Lardiés para niños
Datos para niños Lardiés |
||
---|---|---|
localidad | ||
![]() |
||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
Población | 9 hab. (INE 2018) | |
Lardiés es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Fiscal. Se encuentra en la provincia de Huesca, dentro de la comunidad autónoma de Aragón, en España. En el año 2018, su población era de 9 habitantes.
Este pueblo está situado en las primeras laderas de la punta de Berroy, cerca de la Ribera de Fiscal. Desde allí, se puede ver la entrada del barranco de San Salvador al río Ara.
Para llegar a Lardiés, se toma el primer desvío de la carretera N-260 en la variante Yebra-Fiscal. Se sale desde la rotonda de Fiscal en dirección a Yebra. Antes de que se construyera esta variante, se accedía al pueblo por un camino asfaltado desde la cabecera municipal.
Contenido
Descubre el Patrimonio de Lardiés
La Iglesia de Santa Águeda: Un Tesoro Histórico
La iglesia parroquial de Lardiés fue construida en el siglo XVIII y está dedicada a Santa Águeda. Es un lugar muy importante, declarado Bien de Interés Cultural. Su código de identificación es SIPCA 1-INM-HOY-003-109-171.
Lamentablemente, la iglesia se encuentra en ruinas desde que su tejado se derrumbó en 2009. Aunque no se celebraban misas regularmente desde hacía unos 40 años, la gente aún la visitaba hasta 2007. El último evento que se realizó allí fue un bautismo en 1999.
Casas y Lugares con Historia en Lardiés
Además de la iglesia, en Lardiés hay otras construcciones antiguas muy interesantes. Una de ellas es Casa Tapía, que data del año 1787.
También son considerados Bienes de Interés Cultural el antiguo lavadero del pueblo, Casa Perico y Casa Allué. Estos lugares nos cuentan mucho sobre cómo era la vida en Lardiés hace muchos años.
La Historia de Lardiés a Través del Tiempo
Primeros Registros y Cambios Eclesiásticos
La primera vez que se menciona a Lardiés en documentos antiguos fue en el año 1073. Aparece en los registros del monasterio de San Pedro de Rava, que estaba en lo que hoy es Ayerbe de Broto. En ese entonces, Lardiés era una aldea que pagaba impuestos al monasterio.
Más tarde, en 1571, la parroquia de Lardiés cambió de jurisdicción. Pasó de depender del obispado de Huesca al de Jaca.
Lardiés en el Siglo XIX: Un Vistazo a la Vida Cotidiana
Lardiés también aparece en un libro muy importante llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz. Según este geógrafo, alrededor de 1845, el pueblo tenía 8 casas y una iglesia parroquial.
El cura de la iglesia era nombrado por el rey o, si el rey no lo hacía, por el arcipreste de Biescas. No se explica por qué el rey tenía esa potestad.
A mediados del siglo XIX, Lardiés obtenía agua de dos fuentes. Tenía huertas que producían alimentos y un monte cubierto de bosques con pinos, boj y aliagas. Había caminos que conectaban Lardiés con Fiscal, Bergua y Jaca. El correo llegaba al pueblo desde Aínsa.
Según Madoz, algunas zonas cercanas llamadas "pardinas" (terrenos de pasto o cultivo) como Asué, Berroy, Vinuales y San Jaime, pertenecían al término de Lardiés. Sin embargo, Berroy tenía su propio municipio, lo que podría indicar un error en el registro.
¿Cómo era la Economía en Lardiés en el Siglo XIX?
Gracias a los escritos de Madoz, sabemos que en el siglo XIX, los campos de Lardiés producían trigo, cebada, maíz y mijo.
La ganadería era pequeña, con pocas ovejas y cabras. Sin embargo, el pueblo tenía mucha caza, con animales como perdices, liebres, corzos y jabalíes.
Lardiés contribuía con 956 reales a las arcas públicas y tenía un presupuesto municipal de 600 reales.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Lardiés Facts for Kids