robot de la enciclopedia para niños

En Patufet para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
En Patufet
En Patufet.jpg
Tipo revista infantil
País España
Sede Barcelona
Fundación 1904
Fin de publicación 1973
Idioma catalán
ISSN 1578-7052 y 2604-8590
Sitio web https://arca.bnc.cat/arcabib_pro/ca/consulta/registro.do?id=2269

En Patufet fue una revista infantil española, ilustrada y escrita en catalán. Se publicó en Barcelona en dos etapas: la primera entre 1904 y 1938, y la segunda entre 1968 y 1973. Su nombre viene de "Patufet", un personaje de un cuento tradicional catalán.

Esta revista fue muy popular y sirvió de inspiración para otras publicaciones como La Rondalla del Dijous (1909), Els Follets (1913) y En Belluguet (1915). De hecho, en Cataluña, la palabra "patufet" se usaba para referirse a las revistas de historietas en general, de forma similar a como se usa "tebeo" en el resto de España. En Patufet también tuvo dos suplementos: Virolet (1922) y Esquitx (1931).

La primera etapa de En Patufet (1904-1938)

¿Cómo empezó la revista En Patufet?

Aunque En Patufet se lanzó oficialmente el 3 de enero de 1904, en diciembre del año anterior ya se publicó una primera revista. Esta tenía solo 4 páginas y explicaba de qué trataría la futura publicación, invitando a la gente a suscribirse.

En las primeras páginas, el personaje de Patufet se presentaba como un niño travieso. Decía que volvía para ayudar a los niños y niñas, y explicaba cómo sería la revista semanal. La dirección de la revista también dejó claro sus objetivos: querían que la revista fuera una herramienta para aprender catalán y que las ganancias ayudaran a mantener escuelas gratuitas en Cataluña. La última página incluía el primer concurso, mostrando el lado divertido que tendría la revista.

La idea de crear En Patufet surgió en una reunión del Foment Autonomista Català. Querían difundir ideas para niños y jóvenes. Aureli Capmany fue el fundador y primer director, junto con Josep Aladern. Un año después, el editor Baguñà compró la revista y puso a Josep Morató como director, y más tarde a J. M. Folch i Torres.

¿Qué historias y libros publicaba En Patufet?

Desde 1907, la revista publicó la "Biblioteca Patufet", una colección de libros infantiles. Estos libros fueron escritos e ilustrados por los mismos colaboradores de la revista. Un ejemplo muy conocido son las "Aventuras extraordinarias d'en Massagran", escritas casi en su totalidad por Josep M. Folch i Torres. Estas historias se publicaban como folletos dentro de la revista, con al menos dos obras cada año hasta 1938.

En Patufet fue ganando cada vez más lectores. Por eso, cambió su diseño y contenido: aumentó su tamaño y el número de páginas. El contenido se hizo más adecuado para adolescentes que para niños pequeños. Para seguir atendiendo a los más pequeños, la revista lanzó los suplementos infantiles Virolet (1922-1931) y Esquitx (1931-1936).

A partir de 1936, la revista tuvo problemas y pasó a publicarse cada quince días. Finalmente, dejó de salir en diciembre de 1938 debido a las dificultades y a la guerra.

¿Cómo se imprimía y qué aspecto tenía la revista?

A lo largo de sus treinta y cinco años, En Patufet mantuvo un estilo similar, aunque hubo pequeños cambios en su tamaño y en la forma de impresión. No era una revista de lujo. El papel era sencillo y, en momentos difíciles como durante la Primera Guerra Mundial o la guerra civil, la calidad del papel era muy básica y de color gris. La impresión tampoco era perfecta, a veces había letras mal colocadas. Su precio era muy bajo, lo que significaba que la calidad era inferior a la de otras publicaciones.

Varias imprentas se encargaron de imprimir En Patufet a lo largo de los años. Siempre se usó la tipografía, un sistema donde los textos se componían con tipos de plomo. Las imágenes se reproducían con fotograbados, que eran planchas de metal. Había fotograbados para dibujos de línea (como chistes) y otros para reproducir fotografías. Los talleres del editor Baguñà y del dibujante Cayetano Cornet hacían estos fotograbados.

En 1904, la revista era pequeña, de 16 x 11 centímetros, y se imprimía con dos colores: negro y rojo en las portadas. Varias imprentas pequeñas la imprimieron ese año. En 1905, la impresión la hicieron los mismos que imprimían la publicación satírica Cu-cut!.

En 1913, la imprenta Fidel Giró se hizo cargo. El tamaño de la revista aumentó a 18,5 x 13 centímetros. Las portadas se imprimían en negro y otro color que cambiaba en cada número. Otras imprentas se sucedieron, como Montserrat y J. Roca Mendoza.

El 13 de octubre de 1923, se anunció que una nueva máquina de impresión, llamada rotativa, permitiría usar cuatro colores. Así, no solo las portadas, sino también varias páginas interiores, podían tener color.

Desde 1922, En Patufet tuvo un tamaño más grande: 21 x 15 centímetros, que mantuvo hasta el final. El número de páginas varió de ocho al principio a treinta y dos en sus últimos años.

El éxito de la revista creció con el aumento de ventas y las mejoras técnicas. En 1925, ya tenían su propia rotativa y podían imprimir en cuatro colores. Llegaron a imprimir 65.000 ejemplares a la semana, que eran leídos por unas 325.000 personas. La revista no solo la leían niños, sino toda la familia y personas de diferentes grupos sociales.

En sus últimos meses, la revista volvió a tener problemas. La impresión pasó a ser de dos colores más el negro. Se publicaba cada quince días y solo salieron cinco números de dieciséis páginas. Los responsables decidieron seguir publicando hasta el final, aunque tuvieran que reducir los costos de materiales.

¿Cuánto costaba la revista?

El precio de En Patufet fue cambiando con el tiempo:

  • De 1904 a 1920: cinco céntimos.
  • De 1920 a 1927: diez céntimos.
  • De 1927 a 1937: quince céntimos.
  • A finales de 1937: 20 céntimos.
  • En 1938, durante la guerra: 30, luego 40 y finalmente 50 céntimos.

¿Qué se podía encontrar en cada número?

La revista salía los sábados. En la portada, debajo del título dibujado por Cornet (que cambiaba cada año), siempre había un chiste de Cornet o Junceda.

En la segunda página había anuncios. En la tercera, un editorial con noticias sobre Cataluña, comentarios sobre las épocas del año o celebraciones importantes como Sant Jordi o el 11 de septiembre. También aparecían noticias de actualidad y curiosidades. Después, había un episodio de aventuras, escrito por Jim Fit (Josep M. Folch i Torres) e ilustrado por Llaverias.

Las páginas centrales tenían varias secciones que cambiaban, con chistes de Junceda y Cornet, y más tarde de otros dibujantes. Desde 1915, las últimas páginas se dedicaron a las "Pàginas Viscudes" del Narrador Gentil (Folch i Torres), ilustradas por Junceda. En las últimas páginas también había pasatiempos y juegos clásicos bajo el título "Endevina endevineta". A veces, había anuncios de la propia revista. La última página tenía historietas cortas o chistes de dos a cuatro viñetas, también de Junceda y Cornet. Cuando la impresión ya era a todo color, la última página a menudo se usaba para publicidad, con trabajos destacados de Junceda.

A veces, la revista publicaba anuncios pidiendo a los lectores que enviaran sus propios dibujos o escritos.

¿Quiénes escribían e ilustraban para En Patufet?

Algunos de los escritores e ilustradores que colaboraron, a veces usando nombres falsos, fueron:

¿Qué ideas transmitía la revista?

En Patufet era una revista que gustaba a personas de todas las clases sociales, tanto en el campo como en la ciudad. Ayudó a fortalecer la cultura propia de Cataluña, con el apoyo de la tradición y la influencia de la Iglesia, que era muy importante en ese momento.

La revista ayudó a mantener el orden social y las costumbres. Si hubiera cambiado sus ideas principales, probablemente no habría tenido tanto éxito. Su compromiso con la sociedad y la cultura catalana fue clave. La revista siempre hacía referencias a lugares como Montserrat, a Sant Jordi, a la historia de Cataluña y a la lengua catalana, ya sea para informar, ilustrar o simplemente como parte del ambiente. La identidad catalana fue el tema principal de la revista, y la moralidad era el segundo.

La segunda etapa de En Patufet (1968-1973)

En 1968 comenzó una segunda etapa de la revista, pero no tuvo el mismo éxito que la primera. Parece que desde mediados de los años 50, J. M. Baguñà, el hijo del antiguo editor, intentó relanzar la revista. Sin embargo, encontró problemas, posiblemente porque la publicación original había sido un símbolo de una Cataluña que no se quería recordar en ese momento.

Finalmente, el 6 de diciembre de 1968, gracias a la ayuda de personas como Albert Viña (editor del famoso "TBO"), salió el primer número de "Patufet" (sin el "En" al principio), con una portada de Ferrándiz. Este primer número fue un gran éxito, y se tuvieron que hacer tres ediciones, vendiendo un total de 125.000 ejemplares. El director de la revista en ese momento era Juan Sariol y Bahía. Se intentó que los antiguos colaboradores que aún vivían volvieran a trabajar en la revista, y más tarde se unieron algunos de los dibujantes y escritores de cómics más interesantes del momento.

Sin embargo, las ventas empezaron a bajar, por lo que se hicieron varios cambios. En el número 167, del 29 de junio de 1973, la revista publicó un mensaje anunciando que, debido a problemas económicos y a que no encontraban el camino adecuado, harían una pausa para decidir qué hacer. En realidad, este fue el anuncio del final definitivo de En Patufet.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: En Patufet Facts for Kids

  • Prensa infantil
  • Dominguín
  • Monos
  • Mamarrachos
kids search engine
En Patufet para Niños. Enciclopedia Kiddle.