Rescate de la mina San José para niños
Datos para niños Rescate de la mina San JoséOperación San Lorenzo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Fecha | 5 de agosto de 2010 - 13 de octubre de 2010 | |
Causa | Desplazamiento de la estructura de la mina | |
Lugar | ![]() |
|
Coordenadas | 27°09′37″S 70°29′48″O / -27.16027778, -70.49666667 | |
Fallecidos | 0 | |
Implicado | ||
Supervivientes | 33 | |
El derrumbe de la mina San José fue un evento que ocurrió el 5 de agosto de 2010 en Chile. Treinta y tres mineros quedaron atrapados a unos 700 metros de profundidad. Permanecieron bajo tierra durante 69 días, hasta que fueron rescatados. La mina se encuentra cerca de Copiapó, en la comuna de Caldera. Era operada por la empresa San Esteban Primera S.A.
Las labores de rescate comenzaron horas después del derrumbe. Al principio, los rescatistas intentaron llegar a los mineros por una chimenea de ventilación. Sin embargo, este intento falló porque una parte de la escalera de emergencia no estaba instalada. Un segundo derrumbe, el 7 de agosto, bloqueó completamente esa vía de escape.
El presidente de Chile, Sebastián Piñera, se involucró directamente en el rescate. A pesar de que inicialmente se pensó en suspender las operaciones, el presidente decidió continuar, escuchando a las familias de los mineros. El ingeniero André Sougarret y el ministro de Minería, Laurence Golborne, lideraron un nuevo intento usando maquinaria pesada.
El 22 de agosto, 17 días después del accidente, los mineros fueron encontrados con vida. Habían racionado la poca comida y agua que tenían. También se apoyaron mutuamente para mantener el ánimo. Equipos de la Armada de Chile y del Ministerio de Salud de Chile llegaron para ayudar.
Se planificaron tres formas de perforar un pozo lo suficientemente grande para una cápsula de rescate. Mientras tanto, los mineros recibían comida y medicinas por una perforación más pequeña. Después de 33 días de trabajo, una de las máquinas, la Schramm T130 (conocida como Plan B), logró llegar a los 623 metros de profundidad. El rescate final comenzó el 13 de octubre, usando la cápsula Fénix 2. El primer minero fue rescatado poco después de la medianoche, y los demás le siguieron, uno por hora.
Este rescate es considerado el más grande y exitoso en la historia de la minería a nivel mundial, ya que todos los trabajadores fueron salvados. Fue un evento muy seguido por los medios de comunicación, con miles de millones de espectadores en todo el mundo. El costo del rescate fue de 29 millones de USD, con la mayor parte aportada por el Estado chileno y el resto por donaciones de empresas privadas.
Contenido
La Mina San José
Chile tiene una larga historia en la minería. Es el mayor productor de cobre del mundo. La minería de cobre es muy importante para la economía del país.
La mina San José tiene más de 100 años. Había sido cerrada en 2007 por varios accidentes, pero fue reabierta en 2008. Antes del derrumbe de 2010, ya había habido otros incidentes. Por ejemplo, en julio de 2010, un minero perdió una pierna por un desprendimiento de rocas.
El Desarrollo del Rescate
El Primer Derrumbe
El derrumbe principal ocurrió el 5 de agosto de 2010, alrededor de las 2:51 de la tarde. Sin embargo, la empresa dueña de la mina, San Esteban Primera S.A., informó del accidente varias horas después. Esto retrasó el inicio de las operaciones de rescate. Ese mismo día, las familias de los mineros llegaron a la mina y montaron un campamento. Este lugar se conoció como Campamento Esperanza y llegó a tener más de tres mil personas.
Primeras Acciones de Rescate
Al principio, el rescate fue coordinado por los bomberos y otras empresas mineras. Las autoridades del gobierno también supervisaron el trabajo. Al principio, se pensó que eran 34 mineros atrapados, pero luego se confirmó que eran 33.
En las primeras 48 horas, los mineros intentaron salir por una escalera de seguridad en la chimenea de ventilación. Esta chimenea llegaba hasta los 688 metros de profundidad. Pero no pudieron escapar porque la empresa no había terminado de construir la salida de emergencia. Los mineros que intentaron subir llegaron a 235 metros de profundidad, muy cerca de los rescatistas, pero tuvieron que regresar. Poco después, un segundo derrumbe bloqueó esa vía.
Segundo Derrumbe y Cambio de Planes
El presidente Sebastián Piñera regresó a Chile para estar en la mina. El ministro de Minería, Laurence Golborne, también llegó al lugar. Él informó que un nuevo derrumbe había bloqueado la chimenea de ventilación.
Al principio, el gobierno pensó en cancelar el rescate. Pero las familias de los mineros protestaron y pidieron que no se rindieran. Entonces, el gobierno decidió continuar y nombró al ingeniero André Sougarret para dirigir el rescate. Él decidió perforar un nuevo pozo para llegar al refugio de los mineros. Se usaron hasta 10 máquinas perforadoras diferentes para esta tarea.
Perforando Hacia el Refugio
Los trabajos de perforación comenzaron el 9 de agosto. Al principio hubo algunos problemas. Después de varios días, a 510 metros de profundidad, encontraron un taller abandonado. Esto generó confusión y falsas esperanzas debido a la complicada forma de la mina.
El 10 de agosto, la Virgen de la Candelaria y San Lorenzo (patrono de los mineros) llegaron al Campamento Esperanza. Se celebró una misa. El 19 de agosto, una sonda perforadora falló al intentar llegar al refugio. Después de usar máquinas más precisas, finalmente lograron dar con el refugio de emergencia.
El 11 de agosto, el presidente Piñera cambió a los líderes del Sernageomin. Esto fue por problemas en la supervisión de la mina San José.
Encuentran a los Mineros Vivos
El 22 de agosto de 2010, una segunda sonda logró llegar a los 688 metros de profundidad. La sonda salió con marcas de pintura roja, lo que indicaba que los mineros estaban vivos. Poco después, el presidente Sebastián Piñera mostró una nota escrita por los mineros que decía:
Estamos bien en el refugio los 33
Esta noticia causó una gran alegría en el campamento y en todo el país. La gente salió a celebrar en las calles. Horas más tarde, una cámara de video bajó por la sonda y mostró las primeras imágenes de los mineros atrapados.
Al día siguiente, se usó un dispositivo llamado «paloma» para enviarles agua, bebidas especiales y medicinas. También se les envió un cuestionario para saber cómo estaban de salud.
El 24 de agosto, llegó el "Grupo de Tarea Naval 33" de la Armada de Chile para ayudar en el rescate. También se capacitó al personal de la ACHS en medicina para situaciones de rescate.
El 26 de agosto, los mineros enviaron un video donde se grabaron a sí mismos. Se les veía con buen ánimo y cantando el himno nacional chileno. Este video fue visto en todo el mundo.
-
Presidente Sebastián Piñera muestra a los medios de prensa el mensaje de los mineros atrapados
La Operación San Lorenzo
Esta operación fue nombrada en honor a San Lorenzo, el santo patrono de los mineros. Un equipo de ingenieros, liderado por André Sougarret, planeó el rescate final.
Mientras tanto, los equipos médicos regulaban la comida que se les enviaba a los mineros. Se estudió el terreno para encontrar el mejor lugar para perforar. Se propusieron tres planes de rescate. El "Plan A" usaba una máquina grande llamada Strata 950. Esta máquina perforaría un ducto de 33 cm y luego lo ampliaría a 66 cm, suficiente para una persona. Se estimaba que tardaría entre tres y cuatro meses.
Se diseñaron tres cápsulas de rescate llamadas Fénix. Estas cápsulas fueron construidas por ASMAR.
El "Plan B" usaba la máquina Schramm T-130, que llegó a la mina el 3 de septiembre. Esta máquina se usaba para pozos de agua profundos y perforaría un ducto de 30 cm. Su objetivo era un taller cerca del refugio, a unos 620 metros de profundidad.
El "Plan C" usaba una máquina perforadora de pozos petrolíferos. Esta máquina era muy potente y podía perforar un ducto de 70 cm de una vez. Fue un aporte de ENAP. Llegó a la mina el 10 de septiembre. Se esperaba que este plan fuera más rápido que los otros.
Para proteger la salud de los mineros, se les envió ropa especial, cascos, lentes de sol y vendajes. También se les siguió dando bebidas y medicinas para evitar problemas de salud como la trombosis.
El 7 de octubre, el ministro Laurence Golborne anunció que el rescate podría ser el 9 de octubre. La perforadora del "Plan B" había avanzado mucho. Se realizó un ensayo general del rescate con helicópteros de la Fuerza Aérea de Chile.
Finalmente, el 9 de octubre, la máquina del "Plan B" llegó al taller de la mina. El gobierno de Chile planeaba sacar a los mineros el 12 de octubre por la noche, pero lo hicieron el 13 de octubre sin problemas. El orden de salida de los mineros se decidió según su estado físico y psicológico. Primero salieron los más fuertes, luego los que tenían problemas de salud o eran mayores, y al final los más fuertes mentalmente. El jefe de turno, Luis Urzúa, fue el último en salir.
Lista de Mineros Rescatados
Los 33 trabajadores atrapados en la mina fueron rescatados en un promedio de 40 minutos por cada uno. El rescate completo duró 22 horas y 36 minutos desde que bajó el primer rescatista hasta que subió el último minero.
En total, los mineros estuvieron atrapados entre 68 y 69 días.
Minero | Edad | Hora de rescate | Notas | |
---|---|---|---|---|
1. | Florencio Ávalos | 31 | 13 de octubre, a las 00:10 | Capataz. Hermano de Renán. Apareció en el primer video. |
2. | Mario Sepúlveda | 40 | 13 de octubre, a las 01:09 | Líder y muy animado. Narró el emotivo video donde los mineros saludaban. |
3. | Juan Illanes | 52 | 13 de octubre, a las 02:08 | Fue militar. |
4. | Carlos Mamani | 23 | 13 de octubre, a las 03:09 | Empezó a trabajar en la mina cinco días antes del derrumbe. Era el único minero no chileno, de Bolivia. |
5. | Jimmy Sánchez | 19 | 13 de octubre, a las 04:09 | El más joven de todos. |
6. | Osmán Araya | 30 | 13 de octubre, a las 05:34 | Llevaba solo cuatro meses en la mina y pensaba cambiar de trabajo. |
7. | José Ojeda | 47 | 13 de octubre, a las 06:21 | Escribió el famoso mensaje "Estamos bien en el refugio los 33". |
8. | Claudio Yáñez | 34 | 13 de octubre, a las 07:02 | Ya había tenido otros accidentes. Su novia le pidió matrimonio y él aceptó. |
9. | Mario Gómez | 62 | 13 de octubre, a las 07:59 | El mayor del grupo, considerado un líder espiritual. Envió la primera carta con las coordenadas. |
10. | Álex Vega | 32 | 13 de octubre, a las 08:52 | Mecánico y padre de dos hijos. |
11. | Jorge Galleguillos | 56 | 13 de octubre, a las 09:31 | Llevaba 30 años trabajando en la mina. |
12. | Edison Peña | 34 | 13 de octubre, a las 10:12 | Fanático de Elvis Presley. Pidió zapatillas para correr. |
13. | Carlos Barrios | 27 | 13 de octubre, a las 10:54 | Su pareja se enteró de su embarazo una semana después del derrumbe. |
14. | Víctor Zamora | 34 | 13 de octubre, a las 11:30 | El bromista del grupo. Escribía poemas a su esposa. |
15. | Víctor Segovia | 48 | 13 de octubre, a las 12:07 | Escribió un diario sobre su tiempo en la mina. |
16. | Daniel Herrera | 27 | 13 de octubre, a las 12:49 | Conductor y seguidor de un equipo de fútbol. |
17. | Omar Reygadas | 56 | 13 de octubre, a las 13:39 | Había estado atrapado en minas tres veces, dos de ellas en la San José. |
18. | Esteban Rojas | 45 | 13 de octubre, a las 14:49 | Estaba a punto de jubilarse. |
19. | Pablo Rojas | 45 | 13 de octubre, a las 15:28 | Padre de tres hijos. |
20. | Darío Segovia | 48 | 13 de octubre, a las 15:59 | Hermano de María Segovia, conocida como "La Alcaldesa" del Campamento Esperanza. |
21. | Jhonny Barrios | 50 | 13 de octubre, a las 16:31 | Tenía experiencia en enfermería y ayudó con los informes médicos. |
22. | Samuel Ávalos | 43 | 13 de octubre, a las 17:04 | Su novia le pidió matrimonio. |
23. | Carlos Bugueño | 26 | 13 de octubre, a las 17:32 | Quería comprar una casa y un auto. |
24. | José Henríquez | 54 | 13 de octubre, a las 17:59 | Líder religioso del grupo, los animó a confiar en Dios. |
25. | Renán Ávalos | 29 | 13 de octubre, a las 18:24 | Hermano de Florencio. |
26. | Claudio Acuña | 35 | 13 de octubre, a las 18:51 | Perforista, le pidió matrimonio a su novia desde la mina. |
27. | Franklin Lobos | 53 | 13 de octubre, a las 19:18 | Exfutbolista profesional. |
28. | Richard Villarroel | 27 | 13 de octubre, a las 19:44 | Aficionado a la vida rural. |
29. | Juan Carlos Aguilar | 49 | 13 de octubre, a las 20:13 | Llevaba 20 años en la mina. |
30. | Raúl Bustos | 40 | 13 de octubre, a las 20:37 | Sobrevivió a un terremoto y maremoto ese mismo año. |
31. | Pedro Cortez | 25 | 13 de octubre, a las 21:02 | Electricista que se hizo minero por un amigo. |
32. | Ariel Ticona | 29 | 13 de octubre, a las 21:28 | Vio el nacimiento de su hija por videoconferencia desde la mina. Su hija se llamó Esperanza. |
33. | Luis Urzúa | 54 | 13 de octubre, a las 21:56 | Jefe de turno y uno de los líderes del grupo. Fue el último en ser rescatado. |
Rescatista | Edad | Afiliación | Hora de descenso | Hora de rescate | |
---|---|---|---|---|---|
4. | Jorge Bustamante | Mina El Teniente | 13 de octubre, a las 10:22 | 13 de octubre, a las 22:37a | |
6. | Pedro Rivero | Minera Carola | 13 de octubre, a las 19:23 | 13 de octubre, a las 22:52 | |
3. | Patricio Roblero | 39 | Armada de Chile | 13 de octubre, a las 1:40b | 13 de octubre, a las 23:17a |
5. | Patricio Sepúlveda | GOPE | 13 de octubre, a las 12:14 | 13 de octubre, a las 23:41a | |
2. | Roberto Ríos | 37 | Armada de Chile | 13 de octubre, a las 00:42b | 14 de octubre, a las 00:05 |
1. | Manuel González | 47 | Mina El Teniente | 12 de octubre, a las 23:19 | 14 de octubre, a las 00:33 |
a La hora es correcta, mas no necesariamente el nombre del rescatista. b Al fondo de la mina.
¿Quiénes Fueron los Responsables?
El 14 de octubre, el presidente Sebastián Piñera visitó a los mineros en el hospital. Dijo que no habría impunidad y que se investigarían las responsabilidades. Prometió que nunca más se permitiría trabajar en condiciones tan peligrosas.
La mina había sido cerrada en 2007 por no cumplir las normas de seguridad. Fue reabierta en 2008. Una de las condiciones para reabrir era construir una vía de escape alternativa, pero la empresa no la terminó.
Pocos días después del derrumbe, el presidente Piñera destituyó a los directores del Sernageomin. Esto fue por las fallas en la supervisión de las minas. El director anterior dijo que tenían pocos recursos y solo 16 inspectores para todas las minas del país. Después de esto, el Sernageomin cerró 18 minas que no eran seguras.
La investigación legal sobre el derrumbe se cerró en 2013 sin acusar a nadie. Esta decisión causó indignación entre los mineros y otros sectores. El exministro de Minería, Laurence Golborne, recordó que la empresa no había cumplido las normas de seguridad.
El derrumbe llevó al cierre de la mina y al despido de unos 300 trabajadores. La empresa solo pagó parte de lo que les debía a los trabajadores.
En 2011, 31 mineros demandaron al gobierno chileno. Alegaron negligencia en la supervisión y pidieron una compensación. Este juicio aún no había terminado en 2017.
El costo del rescate fue de 29 millones de USD. El gobierno acordó con la empresa que esta pagaría 5 millones de dólares. El resto fue cubierto por el Estado y donaciones de empresas privadas.
Impacto y Reconocimiento del Rescate

Muestras de Apoyo y Solidaridad
El rescate de los mineros generó una gran ola de apoyo en Chile y en el mundo.
- El empresario Leonardo Farkas dio dinero a las familias de los mineros.
- Jugadores de fútbol como Diego Rivarola y David Villa enviaron camisetas autografiadas.
- La NASA envió expertos para ayudar en el rescate.
- Artistas como Ana Gabriel, Inti-Illimani Histórico y Roberto Bravo enviaron mensajes o dieron conciertos.
- El papa Benedicto XVI y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, enviaron mensajes de ánimo.
- La escritora Isabel Allende dedicó un premio a los mineros.
- El cardenal Francisco Javier Errázuriz les entregó rosarios bendecidos por el Papa.
- El club de fútbol Colo-Colo y el Real Madrid enviaron camisetas a los mineros.
- Steve Jobs, CEO de Apple, regaló 33 iPods a los mineros.
- Bandas como Incubus y Pixies dedicaron conciertos a los mineros.
- El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, envió un mensaje de apoyo.
- En 2013, Correos Chile emitió sellos postales conmemorativos del rescate.
Cambios Políticos y Legales
- El 10 de agosto, el presidente Sebastián Piñera destituyó al director del Sernageomin.
- Se creó una Comisión de Expertos para la Seguridad en el Trabajo y se anunció una Superintendencia de Minería.
- El 13 de octubre, el presidente de Bolivia, Evo Morales, visitó la mina y al minero boliviano Carlos Mamani.
- En 2014, el Gobierno de Chile otorgó una pensión mensual a cada uno de los 33 mineros.
Récords Históricos
El rescate de la mina San José estableció varios récords:
- Fue la transmisión televisiva en vivo a mayor profundidad en la tierra (624 metros).
- El minero Luis Urzúa fue la persona que más tiempo vivió bajo tierra en un evento de este tipo (70 días).
- El rescate fue el evento más visto en el servicio de televisión por internet Ustream.
- El evento fue incluido en el Libro Guinness de los récords.
El Rescate en el Arte y los Medios
La historia de los mineros inspiró varias obras:
- En 2010, se hizo una película para televisión llamada Los 33 de Atacama, que recrea el accidente y el rescate.
- En 2014, se produjo la película Los 33, dirigida por Patricia Riggen, con actores famosos como Antonio Banderas.
- La serie de televisión 30 Rock hizo una referencia humorística a los mineros.
Galería de imágenes
-
Exhibición de la cápsula Fénix-2 frente al Palacio de La Moneda en Santiago.
Ver También
- Anexo:Desastres mineros
- Accidente en la mina de Atacama
- Milagro de Lengede
- Desastre minero de Pasta de Conchos
- Tragedia del humo
- Cápsula Fénix 2
Véase también
En inglés: 2010 Copiapó mining accident Facts for Kids