robot de la enciclopedia para niños

La Pajuelera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Nicolasa Escamilla
Pajuelera.jpg
Información personal
Apodo «La Pajuelera»
Nacimiento Valdemoro (Madrid)
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Torera a caballo, Picadora
Área Tauromaquia
Años activa Siglo XVIII
Seudónimo La Pajuelera
Género Mujer
Alternativa No se instaura hasta el siglo XIX

Nicolasa Escamilla, conocida como «La Pajuelera», fue una mujer española nacida en Valdemoro, Madrid. Vivió en el Siglo XVIII y fue una figura muy importante en el mundo de los toros. Se destacó como torera a caballo y picadora, siendo una de las pioneras en esta actividad.

La primera vez que se tiene registro de su participación en eventos taurinos fue en el año 1747. En aquella época, los picadores (toreros a caballo) eran más importantes que los toreros a pie. Esto cambió más tarde, gracias a figuras como Joaquín Rodríguez, «Costillares».

¿Quién fue Nicolasa Escamilla, "La Pajuelera"?

Nicolasa Escamilla fue la torera más destacada entre las mujeres que participaron en eventos taurinos durante el Siglo XVIII. Su apodo, "La Pajuelera", viene de su juventud. Ella vendía "pajuelas de azufre", que eran como pequeñas mechas o cuerdas cubiertas de azufre que ardían fácilmente.

¿Cuándo y dónde actuó La Pajuelera?

Se sabe que actuó en Salamanca el 8 de agosto de 1748. En ese evento, se lidiaron muchos toros. Nicolasa Escamilla, "La Pajuelera", participó junto a otros picadores como Juan de Luna y José Daza. A ella le correspondieron dos toros.

Un documento muy importante, guardado en el Archivo General de Palacio de Madrid, describe su actuación. Menciona que salió "en traje decente a quebrar garrochones a dos toros". También destaca su destreza con el caballo y los aplausos que recibió del público.

En 1758, se menciona otra actuación suya en Salamanca, en una corrida organizada por la Orden Tercera del Carmen. La Universidad salmantina debatió si sus miembros debían asistir a este evento. Algunos lo consideraron inapropiado, pero finalmente se permitió la asistencia individual.

Más tarde, en 1776, La Pajuelera actuó en la Plaza de toros de la Puerta de Alcalá en Madrid y después en Zaragoza.

¿Qué opiniones generó La Pajuelera?

La presencia de Nicolasa Escamilla en el mundo de los toros generó diversas opiniones. Algunos, como el picador y cronista taurino José Daza, elogiaron su habilidad y valentía. Él destacó su destreza en el manejo de la vara y el caballo.

Sin embargo, otros, como el padre Martín Sarmiento en 1762, la criticaron duramente. Años después, José de Vargas Ponce también recogió estas críticas en su obra sobre la tauromaquia. A pesar de esto, José María de Cossío, un importante historiador taurino, la consideró la torera más relevante del Siglo XVIII.

La Pajuelera en el arte y la cultura

La figura de Nicolasa Escamilla inspiró a varios artistas y escritores.

Dibujos y grabados de Goya

El famoso pintor Francisco de Goya realizó un dibujo de ella montada a caballo. Este dibujo, hecho en sanguina, se puede ver en el Museo del Prado.

Goya también la representó en uno de sus grabados al aguafuerte para su colección «La Tauromaquia». La estampa número veintidós se titula «Valor varonil de la célebre Pajuelera en la plaza de Zaragoza».

Menciones en la poesía

Fernando Soteras, un poeta y crítico taurino, la mencionó en un poema que escribió en 1927. Este poema fue parte de los actos para conmemorar el centenario del fallecimiento de Francisco Goya en Zaragoza. Se publicó en el Heraldo de Aragón y en el semanario taurino «La Fiesta Brava».

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Nicolasa Escamilla Facts for Kids

  • Toreras
kids search engine
La Pajuelera para Niños. Enciclopedia Kiddle.