Valle Esperanza para niños
Datos para niños Valle EsperanzaHope Place |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() Gauchos malvinenses tomando mate en Hope Place - Saladero, Isla Soledad. Acuarela de Dale, director de Hope Place en la década de 1850.
|
||
Localización de Valle Esperanza en Océano Atlántico Sur
|
||
Localización de Valle Esperanza en Islas Malvinas
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 51°50′42″S 59°01′05″O / -51.845, -59.018 | |
Idioma oficial | Inglés malvinense | |
Entidad | Localidad | |
• País | Reino Unido | |
• Territorio británico de ultramar | ![]() |
|
Huso horario | UTC-4 | |
• en verano | UTC-3 | |
1La soberanía de la totalidad del archipiélago junto con sus aguas adyacentes se encuentra en litigio con ![]() ![]() |
||
Valle Esperanza (en inglés: Hope Place) fue un pequeño lugar habitado en Lafonia, una zona de la isla Soledad.
Historia de Valle Esperanza
Valle Esperanza fue fundado en el año 1846. Lo creó Samuel Lafone, un comerciante de Inglaterra que vivía en Montevideo, Uruguay. Se ubicaba en la costa sur de la Bahía de Ruiz Puente.
Este lugar fue habitado principalmente por gauchos, muchos de ellos de Uruguay. Ellos llegaron desde Sudamérica continental. Valle Esperanza fue el sitio en las Islas Malvinas que más empleó a los gauchos.
El momento de mayor actividad de este asentamiento fue a mediados del siglo XIX. Allí había un corral construido por los gauchos. También funcionaba un saladero, que era propiedad de Lafone. Un saladero es un lugar donde se procesaba carne para conservarla con sal.
Actualmente, esta zona de Valle Esperanza está deshabitada.
Lugares relacionados
- Lafonia
- Historia de las Islas Malvinas
- Museo de las islas Malvinas
- Falkland Islands Company
Véase también
En inglés: Hope Place Facts for Kids