La Paquera de Jerez para niños
Datos para niños La Paquera de Jerez |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Francisca Méndez Garrido | |
Nacimiento | 20 de mayo de 1934 Jerez de la Frontera (España) |
|
Fallecimiento | 26 de abril de 2004 Jerez de la Frontera (España) |
|
Causa de muerte | Trombosis | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Información profesional | ||
Ocupación | Actriz de cine y cantaora | |
Seudónimo | La Paquera de Jerez | |
Género | Flamenco | |
Discográficas |
|
|
Distinciones |
|
|
Francisca Méndez Garrido, conocida artísticamente como La Paquera de Jerez, fue una destacada cantaora de flamenco de origen gitano. Nació en Jerez de la Frontera, España, el 20 de mayo de 1934 y falleció en la misma ciudad el 26 de abril de 2004. Su voz y su estilo único la convirtieron en una de las figuras más importantes del flamenco.
La Paquera de Jerez: Vida y Legado Flamenco
Primeros Años y Origen de su Nombre Artístico
Francisca Méndez Garrido creció en el barrio de San Miguel, en Jerez de la Frontera. Esta ciudad es famosa por sus barrios de Santiago y San Miguel, que han sido cuna de muchos artistas flamencos. Desde pequeña, Francisca estuvo rodeada de cante, especialmente de bulerías, un estilo muy típico de Jerez.
Su infancia estuvo marcada por tiempos difíciles. Era una de nueve hermanos y su familia necesitaba ayuda. Por eso, Francisca empezó a cantar flamenco desde muy joven para contribuir en casa. Su talento natural la llevó a dedicarse por completo a este arte.
El nombre artístico "La Paquera" tiene un origen familiar. Su abuelo la llamaba cariñosamente "Paquerita" cuando era niña. Con el tiempo, este apodo evolucionó a "Paquera". Más tarde, siguiendo la tradición flamenca de honrar el lugar de origen, añadió "de Jerez" a su nombre artístico.
Inicios de su Carrera Musical
En la década de 1940, La Paquera ya era muy conocida en Jerez. Siendo aún muy joven, comenzó a participar en espectáculos teatrales. Poco después, viajó a Madrid, un centro importante para el flamenco, donde empezó a construir su propia trayectoria.
Su carrera profesional despegó con una gira por Andalucía junto a la bailaora Matilde Coral. Esta gira incluyó el I Festival de Primavera en los Reales Alcázares de Sevilla, donde actuó con su padre y su tío.
En 1953, grabó su primer disco, que incluía bulerías y tientos. Gracias a la ayuda de Luis Carvajal, firmó un contrato con la discográfica Philips. Con este sello, grabó varios discos, acompañada por los guitarristas Manuel y Juan Morao. Las letras de sus canciones eran escritas por Antonio Gallardo Molina, quien también le ayudó a aprender las letras, ya que La Paquera no sabía leer.
En 1957, grabó su segundo disco, que incluía el tango Maldigo tus ojos verdes. Ese mismo año, se presentó en el famoso tablao El Corral de la Morería en Madrid. En 1959, realizó su primera gira por España con su propio espectáculo, llamado España por bulerías.
Consolidación y Reconocimiento
Los discos de La Paquera de Jerez sonaban constantemente en la radio, lo que la hizo muy popular. En 1957, el tablao El Corral de la Morería de Madrid la invitó a actuar. Allí, La Paquera consolidó su estilo único, mostrando la gran fuerza y expresividad de su voz. Era conocida por su forma de cantar, a veces golpeándose el pecho o alejándose del micrófono para que su voz llegara directamente al público.
La Paquera dedicó su vida al cante. Nunca se casó, y aunque en ocasiones expresó que le hubiera gustado tener hijos, su prioridad siempre fue su carrera y ayudar a su familia.
Desde 1969, el guitarrista Parrilla de Jerez la acompañó, formando una pareja artística excepcional. La Paquera se sentía muy orgullosa de su carrera y de cómo el flamenco estaba ganando más respeto y reconocimiento.
En 2002, realizó una exitosa gira por Japón, donde fue recibida como una gran estrella. Una anécdota que la llenaba de orgullo fue cuando el primer ministro japonés la saludó y se emocionó al escucharla cantar, lo que le demostró que el flamenco podía conmover a personas de cualquier parte del mundo.
La Reina de la Bulería
La bulería es uno de los estilos más complejos y variados del flamenco. La Paquera de Jerez tuvo un impacto enorme en este estilo. Aunque cantó casi todos los palos flamencos, como la toná, la seguiriya, la soleá, los fandangos, los tientos y los tangos, fue en las bulerías donde realmente brilló. Por eso, se la conoce como "la reina de la bulería". Con su fuerte personalidad flamenca, aportó a las bulerías de su tierra natal una riqueza de matices y un ritmo únicos.
La bulería fue el estilo que la identificó artísticamente desde su niñez y se convirtió en su cante más representativo.
Estilo de Cante y Colaboraciones
La Paquera cantó casi todos los estilos flamencos, excepto las peteneras, por una antigua creencia de mala suerte. Destacó especialmente en los fandangos y las bulerías. Su acompañamiento musical solía ser animado y festivo, con una o más guitarras, palmeros (personas que marcan el ritmo con las palmas) y jaleadores (quienes animan con exclamaciones). A veces, también incluía piano y violín. A pesar de su estilo alegre y popular, su cante siempre fue cante jondo, es decir, profundo y emotivo. En grandes espectáculos, le gustaba cantar "a palo seco" (sin acompañamiento musical) y sin micrófono, mostrando la gran potencia de su voz.
Cantó junto a grandes figuras del flamenco como Camarón de la Isla, Fernanda y Bernarda de Utrera, Lola Flores y El Pescaílla, entre muchos otros. Fue acompañada por guitarristas muy importantes como Manuel Morao, Paco Cepero y Parrilla de Jerez.
Espectáculos y Discografía
La Paquera de Jerez participó en numerosos tablaos y espectáculos a lo largo de su carrera. Algunos de los más importantes fueron:
- 1957: Tablao El Corral de la Morería y Tablao Los Canasteros, Madrid.
- 1959: España por bulerías, su primer espectáculo en gira.
- 1961: Alegrías de Andalucía, Teatro Cómico de Madrid.
- Desde 1980, sus actuaciones se centraron en festivales y peñas flamencas, como la Bienal de Arte Flamenco Ciudad de Sevilla.
Aunque su actividad artística disminuyó con la edad, siguió cantando hasta poco antes de su fallecimiento.
Su discografía es extensa, aunque sus grabaciones se han editado de diversas formas. Algunos de sus álbumes más conocidos son:
- La Paquera de Jerez (varios volúmenes)
- La Paquera de Jerez canta
- Saetas de La Paquera de Jerez
- La Paquera canta villancicos
- Esto nuestro
- La maestría flamenca de La Paquera de Jerez
- Antología de la Canción Española
- La Paquera de Jerez por bulerías
Apariciones en Cine y Televisión
La Paquera de Jerez también apareció en varias producciones de cine y televisión, mostrando su arte flamenco:
- Los duendes de Andalucía, película de Ana Mariscal, 1965.
- Rito y geografía del cante, programa de flamenco de TVE, 1971 a 1973.
- Sevillanas, película de Carlos Saura, 1994.
- Flamenco, película de Carlos Saura, 1995.
- Vengo, película de Toni Gatlif, 2000.
- Por oriente sale el sol, documental sobre su viaje a Japón, 2003.
Premios y Reconocimientos
La Paquera de Jerez recibió numerosos premios y honores a lo largo de su vida y póstumamente:
- Premio Niña de los Peines, Concurso Nacional de Arte Flamenco, 1971.
- Proclamación Reina de la Bulería, en Jerez de la Frontera.
- Copa de Jerez, otorgada por la Cátedra de Flamencología.
- Premio Nacional de Cante, 1980.
- En 2003, recibió el premio El Compás del Cante, de la Fundación Cruz Campo.
- Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, 2004 (a título póstumo, es decir, después de su fallecimiento).
- Un monumento en su honor en Jerez, creado por Sebastián Santos.
- Una calle con su nombre en Jerez.
Fallecimiento
Tres semanas antes de su fallecimiento, La Paquera fue hospitalizada debido a una subida de glucosa que se complicó con una trombosis. Su funeral se celebró al día siguiente en la ermita de San Telmo, en su querido barrio de San Miguel, donde las campanas sonaron en su honor.