robot de la enciclopedia para niños

Dolores Ibárruri para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Dolores Ibárruri
Dolores002.jpg
Fotografiada en 1978

Partido Comunista de España.svg
Secretaria general del Partido Comunista de España
20 de marzo de 1942-3 de julio de 1960
Predecesor José Díaz Ramos
Sucesor Santiago Carrillo

Partido Comunista de España.svg
Presidenta del Partido Comunista de España
3 de julio de 1960-12 de noviembre de 1989
Sucesor José Luis Centella (2018)

Escudo de España (1977-1981).svg
Diputada en Cortes Generales
por Asturias
13 de julio de 1977-2 de enero de 1979

Escudo de la Segunda República Española.svg
Diputada en Cortes
por Asturias
26 de febrero de 1936-2 de febrero de 1939

Información personal
Nombre de nacimiento María de los Dolores Ibárruri y Gómez
Nacimiento 9 de diciembre de 1895
Gallarta (España)
Fallecimiento 12 de noviembre de 1989

Madrid (España)
Sepultura Cementerio civil de Madrid
Nacionalidad Española y soviética
Religión Catolicismo
Familia
Padres Antonio Ibárruri
Juliana Gómez
Cónyuge Julián Ruiz Gabiña (1890-1977)
Hijos Ester, Rubén, Amagoia, Azucena, Amaya y Eva
Educación
Educada en Escuela Normal de Magisterio
Información profesional
Ocupación Política, periodista y activista
Seudónimo La Pasionaria
Partido político PCE
Distinciones
  • Orden de Lenin
  • Orden de la Revolución de Octubre
  • Orden de la Victoria del Socialismo
  • Premio Lenin de la Paz
Firma
Głos Ludu pismo Polskiej Partii Robotniczej R 3 1946 nr 97=485 (7 IV).jpg

Dolores Ibárruri Gómez, conocida como La Pasionaria, nació en Gallarta, Vizcaya, el 9 de diciembre de 1895, y falleció en Madrid el 12 de noviembre de 1989. Fue una importante política española y una de las primeras mujeres en liderar un partido político en España. Dirigió el Partido Comunista de España desde 1942 hasta 1989.

Dolores Ibárruri tuvo que vivir un tiempo fuera de España, en Rusia, durante un periodo político difícil en su país. También fue diputada en las Cortes republicanas entre 1936 y 1939, y más tarde en las Cortes Generales entre 1977 y 1979.

Dolores Ibárruri: La Pasionaria

Sus Primeros Años y el Inicio de su Lucha

Dolores Ibárruri nació en una familia de mineros en Gallarta, un pueblo de Vizcaya. Su padre, Antonio Ibárruri, era obrero y su madre, Juliana Gómez Pardo, venía de Soria.

En 1910, Dolores tuvo que dejar sus estudios debido a la situación económica de su familia. Ella quería ser maestra, pero tuvo que empezar a trabajar como costurera y sirvienta.

En 1916, se casó con Julián Ruiz Gabiña, un minero. Se mudaron a Musques. A Dolores le encantaba leer y, gracias a que su marido era un líder minero, empezó a aprender sobre ideas que buscaban mejorar la vida de los trabajadores. Ella creía que estas ideas eran la mejor forma de luchar por los derechos de la clase obrera.

Participó en una gran huelga de trabajadores en 1917 junto a su marido. Se unió a un grupo socialista y, más tarde, en 1920, ayudó a fundar el Partido Comunista Español. Al año siguiente, este partido se unió a otro para formar el Partido Comunista de España.

Archivo:Dolores Ibárruri 1936
Dolores Ibárruri en 1936

En 1918, Dolores usó por primera vez el apodo de "La Pasionaria" para un artículo que escribió en un periódico llamado El minero vizcaíno. Eligió este nombre porque su primer artículo se publicó durante la Semana Santa.

Desde el principio, Dolores tuvo puestos importantes en el Partido Comunista de España. Fue detenida varias veces por sus discursos y su participación en manifestaciones. En 1930, ya era parte del Comité Central del partido. En 1931, se mudó a Madrid para trabajar en el periódico del partido, Mundo Obrero. En 1933, fue presidenta de la recién creada Unión de Mujeres Antifascistas. Después de separarse de su marido, tuvo otra relación importante con Francisco Antón, otro líder del partido.

Dolores tuvo seis hijos: Ester, Rubén, Amagoia, Azucena, Amaya y Eva. Lamentablemente, la mayoría de ellos fallecieron siendo muy pequeños. Su hijo Rubén murió en una batalla en 1942.

Su Papel en la Segunda República y la Guerra Civil

Dolores Ibárruri fue una figura muy destacada durante la Segunda República Española y la Guerra Civil Española. Fue elegida diputada por Oviedo en las Cortes republicanas y en 1937 fue nombrada vicepresidenta de las Cortes.

Durante la Guerra Civil, se convirtió en un símbolo para muchas personas en España. Era conocida por sus discursos apasionados que animaban a la gente a luchar por la causa republicana. Se le atribuye haber popularizado la frase "¡No pasarán!", que se usó mucho durante el asedio de Madrid.

El Exilio y su Liderazgo

Cuando la guerra civil española terminó, Dolores Ibárruri tuvo que irse de España y se exilió en la Unión Soviética. Allí, en 1942, fue elegida secretaria general del Partido Comunista de España, convirtiéndose en la máxima líder del partido entre los exiliados.

Su hijo Rubén, el único varón, falleció durante los combates en Stalingrado.

Archivo:1972 Dolores Ibarruri visiting Bucharest
Dolores Ibárruri y Nicolae Ceauşescu, presidente de Rumanía, durante una visita de ésta a ese país en 1972.

En 1960, Dolores dejó el cargo de secretaria general para convertirse en presidenta del partido. Santiago Carrillo la reemplazó en sus funciones. Aunque solía estar de acuerdo con las decisiones de Moscú, en 1968 no estuvo de acuerdo con un evento importante que ocurrió en Checoslovaquia.

El Regreso a España y sus Últimos Años

Después de la muerte de Francisco Franco y el fin de la dictadura en España, Dolores Ibárruri regresó a su país el 13 de mayo de 1977. Fue elegida de nuevo diputada por Asturias en las primeras elecciones democráticas. Aunque su papel ya era más simbólico, su regreso fue muy importante.

Archivo:Pasionaria Glasgow
Monumento a La Pasionaria a orillas del río Clyde en Glasgow

En sus últimos años, Dolores se acercó de nuevo a la religión católica. Falleció en Madrid en 1989 y fue enterrada en el cementerio de La Almudena. En 1962, había publicado sus memorias, tituladas El único camino. En 2005, fue nombrada "presidenta de honor a perpetuidad" del Partido Comunista de España.

Reconocimientos y Legado

Archivo:Miranda de Ebro - Monumento a La Pasionaria
Monumento a "La Pasionaria" en el parque Dolores Ibárruri de Miranda de Ebro

Muchas ciudades han querido recordar a Dolores Ibárruri dedicándole espacios públicos. Por ejemplo, en Miranda de Ebro (Burgos), hay un parque con un monumento en su honor. Este monumento fue inaugurado en 2009.

En 1977, el cantante Víctor Manuel le dedicó una canción, interpretada por Ana Belén, llamada Veremos a Dolores. Esta canción celebraba su regreso a España después de tantos años de exilio.

También hay varios centros educativos que llevan su nombre:

  • el IES Dolores Ibarruri BHI en Gallarta (Abanto-Zierbana, Bizkaia).
  • el IES Dolores Ibárruri en Fuenlabrada (Madrid).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dolores Ibárruri Facts for Kids

kids search engine
Dolores Ibárruri para Niños. Enciclopedia Kiddle.