Lepus (constelación) para niños
Datos para niños La LiebreLepus |
||
---|---|---|
![]() Carta celeste de la constelación de la Liebre en la que aparecen sus principales estrellas.
|
||
Nomenclatura | ||
Nombre en español |
La Liebre | |
Nombre en latín |
Lepus | |
Genitivo | Leporis | |
Abreviatura | Lep | |
Descripción | ||
Introducida por | Conocida desde la Antigüedad | |
Superficie | 290,3 grados cuadrados 0,704 % (posición 51) |
|
Ascensión recta |
Entre 4 h 55,04 m y 6 h 12,86 m |
|
Declinación | Entre -27,28° y -10,81° | |
Visibilidad | Completa: Entre 90° S y 62° N Parcial: Entre 62° N y 79° N |
|
Número de estrellas |
73 (mv < 6,5) | |
Estrella más brillante |
Arneb (mv 2,58) | |
Objetos Messier |
1 | |
Objetos NGC | 32 | |
Objetos Caldwell |
Ninguno | |
Lluvias de meteoros |
Ninguna | |
Constelaciones colindantes |
5 constelaciones
|
|
Mejor mes para ver la constelación Hora local: 21:00 |
||
Mes | Febrero | |
Lepus, también conocida como la Liebre, es una constelación que se encuentra justo al sur de Orión. Se cree que representa una liebre que está siendo perseguida por el cazador Orión. Lepus es una de las 88 constelaciones modernas y fue una de las 48 constelaciones que el astrónomo Claudio Ptolomeo describió hace mucho tiempo.
Es importante no confundir esta constelación con Lupus, que es el lobo.
Contenido
¿Qué estrellas importantes tiene la constelación de la Liebre?
La estrella más brillante de la constelación de la Liebre es α Leporis, que también se llama Arneb. Es una estrella muy grande y brillante, de color blanco-amarillo, similar a Canopo. Arneb está a unos 2220 años luz de la Tierra. Brilla 12 000 veces más que nuestro Sol y tiene solo 13 millones de años.
La segunda estrella más brillante es Nihal (β Leporis). Es una estrella gigante de color amarillo, con una temperatura de 5350 K y una masa 3,5 veces mayor que la del Sol.
ε Leporis es la tercera estrella más brillante. Es una gigante naranja que es 40 veces más grande que el Sol.
Por otro lado, μ Leporis es una estrella blanco-azulada especial. Contiene mucho más manganeso y mercurio que el Sol.
ζ Leporis, la quinta estrella más brillante, es una estrella blanca que está rodeada por una nube de polvo. Esta nube sugiere que hay rocas chocando y creando polvo, como si fuera un cinturón de asteroides parecido al de nuestro sistema solar. Podría ser material que quedó de la formación de planetas o que formará nuevos planetas en el futuro.
Estrellas cercanas a la Tierra en Lepus
Entre las estrellas de Lepus que están cerca de nuestro sistema solar, encontramos a γ Leporis. Es un sistema de dos estrellas que está a 29 años luz de distancia. La estrella principal es una enana amarilla más brillante y caliente que el Sol. La segunda estrella se llama AK Leporis y es una enana naranja que cambia de brillo.
Otro sistema cercano, a 18,8 años luz, es Gliese 229. Este sistema tiene una enana roja y una enana marrón. Los científicos han logrado tomar una foto de la enana marrón. Además, se han descubierto dos planetas extrasolares que giran alrededor de la enana roja. Estos planetas son varias veces más grandes que la masa terrestre.
Estrellas variables y objetos interesantes

En esta constelación se encuentra la estrella variable R Leporis. Es famosa por su intenso color rojo rubí y se le conoce como la «Estrella carmesí de Hind». Es una estrella de carbono cuyo radio es unas 400 veces más grande que el radio solar. Su brillo cambia con el tiempo.
También está la estrella variable T Leporis. Gracias a un telescopio muy potente, se ha descubierto que está rodeada por una capa de gas y polvo. Esta capa es unas 100 veces más grande que el Sol.
RX Leporis es otra estrella gigante roja que también está rodeada por una envoltura de material. Su brillo cambia de forma irregular.
SS Leporis es un sistema de dos estrellas muy cercanas entre sí. Una es una estrella blanca y la otra es una gigante roja. En este sistema, la gigante roja está pasando material a su compañera.
Objetos de cielo profundo en Lepus
En la constelación de la Liebre, podemos observar el cúmulo globular M79. Este cúmulo está a unos 42 000 años luz de distancia. Se cree que M79 no se formó en nuestra Vía Láctea, sino que viene de otra galaxia cercana llamada la Enana del Can Mayor.
IC 418, también conocida como la nebulosa del Espirógrafo, es una nebulosa planetaria que se encuentra a 4000 años luz. La estrella en su centro tiene una temperatura muy alta, de 36 000 K.
En Lepus también se encuentra la galaxia espiral NGC 1964. Es la galaxia más brillante de la constelación. En su centro, se cree que hay un agujero negro supermasivo con una masa enorme, millones de veces la del Sol.
Estrellas principales de la Liebre
Aquí te presentamos algunas de las estrellas más importantes de la constelación de la Liebre:
- α Leporis (Arneb): Es la estrella más brillante de la constelación, con una magnitud de 2,58. Es una supergigante amarilla muy parecida a Canopo.
- β Leporis (Nihal o Nibal): La segunda estrella más brillante, con magnitud 2,81. Es una gigante luminosa amarilla a 159 años luz de distancia.
- γ Leporis: Un sistema de dos estrellas cercano a nuestro sistema solar, a 29,2 años luz. Su estrella principal es una enana amarilla más caliente que el Sol.
- δ Leporis: Una subgigante naranja con magnitud 3,81.
- ε Leporis: Una gigante naranja de magnitud 3,19, la tercera estrella más brillante de Lepus.
- ζ Leporis: Una estrella blanca de la secuencia principal que parece estar rodeada por un cinturón de asteroides.
- η Leporis: Una estrella blanco-amarilla de magnitud 3,72, rodeada por un disco de polvo.
- ι Leporis: Una estrella doble con una estrella blanco-azulada y otra amarilla.
- λ Leporis: Una subgigante azul de magnitud 4,27.
- μ Leporis: Una estrella especial de magnitud 3,28 que contiene mucho mercurio y manganeso.
- 17 Leporis (SS Leporis): Un sistema de dos estrellas muy próximas, una blanca y una gigante roja.
- R Leporis (Estrella carmesí de Hind): Una estrella variable Mira que cambia mucho su brillo. Es una estrella de carbono de un color rojo intenso.
- T Leporis: Otra estrella variable Mira, cuyo brillo también cambia. Fue estudiada con el Very Large Telescope de la ESO.
- Gliese 229: Una enana roja acompañada por una enana marrón a 18,8 años luz. Tiene dos planetas extrasolares.
La Liebre en la mitología
En la mitología griega, hay varias historias sobre cómo la constelación de la Liebre llegó al cielo.
Una de las ideas es que esta constelación fue creada para que Orión, el gran cazador, tuviera algo que perseguir. Puedes ver a Orión persiguiendo a la Liebre por el cielo, junto a sus perros (Canis Maior o Canis Minor).
Otra historia dice que el dios Hermes puso a la Liebre en el cielo porque admiraba lo rápidas y fértiles que son las liebres. Se dice que pueden tener nuevas crías incluso antes de que nazcan las anteriores.
Una tercera historia cuenta que, cuando las liebres llegaron por primera vez a la isla de Leros, la gente las admiró mucho y empezó a criarlas. Pero las liebres se multiplicaron tan rápido que se comieron todas las plantas de la isla. Los habitantes de Leros tuvieron que unirse para sacarlas de la isla. Después, crearon esta constelación para recordar que, a veces, algo que parece muy bueno al principio puede traer problemas si no se controla.
Véase también
En inglés: Lepus (constellation) Facts for Kids