Macrofamilia nostrática para niños
Datos para niños Macrofamilia nostrática |
||
---|---|---|
Región | Originalmente Eurasia y África | |
Hablantes | 4000 millones | |
Familia | Boreano (?) | |
Protolengua | Protonostrático (?) | |
Subdivisiones | Euroasiático Elamo-drávida Afroasiático Kartveliano (Amerindio) |
|
![]() Distribución actual de las lenguas adscritas a la familia nostrática de acuerdo con Sergei Starostin.
|
||
La macrofamilia nostrática es una idea que propone que muchas de las lenguas que se hablan hoy en día en Eurasia y África podrían tener un origen común. Es como si todas estas lenguas fueran parte de una gran familia, aunque esta idea todavía se está investigando y no todos los expertos están de acuerdo.
Esta gran familia incluiría grupos de lenguas muy conocidos, como las lenguas indoeuropeas (que incluyen el español, inglés, francés, etc.), las lenguas urálicas (como el finés y el húngaro), las lenguas altaicas (como el turco y el mongol), las lenguas afroasiáticas (como el árabe y el hebreo), las lenguas dravídicas (habladas en el sur de la India) y las lenguas kartvelianas (como el georgiano).
Una versión más pequeña de esta idea es la propuesta del euroasiático, que solo incluiría algunos de estos grupos. También se ha usado el término "euroasiático-amerindio" para incluir a las lenguas amerindias, que son las lenguas de los pueblos originarios de América.
Si la hipótesis nostrática fuera correcta, significaría que todas estas lenguas provienen de una única lengua ancestral, a la que se llama proto-nostrático. Se cree que esta lengua se habría hablado hace mucho tiempo, al final de la paleolítico superior (la Edad de Piedra Antigua), en alguna parte de Europa o Asia occidental.
Contenido
Historia de la Hipótesis Nostrática
¿Quién Propuso la Idea?
La idea de esta gran familia de lenguas fue propuesta por primera vez en 1903 por un lingüista danés llamado Holger Pedersen. Él usó la palabra latina nostrates, que significa "compatriotas", para referirse a estas lenguas que, según él, estaban relacionadas.
Reconstruyendo el Proto-Nostrático
En los años 1960, dos lingüistas rusos, Vladislav Ílich-Svítych y Aharon Dolgopolski, intentaron reconstruir cómo sonaría el proto-nostrático. Reconstruir una lengua significa intentar adivinar cómo era una lengua antigua que ya no se habla, basándose en las palabras y sonidos de las lenguas que se cree que descienden de ella.
Más tarde, Allan R. Bomhard revisó estas ideas. Actualmente, se han encontrado cientos de palabras que podrían ser "cognados". Los cognados son palabras en diferentes idiomas que suenan parecido y tienen significados similares, porque provienen de una misma palabra ancestral. Por ejemplo, "noche" en español y "night" en inglés son cognados.
¿Es Aceptada la Hipótesis?
A pesar de los esfuerzos, la hipótesis nostrática todavía no es aceptada por la mayoría de los lingüistas como un hecho probado. Se le llama "hipótesis" porque es una teoría que aún necesita más pruebas sólidas.
La hipótesis nostrática es parecida a la hipótesis euroasiática que propusieron Greenberg y Ruhlen. Algunos lingüistas, como Sergéi Stárostin, han trabajado para unir ambas ideas, sugiriendo que las lenguas euroasiáticas podrían ser una parte de la macrofamilia nostrática.
Evidencias a Favor de la Hipótesis
El Método Comparativo
Los lingüistas que apoyan la teoría nostrática usan el método comparativo. Esta es una técnica que se utiliza para encontrar relaciones entre lenguas y reconstruir sus ancestros. Es el mismo método que se usó para reconstruir el proto-germánico (el ancestro del alemán, inglés, etc.) o el proto-indoeuropeo (el ancestro del español, latín, griego, etc.).
Sin embargo, aplicar este método a grupos de lenguas tan grandes y antiguas es muy difícil. A veces, se pueden encontrar palabras que suenan parecidas por pura casualidad, no porque tengan un origen común. Para que una relación sea válida, las similitudes deben seguir patrones regulares en los sonidos y significados.
Palabras Reconstruidas
La principal evidencia a favor del nostrático es la larga lista de palabras que se han reconstruido. Aunque es una lista impresionante, algunos críticos dicen que el número de cognados en los que se basan no es suficiente o que las similitudes podrían ser accidentales.
Similitudes Gramaticales
Las pruebas de similitudes en la gramática son más escasas. Se han encontrado algunas coincidencias en pronombres (como "yo", "tú") y palabras interrogativas (como "¿quién?", "¿qué?"). La siguiente tabla muestra algunas de estas posibles similitudes:
Protolengua | Yo (singular) | Tú (singular) | Nosotros (plural) | ¿Quién? | ¿Qué? |
---|---|---|---|---|---|
Indoeuropeo | egom | tu | uei/nos | kwi | ma |
Urálico | mi | ti | mæ/me | ke | mi- |
Altaico | bi | si | b-/m- | k- | ma |
Afroasiático | in- | int- | inn- | k(w) | ma, wa |
Kartveliano | me | sen | n-/m- | min | ma |
Drávida | ān | nī | ām/nam | yāv | yā |
Amerindio | na | ma | na-/-n- | kune | mana |
Argumentos en Contra
Coincidencias al Azar
Uno de los principales argumentos en contra de la hipótesis nostrática viene de estudios estadísticos. Un lingüista llamado Ringe (en 1995 y 1999) analizó la lista de palabras reconstruidas para el proto-nostrático. Descubrió que la forma en que las palabras se parecían en diferentes familias de lenguas era similar a lo que ocurriría si las coincidencias fueran por pura casualidad.
Imagina que tienes seis bolsas llenas de canicas de diferentes colores. Si buscas canicas del mismo color en todas las bolsas, la mayoría de las veces solo encontrarás coincidencias en dos bolsas, y muy pocas veces en tres, cuatro o más. Ringe sugirió que las similitudes en las lenguas nostráticas podrían ser así, coincidencias al azar.
Diferentes Reconstrucciones
Otro argumento es que existen dos reconstrucciones diferentes del proto-nostrático: una de la "escuela de Moscú" y otra de Bomhard. Aunque ambas se basan en ideas similares, dan valores de sonido diferentes a algunas letras antiguas. Esto significa que solo una de ellas podría ser correcta, o quizás ninguna. Esto sugiere que es posible crear una larga lista de palabras parecidas incluso si los sonidos no son exactamente correctos, lo que aumenta la posibilidad de "falsos positivos" (encontrar una relación donde no la hay).
Comparación de Palabras
Se han propuesto varias palabras que podrían ser cognados, basándose en similitudes de sonido y significado en lenguas de todo el mundo. Aquí hay una tabla con algunas de estas palabras, según Bengtson y Merritt Ruhlen:
Idioma | ¿quién? | ¿qué? | dos | agua | uno / dedo |
brazo (1) |
brazo (2) |
curva / rodilla |
pelo | ... |
olor / nariz |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Afroasiático | k(w) | ma | bwVr | ak’wa | tak | ganA | bunqe | somm | put | suna | |
Kartveliano | min | ma | yor | rts’q’a | ert | t’ot’ | qe | muql | toma | putʼ | sun |
Drávida | yāv | yā | iraṇṭu | nīru | birelu | kaŋ | kay | meṇḍa | pūṭa | počču | čuṇṭu |
Euroasiático | kwi | mi | pālā | akwā | tik | konV | bhāghu(s) | bük(ä) | punče | p’ut’V | snā |
Amerindio | kune | mana | p’āl | akwā | dɨk’i | kano | boko | buka | summe | butie | čuna |
Los números reconstruidos para diferentes protolenguas que se incluyen en la hipótesis nostrática son:
PALABRA | PROTO- INDO- EUROPEO |
PROTO- URÁLICO |
PROTO- ALTAICO |
PROTO- KARTVEL. |
PROTO- DRAVÍDICO |
PROTO- SEMÍTICO |
PROTO- ESKIMO |
---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | *oynos | *ükte | *bʲuri | *ɛrti | *oru- | *ħad | *atạụccị(q) |
2 | *dwō | *käktä | *puču | *jɔri | *iru- | *θin | *maːlʀuk |
3 | *treyes | *kolme | *ilu | *sɑmi | *muv- | *śalāθ- | *piŋayut |
4 | *kʷetwor- | *ńeljä | *torʲ- | *ɔtxɔ | *nāl | *ʔarbaʕ | *citamat |
5 | *penkʷe | *witte | *tu | *xuti | *cayN- | *xamis- | *taLimat |
6 | *sweks | *kutte | *ńu- | *ɛkʂwi | *caŗu- | *šdiθ- | *aʀvinL- |
7 | *septm | *śajćem | *ŋadi | *ʃkwiti | *ēr̤u- | *šabʕa | *5+2 |
8 | *h3oktō | *jek- | *ĵa | *ɑrwɑ | *eṭṭu | *θamāniy- | *5+3 |
9 | *newn | *kek- | *keg- | *tʂχɑrɑ | *oṉ-pak-tu | *tišʕ- | *10-1 |
10 | *dekm | *luka | *tʲub- | *ɑ(ʂ)ti | *pak-tu | *ʕaśr | *qul- |
Estos números muestran pocas coincidencias claras, lo que sugiere que no provienen de un sistema de conteo común muy antiguo.
Poesía en Proto-Nostrático
Aquí hay un ejemplo de una poesía hipotética creada con las palabras reconstruidas del proto-nostrático:
Protonostrático | Traducción |
---|---|
Kelhä wete ki ʕakun kähla | La lengua es algo en el tiempo del río, |
kaλai palha ka na wetä | a la casa del ancestro nos lleva, |
śa da ʔakä ʔeja ʔälä | pero nunca llegará al |
jako pele tuba akwä wete. | que tiene aguas profundas. |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Nostratic languages Facts for Kids