Fernanda de Utrera para niños
Datos para niños Fernanda de Utrera ![]() |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Fernanda Jiménez Peña | |
Otros nombres | Fernanda de Utrera | |
Nacimiento | 9 de febrero de 1923 Utrera, España |
|
Fallecimiento | 24 de agosto de 2006 Utrera, España |
|
Causa de muerte | Enfermedad de Alzheimer | |
Sepultura | Cementerio municipal de Utrera | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Madre | Inés Peña Vargas | |
Información profesional | ||
Ocupación | cantaora | |
Seudónimo | Fernanda de Utrera | |
Género | flamenco | |
Instrumento | voz | |
Distinciones |
|
|
Fernanda Jiménez Peña (nacida en Utrera, provincia de Sevilla, el 9 de febrero de 1923, y fallecida en el mismo lugar el 24 de agosto de 2006), fue una famosa cantaora de flamenco. Se la conoció artísticamente como Fernanda de Utrera. Era una artista gitana de Andalucía.
Fernanda creció en una familia con una gran tradición flamenca. Su padre era José el de Aurora y su madre chacha Inés. Su abuelo, Fernando Peña Soto, conocido como Pinini, era un cantaor muy respetado en Utrera, aunque no se dedicaba a ello de forma profesional.
Desde muy pequeñas, Fernanda y su hermana Bernarda estuvieron rodeadas de música. Muchos artistas flamencos visitaban su casa para escucharlas cantar. Ellas mismas decían que eran "cantaoras de nacimiento" por la influencia de su entorno.
Contenido
La Carrera Artística de Fernanda de Utrera
La trayectoria de Fernanda en el mundo del flamenco estuvo muy unida a la de su hermana Bernarda. Juntas compartieron escenarios y grabaciones durante cincuenta años.
¿Cuándo Empezaron su Carrera?
Las hermanas comenzaron su carrera profesional en 1957. Fue el reconocido artista Antonio Mairena quien las llevó a Madrid. Allí actuaron en importantes tablaos flamencos como Zambra, El Corral de la Morería, Torres Bermejas y Las Brujas.
El Estilo Único de Fernanda de Utrera
Fernanda es considerada por muchos expertos como una de las mejores cantaoras de soleares de la historia. Aunque es difícil comparar con artistas de siglos pasados, se la destaca como la mejor en este estilo durante el siglo XX. Solo se la compara con Mercedes Fernández Vargas, «La Serneta», del siglo XIX.
¿Cómo Era su Voz y su Cante?
Su voz era especial: ronca y con una forma única de modularla al cantar. Esto le daba un estilo muy personal y reconocible en el flamenco.
Además de la soleá, Fernanda era una maestra en otros estilos flamencos. Destacaba en la bulería, la cantiña y el fandango.
Cuando cantaba fandangos, ponía todo su corazón. Ella misma contaba que había un fandango que no podía cantar sin emocionarse. Le recordaba a su hermana, que había fallecido dejando a sus hijos. Aunque la gente se lo pedía, le costaba mucho interpretarlo.
La Emoción en sus Soleares
Las soleares de Fernanda eran inolvidables cuando estaba en su mejor momento. Su voz, aunque a veces parecía frágil, estaba llena de sentimiento y misterio. Transmitía mucha emoción a quienes la escuchaban.
Grandes críticos y artistas han elogiado su cante. Ricardo Molina dijo que sus soleares eran "magia pura". Otros hablaban de su "expresión noble y profunda" o de cómo cada palabra en su cante era "un manantial de sangre".
Cuando Fernanda cantaba una soleá, era como una batalla personal. Con su voz, arriesgaba todo, buscando la perfección en cada parte del cante. Si lo lograba, era un momento mágico para el público. Manuela Vargas, una bailaora famosa, dijo que Fernanda le permitía transmitir la esencia de la soleá con su cante.
Últimos Años y Legado
En sus últimos años, Fernanda de Utrera sufrió la Enfermedad de Alzheimer. A pesar de su estado de salud, se le rindieron varios homenajes.
Homenajes y Fallecimiento
En marzo de 2003, se celebraron dos grandes homenajes en Madrid y Sevilla. En ellos participaron los artistas flamencos más importantes del momento, mostrando su respeto y admiración por Fernanda.
Fernanda de Utrera falleció en su casa de Utrera el 24 de agosto de 2006, a causa de un paro cardíaco.
El crítico Manolo Bohórquez escribió sobre ella: "Escucharla ya no es un placer: es una flagelación, se sufre viéndola retorcerse de impotencia sobre el escenario... Cantar como Fernanda de Utrera es ya imposible; su eco de voz, esa fuerza sobrenatural que emerge del fondo de la tierra y la emoción de su rostro, se irán con ella y no volverán jamás".
Participaciones en Películas
Aunque no era actriz, Fernanda de Utrera apareció en algunas películas:
- Duende y misterio del Flamenco, de Edgar Neville (1952)
- La novicia rebelde, de Luis Lucía (1971)
- Flamenco, de Carlos Saura (1995)
Premios y Reconocimientos Importantes
A lo largo de su carrera, Fernanda de Utrera recibió muchos premios y honores:
- Premio de soleares y bulerías en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba (1957)
- Premio del Concurso de Mairena del Alcor (1966)
- Premio Nacional de Cante de la Cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera (1967)
- Dedicatoria del XII Potaje Gitano de Utrera (1968)
- Premio el Compás del Cante 1989, de la Fundación Cruz Campo.
- Hija predilecta de Utrera (1994)
- Medalla de Plata de Andalucía (1994)
- Medalla de Plata al Mérito en el Trabajo (2003)
- Medallas de Oro al Mérito en Las Bellas Artes (2005)
- Hija predilecta de la provincia de Sevilla (2006)