquitectura y cultura. Fue uno de los lugares afectados por el maremoto de Tumaco el 12 de diciembre de 1979. Gran parte del pueblo fue destruida, perdiéndose muchas casas y construcciones antiguas, incluyendo el Templo Parroquial.
Símbolos de Los Andes
Cada municipio tiene símbolos que lo representan, como el escudo, la bandera y el himno.
Escudo
El escudo de Los Andes fue diseñado por un autor desconocido.
- Descripción: En el centro, una figura humana saluda al espectador, sosteniendo dos martillos y con alas que simbolizan la libertad. Sobre sus hombros, se ve el nombre del municipio, un sol naciente y una "chiva" (un tipo de bus popular).
- También se observa el Cerro de las Tres Cruces, un túnel de minería, y plantas de café junto a los ríos Guaitara y Patía.
- Unas trompetas representan la pasión musical de su gente y rinden homenaje a la Banda Municipal.
- La silueta de los Pangas recuerda a los ancestros indígenas.
- El lema del escudo es "PAZ Y JUSTICIA EN TU SENDERO".
Bandera
Las profesoras Odila Caicedo Yela y María Isabel Bravo Oviedo crearon la bandera de Los Andes.
- El color verde: Representa la riqueza de la agricultura, la naturaleza y la variedad de plantas en sus diferentes climas. También simboliza cultivos importantes como el café, el plátano, el maíz y la caña de azúcar.
- El color amarillo: Simboliza la actividad minera y la riqueza de oro en la región. La minería es la segunda actividad económica más importante y se ha practicado desde antes de la llegada de los españoles.
Himno
El himno municipal de Los Andes Sotomayor fue escrito por Kevin Marcial Álvarez Reyes.
Himno municipal de Los Andes Sotomayor
Autor letra: Kevin Marcial Álvarez Reyes.
- Coro
- Vamos pangas por siempre adelante
- a soñar, a luchar y avanzar
- nuestros padres ganaron la guerra
- y nosotros logramos la paz.
- I
- Sus proezas de fama pregonan
- cual sindaguas, su fuerza y furor
- con refranes preclaros proclaman:
- Ley, deber, democracia y unión.
- II
- Los rayos dorados de oriente
- que acaricia tu cien sin igual
- alzad pangas, dichosos la frente
- somos hombres con gloria inmortal.
- III
- Hato viejo la hacenda certera
- magna tierra su historia forjó
- san Francisco de Panga primero,
- hoy la bella ciudad Sotomayor.
- VI
- Esta tierra guarida del oro,
- con aromas de flor y café
- su riqueza mayor es humana:
- hombres libres luchando con fé.
- V
- Pueblo grato, cuna de recuerdos
- cuya historia ligada esta el amor
- mil doncellas adornan tus campos
- hombres nobles de ínclito valor.
- VI
- Sotomayor, titán de Los Andes
- esforzandosu propio valor
- como genio que cumplelos sueños
- con orgullo forjó esta creación.
- VII
- Solo amamos talentos y trabajo
- dulces bienes que brindan la paz
- con amor y equidad para todos;
- más la envidia en el pecho jamás
Galería de imágenes
Ver también
- Municipios con nombres diferentes a su capital en Colombia
Véase también
En inglés: Los Andes, Nariño Facts for Kids