José de Vargas Ponce para niños
Datos para niños José de Vargas Ponce |
||
---|---|---|
![]() José de Vargas Ponce por Francisco de Goya, 1805. Inscripción al pie:«el s.or dn josef de bargas y ponce teniente de / navio de la r.l armada director de la r.l academia / de la historia electo en xxx de noviembre / mdccciv». Madrid, Real Academia de la Historia.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 10 de junio de 1760 Cádiz (España) |
|
Fallecimiento | 6 de febrero de 1821 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, poeta y político | |
Cargos ocupados |
|
|
Género | Poesía | |
Conflictos | Guerra de la Independencia española | |
Miembro de | Real Academia Española | |
José de Vargas Ponce (nacido en Cádiz, el 10 de junio de 1760, y fallecido en Madrid, el 6 de febrero de 1821) fue un importante marino, político, poeta y un estudioso muy culto de la Ilustración en España.
Contenido
¿Quién fue José de Vargas Ponce?
José de Vargas Ponce fue una persona con muchos talentos. Se destacó como marino, lo que significa que trabajó en la Armada. También fue un político, un poeta que escribía con humor y un gran erudito, es decir, alguien con mucho conocimiento. Vivió durante la Ilustración, una época en la que se valoraba mucho la razón y el saber.
Sus primeros años y estudios
Desde joven, José de Vargas Ponce mostró una gran inteligencia. Estudió Matemáticas, Humanidades (que incluyen el estudio de la cultura y el pensamiento) y varios idiomas. Se convirtió en un matemático muy hábil, aprendiendo de maestros como Esteban Carratalá y Vicente Tofiño de San Miguel.
Su carrera en la Marina
El 4 de agosto de 1782, José de Vargas Ponce se unió a la Marina como guardiamarina. Ese mismo año, la Real Academia Española le dio un premio por su obra Elogio de Alfonso el Sabio. También participó en el sitio de Gibraltar y en una batalla naval cerca del Cabo Espartel. Gracias a sus méritos, fue ascendido a alférez de fragata.
Su trabajo como estudioso y escritor
En 1786, José de Vargas Ponce entró en la Real Academia de la Historia. Allí, ayudó a crear las reglas para un Diccionario Geográfico de España. También trabajó en un Diccionario náutico, aunque este nunca se publicó.
En 1786, publicó un Plan de educación para la nobleza, mostrando su interés en la enseñanza. Trabajó en el observatorio de Cádiz. En 1789, junto a Felipe Bauzá y Vicente Tofiño, creó el Atlas marítimo de España. Este atlas era muy importante porque mostraba por primera vez las rutas y posiciones exactas de las costas españolas. En 1787, publicó su Descripción de las islas Pithiusas y Baleares. En 1789, también se unió a la Academia de San Fernando.
Participación en conflictos y más investigaciones
Entre 1792 y 1797, José de Vargas Ponce fue teniente de navío. Mantuvo correspondencia con Gaspar Melchor de Jovellanos, otro importante pensador de la época. Participó en conflictos militares y en misiones en Italia.
Durante su tiempo en Murcia y Levante, aprovechó para investigar restos antiguos (arqueología). En 1797, Jovellanos lo nombró miembro de una junta que creó el Reglamento de la Escuela de Pajes, un plan para la educación de jóvenes. En 1798, le encargaron escribir la historia de la Marina española.
Últimos años y legado
En 1804, publicó su obra de teatro Abdalaziz y Egilona y fue elegido director de la Academia de la Historia. En 1805, ya era capitán de fragata.
En 1807, publicó Importancia de la historia de la marina española y biografías de marinos famosos. En 1808, publicó La instrucción pública, único y seguro medio de la prosperidad del estado, destacando la importancia de la educación para el progreso de un país.
Más tarde, se unió al bando patriota durante la Guerra de la Independencia española. Formó parte de la Comisión de Instrucción Pública de las Cortes de Cádiz. En 1812, fundó el Diario Militar. En 1813, publicó El peso-duro y entró en la Real Academia Española.
Fue elegido Diputado por Madrid en 1813. Después de un cambio político en 1814, se trasladó a Sevilla y Cádiz. Allí, siguió escribiendo y publicando obras. Fue diputado de nuevo en 1820.
José de Vargas Ponce falleció en 1821. Dejó muchas obras sin publicar, algunas de las cuales se editaron después. Fue un hombre con una gran curiosidad y capacidad de trabajo. Ayudó a redactar nuevas normas para la Marina y a reorganizar la Academia de la Historia. Trabajó con Melchor Gaspar de Jovellanos en temas educativos y fue amigo de otros intelectuales. El famoso pintor Francisco de Goya le hizo un retrato en 1805.
Obras destacadas
José de Vargas Ponce escribió muchas obras, tanto de poesía como de historia y educación. Algunas de ellas son:
- Obras escogidas (2012), una colección de sus escritos.
- Noticia de las tareas y comisiones del capitán de fragata don José de Vargas y Ponce
- Carta a Cadalso
- Vejamen a la tertulia de clérigos de Cádiz. Misión a la luna.
- Elogio de don Alonso el Sabio (1782)
- Oda en el gozo de oír la noticia del nacimiento de los dos Infantes
- Discurso leído a la Sociedad Matritense de los Amigos del País, sobre la serie de sucesos que originaron estos establecimientos y las ventajas que proporcionan
- Declamación contra los abusos introducidos en el castellano, presentada y no premiada en la Academia Española (fragmentos)
- Respuesta a la censura de Abdalaziz y Egilona
- Abdalaziz y Egilona. Tragedia
- Proclama de un solterón a las que aspiren a su mano (1808)
- Alocución a la Academia de la Historia al volver a su seno segunda vez diputado en Cortes por la provincia de Madrid
- Los ilustres haraganes o apología razonada de los mayorazgos
- Discurso contra los mayorazgos
- Descripciones de las islas Pithiusas y Baleares (1787).
- Disertación sobre las corridas de toros (escrita en 1807, publicada en 1961).
- Descripción de Cartagena (1978).
- Vida de Lucio Marineo Sículo.
- Los hijosdalgo de Asturias (2018).