robot de la enciclopedia para niños

Linares del Arroyo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Embalse de Linares del Arroyo - 01
Panorámica del embalse.
Linares del Arroyo se situaba junto a la cabecera.

Linares del Arroyo era una antigua localidad y municipio de la provincia de Segovia situada a 5 km al NNO de Maderuelo que desapareció al ser anegada por el embalse de Linares, en el río Riaza, inaugurado en 1951. Linares del Arroyo lindaba al noroeste con Montejo de la Vega de la Serrezuela y el resto con Maderuelo. Tras la desaparición, el término municipal fue repartido entre ambas localidades. La construcción del embalse supuso el traslado de la población al cercano término municipal de La Vid en la provincia de Burgos, donde el Instituto Nacional de Colonización gestionó la adquisición por expropiación de la finca de “La Vid y Guma” y construyó 56 viviendas de diferentes tipologías para los colonos procedentes de Linares. En 1954 el Gobierno dictó un Decreto por el que se establecía la constitución del poblado como entidad local menor perteneciente al municipio de La Vid y Barrios, con la denominación de Linares de la Vid. En la construcción del embalse participaron presos republicanos. En las proximidades de Linares del Arroyo, si bien no en su término, se construyó el apeadero de la línea de ferrocarril Madrid-Burgos, denominada Maderuelo-Linares, en la actualidad cerrada al tráfico.

Historia

Parece que su nombre original era Linar del Conde, ya que es mencionado así en el Fuero Latino de Sepúlveda, de 1076, y por las indicaciones del Fuero Romanceado parece que se trata de Linares del Arroyo. En 1247 ya se cita simplemente como Linares. Aunque era una aldea de tamaño mediano, pronto perdió importancia, pues durante los siglos XVI al XVIII no llegaba a más de 12 vecinos, oscilando en el siglo XIX entre los 46 vecinos de 1828 y los 26 de 1847. Parece que el añadido “del Arroyo” es muy reciente, posiblemente de inicios del siglo XX. "Del conde" parece proceder de su repoblación a manos de un conde, posiblemente el propio Fernán González o alguno de sus directos descendientes. Estaba integrado en la Comunidad de Villa y Tierra de Maderuelo. Pascual Madoz describía así Linares del Arroyo en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramarde 1847:

LINARES: localidad con ayuntamiento de la provincia y diócesis de Segovia (15 leguas), partido judicial de de Riaza (5), audiencia territorial y capitanía general de Madrid (22): situado entre varias cuestas y en un pequeño valle; le combaten con más frecuencia los vientos del N.,y su clima es propenso á tercianas y a alguna fiebre pútrida; tiene de 33 á. 35 casas de pobre construcción; casa de ayuntamiento en la que está la cárcel, escuela de instrucción primaria común á ambos sexos, á cargo de un maestro cuya dotación es convencional con los padres de los niños que á ella concurren; y una iglesia parroquial (San Juan Bautista) servida por un párroco, cuyo curato es de entrada y de provisión real y ordinaria; se surten de aguas potables de varias fuentes que hay esparcidas por el término, encontrándose inmediato á la población una de agua abundante y mineral; el cementerio está en parage que no ofende la salud pública; confina el término N. y E. comunes de tierra de Montejo, y S. y O. Maderuelo y sus comunes; se estiende 3/4 leg. por N. y E., y 1/4 por S. y O., comprende un despoblado titulado Valdeconejos, y algún viñedo, y á la distancia de 1/2 de hora está rodeado de montes poblados de chaparral y enebro; le atraviesa un riachuelo que pasando por el término de Maderuelo, Montejo y Milagros, desemboca en el Duero; el terreno es de mediana calidad; caminos, los que dirigen á los pueblos limítrofes en regular estado; el correo se recibe de la administración de Aranda. productos: trigo, cebada, centeno, avena, algo de vino, yeros, patatas y otras legumbres; mantiene ganado lanar y vacuno; cria abundante caza de liebres y perdices; y pesca de barbos y truchas; industria y comercio: la agrícola, un molino harinero y la esportacion de los productos sobrantes; población: 26 vecinos, 96 almas, capital imponible: 14,572 reales; contribución: según el cálculo general y oficial de la provincia 20'72 por 100; el presupuesto municipal asciende á 400 reales, que se cubre con el producto de propios y reparto vecinal.

Personajes ilustres

  • Tomás Pascual Sanz, fundador y presidente del grupo Leche Pascual.
  • Montserrat Iglesias, madrileña de padre natural de Linares del Arroyo. Autora de La marca del agua.
kids search engine
Linares del Arroyo para Niños. Enciclopedia Kiddle.