Resistencia francesa para niños
Datos para niños Resistencia francesa |
||||
---|---|---|---|---|
Parte de la Resistencia durante la Segunda Guerra Mundial | ||||
![]() Partidarios de la resistencia francesa luchando junto a las tropas aliadas en una ciudad francesa
|
||||
Fecha | junio de 1940-octubre de 1944 | |||
Lugar | Francia ocupada | |||
Resultado | Victoria francesa Liberación de Francia y retirada alemana de Francia |
|||
Beligerantes | ||||
|
||||

La Resistencia francesa (en francés: La Résistance) fue el nombre que se le dio a todos los grupos y personas en Francia que lucharon contra la ocupación alemana y el gobierno francés que colaboraba con ellos, conocido como Francia de Vichy, durante la Segunda Guerra Mundial.
Esta resistencia se dividió en dos grandes partes. Por un lado, estaba la Resistencia exterior, organizada por el general Charles de Gaulle desde junio de 1940. Esta parte incluía a las Fuerzas Francesas Libres (FFL). Por otro lado, estaban los movimientos de Resistencia interior, que surgieron dentro de Francia mientras estaba ocupada. Estos grupos se unieron poco a poco.
En 1942, las Fuerzas Francesas Libres de De Gaulle y la Resistencia Interior Francesa se unieron para formar la Francia Combatiente. Más tarde, en 1943, se unieron al Comité Francés de Liberación Nacional, que estaba en Argel. Juntos formaron el Ejército Francés de Liberación, que luchó junto a los Aliados hasta que toda Francia fue liberada.
Contenido
¿Qué fue la Resistencia Interior?
La Resistencia interior se refiere a los grupos secretos que continuaron la lucha contra las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón) dentro de Francia. Esto ocurrió después de que Francia firmara un acuerdo de paz con Alemania en junio de 1940. Su lucha duró hasta la liberación de Francia en 1944.
¿Qué acciones realizaban?
Las acciones de la Resistencia interior eran de varios tipos. Algunas eran militares, como recopilar información, realizar sabotajes y llevar a cabo operaciones contra las tropas alemanas y las fuerzas del gobierno de Vichy.
También realizaban actividades no violentas pero muy importantes. Por ejemplo, publicaban periódicos secretos y distribuían folletos para informar a la gente. Fabricaban documentos falsos para ayudar a quienes eran perseguidos. Además, organizaban huelgas y manifestaciones.
Un trabajo muy valioso fue crear redes para ayudar a escapar a prisioneros de guerra. También ayudaban a quienes se negaban a trabajar para los ocupantes y a las personas perseguidas.
¿Dónde operaban los grupos de resistencia?
La Resistencia actuaba tanto en las ciudades como en el campo. En el campo, surgieron los grupos conocidos como maquis a partir de 1943. La palabra maquis viene de un tipo de vegetación densa, como un bosque, y también de una expresión que significa "refugiarse en el bosque para escapar de las autoridades".
Estos grupos de resistencia, a veces llamados "el ejército de las sombras", estaban formados por personas de diferentes orígenes. Se enfrentaban a un gran peligro por la represión de las fuerzas alemanas y la policía del gobierno de Vichy.
Aunque la Resistencia organizada solo representaba un pequeño porcentaje de la población, no habría podido sobrevivir sin el apoyo de muchas personas comunes.
¿Quiénes formaban parte de la Resistencia?
Los miembros de la Resistencia eran hombres y mujeres de todas las edades, muchos de ellos jóvenes. Aunque algunos eran aventureros, la mayoría eran personas con una vida normal: casados, con trabajo y familia.
Entre ellos había universitarios, maestros, periodistas, ingenieros, religiosos, militares, y también obreros, comerciantes y artesanos. No todos vivían escondidos todo el tiempo; solo una minoría lo hacía.
La Resistencia incluía a personas de todas las clases sociales y con diferentes ideas políticas, filosóficas y religiosas. Por ejemplo, había muchas personas de fe judía, cristianos, socialistas y comunistas. Aunque pocos grandes empresarios participaron, sí lo hicieron algunos miembros de la iglesia, militares y personas de la aristocracia.
También muchos extranjeros lucharon con la Resistencia francesa. Entre ellos destacaron antifascistas italianos, antinazis alemanes y republicanos españoles que se habían refugiado en Francia. También había inmigrantes polacos, ucranianos y armenios, y personas de fe judía sin nacionalidad.
¿Cómo se unificó la Resistencia?
Jean Moulin tuvo un papel muy importante en la unificación de los diferentes grupos de resistencia. Su misión fue lograr que todos los sectores de Francia que estaban en contra del gobierno de Vichy y la ocupación alemana trabajaran juntos en operaciones secretas y sabotajes.
Esta unificación llevó a la creación de dos grandes organizaciones:
¿Qué fue el Consejo Nacional de la Resistencia (CNR)?
El Consejo Nacional de la Resistencia (CNR) fue una organización que unió a diversos grupos. Promovió acciones contra la ocupación alemana. Incluía a personas de la iglesia, personas de fe judía, demócratas cristianos, socialistas y algunos empresarios.
¿Qué fueron las Fuerzas Francesas del Interior (FFI)?
Las Fuerzas Francesas del Interior (FFI) se crearon para luchar contra el gobierno de Philippe Pétain. Pétain fue un general y político francés que colaboró con el régimen alemán y fue jefe de Estado de la Francia de Vichy. Las FFI buscaban oponerse a su gobierno.
¿Qué fue la Resistencia Exterior?
¿Qué eran las Fuerzas Francesas Libres (FFL)?
Las Fuerzas Francesas Libres (FFL) se formaron el 1 de julio de 1940. Incluían las Fuerzas Aéreas Francesas Libres (FAFL), las Fuerzas Navales Francesas Libres (FNFL) y las fuerzas terrestres.
Estas fuerzas estaban compuestas por voluntarios que se negaron a aceptar el acuerdo de paz firmado por el gobierno de Vichy. Eran personas de todos los ámbitos de la vida que querían seguir luchando.
Un ejemplo de su espíritu se cuenta con una anécdota de Pierre Clostermann. Un comandante regañó a un compañero de Clostermann por llevar ropa de color amarillo debajo de su uniforme. El compañero respondió: "Mi comandante, ¡soy un civil que voluntariamente viene a la guerra que los soldados no quieren hacer!".
Uno de los mayores éxitos militares de las FFL fue la Batalla de Bir Hakeim, que tuvo lugar en Libia entre el 26 de mayo y el 11 de junio de 1942. La 1.ª Brigada Francesa Libre, liderada por el general Pierre Kœnig, logró detener durante 14 días el avance de las tropas alemanas hacia el Canal de Suez. Esto dio tiempo al ejército británico para reorganizarse. Esta victoria demostró a los Aliados que el ejército francés había vuelto a ser una fuerza importante.
Las FFL dejaron de existir el 1 de agosto de 1943. Se unieron con el Ejército de África, formando parte del Ejército Francés de Liberación.
Es importante mencionar la gran labor de Philippe Leclerc. Él lideró el levantamiento en las colonias francesas de África. Hizo un juramento, conocido como el juramento de Khufra, donde animaba a los franceses a no dejar de luchar hasta que la bandera francesa ondeara en la catedral de Estrasburgo.
La Resistencia en el arte
La historia de la Resistencia francesa ha sido contada en varias obras de arte, como películas y libros:
- Adiós, muchachos, una película de 1987 dirigida por Louis Malle.
- ¿Arde París?, una película de 1966 dirigida por René Clément.
- El ejército de las sombras, una película francesa de 1969, dirigida por Jean-Pierre Melville.
- El lugar inalcanzable, una novela de Claudia Amengual de 2018, que muestra a la uruguaya Susana Soca colaborando con la resistencia.
- El último metro, una película francesa de 1980, dirigida por François Truffaut.
- Esta tierra es mía, una película de 1943, dirigida por Jean Renoir.
- La gran juerga, una película franco-británica de 1966, dirigida por Gérard Oury.
- Un condenado a muerte se ha escapado, una película escrita y dirigida por Robert Bresson en 1956.
- Les grandes grandes vacaciones, una serie animada de televisión estrenada en 2015.
Galería de imágenes
-
Cruz de Lorena, escogida por el general Charles de Gaulle como símbolo de la resistencia
Véase también
En inglés: French Resistance Facts for Kids
- Drôle de guerre
- Batalla de Francia
- Francia Libre
- Musée de la Résistance nationale