robot de la enciclopedia para niños

Loceras de El Cercado para niños

Enciclopedia para niños

Las loceras de El Cercado son un grupo de mujeres que se dedican a la alfarería, un arte muy antiguo de hacer objetos de barro. Ellas viven en El Cercado, un lugar en la isla de La Gomera, en las Islas Canarias. Este sitio es uno de los más importantes en el archipiélago canario donde se mantiene viva la tradición de la alfarería.

En 1997, una historiadora llamada Natacha Seseña mencionó que en La Gomera había otros seis lugares donde antes se hacía alfarería, pero que ya no existían. Sin embargo, en El Cercado, la tradición sigue viva con cinco talleres activos, todos ellos a cargo de mujeres que usan técnicas muy antiguas, incluso anteriores a la llegada de los europeos a América.

El arte de la alfarería en La Gomera

Archivo:El Cercado gomera
Alfarería de El Cercado.

El Cercado es un barrio que pertenece al municipio de Vallehermoso en La Gomera. Su nombre, "Chipude", viene de una antigua palabra de los guanches, los primeros habitantes de las islas. Aquí se encuentra el centro de alfarería precolombina más importante de la isla, lo que significa que las técnicas que usan son muy antiguas.

Se han hecho estudios sobre esta alfarería, como uno de 1944 de Antonio Mederos Sosa, y otro más reciente llamado La alfarería popular de El Cercado, que es un libro sobre la vida y el trabajo de la alfarera Sara Cabrera García, publicado en 1996.

A finales de los años 80, un investigador llamado Guerrero Martín visitó Chipude y encontró a quince loceras trabajando. Algunas de ellas eran Guadalupe Niebla Chinea, Rufina González Niebla, Marcela Ramos Negrín, y otras más.

El trabajo de estas alfareras es parecido al de otras islas, pero tiene algunas características especiales. Por ejemplo, al barro lo llaman masapé. Además, usan muy pocas herramientas: una piedra de callao (piedras lisas de mar) y un trozo de metal de un barril. El secado de las piezas también es diferente debido a la humedad del lugar. Antes de meter las piezas en el horno, las ahúman en la cocina de sus casas-taller durante varios días.

¿Quién fue Guadalupe Niebla Chinea?

Archivo:Alfarería tradicional de la isla de la Gomera, Canarias, España
Olla castañera, para asar castañas. Obra de Guadalupe Niebla, en 1990.

Guadalupe Niebla Chinea nació en 1912 y fue una locera muy importante de Chipude. Ella siguió la tradición de su abuela, su madre y luego la transmitió a sus hijos. Se casó a los 19 años y tuvo nueve hijos.

En su taller, Guadalupe creaba piezas únicas como el carabucho o el gánigo, además de otras más comunes como los tofios (recipientes para líquidos), tallas (platos), tiestos (macetas) y braseros (para el fuego). A menudo, intercambiaba sus creaciones por comida u otras cosas que necesitaban, lo que se conoce como trueque.

En 1981, gracias a su experiencia, Guadalupe creó un taller donde mujeres de diferentes edades trabajaban juntas. Ella falleció en 1995, después de recibir un merecido reconocimiento por su trabajo.

¿Quién fue Sara Cabrera?

Sara Cabrera García nació en Vallehermoso, La Gomera, el 12 de mayo de 1926. Fue una mujer muy activa y talentosa que se dedicó a la cerámica, la pintura, la escultura, la escritura y la investigación.

Desde pequeña, Sara se sintió fascinada por el trabajo de la locera Guadalupe Niebla Chinea. Estudió en la escuela de su isla y luego en Santa Cruz de Tenerife. Aunque estudió para ser experta en negocios, nunca ejerció esa profesión. Se dedicó a criar a sus cinco hijos y a colaborar en los negocios familiares de su marido.

Después de tomar varios cursos de cerámica en diferentes lugares como Sargadelos (Galicia), Barcelona y Gijón, Sara decidió abrir su propia escuela de alfarería. La llamó "Tagumerche", que en el idioma guanche significa "lugar de reunión de los artesanos". Esta escuela estaba en el barrio de El Toscal, en Santa Cruz de Tenerife. Una de las figuras que crearon allí la llamaron "Las Saritas", porque era una campana con forma de niña que se parecía a ella.

Cuando se jubiló, Sara se mudó a San Cristóbal de La Laguna y escribió el libro La alfarería popular de El Cercado, que se publicó en 1996. En sus últimos años, colaboró en un centro para personas mayores. Falleció en el Puerto de la Cruz a los 85 años.

El carabucho: una pieza especial

La pieza más representativa de El Cercado es el carabucho o carabuco. Es un recipiente que se usaba para ordeñar cabras. Es parecido a un tofio de la isla de Fuerteventura, pero el carabucho tiene dos asas.

La importancia de preservar la tradición

En 2009, se abrió un centro de interpretación y punto de información llamado "Las Loceras de El Cercado". Este centro ayuda a que la gente conozca y valore el trabajo de estas alfareras. En 2010, además de los talleres de Chipude, también había otros activos en El Cabo (Agulo), Alajeró y Macayo (Vallehermoso), lo que demuestra que esta tradición sigue viva y se está recuperando.

Galería de imágenes

kids search engine
Loceras de El Cercado para Niños. Enciclopedia Kiddle.