La Nación (Buenos Aires) para niños
Datos para niños La Nación |
||
---|---|---|
"La Nación será una tribuna de doctrina" | ||
![]() |
||
![]() Portada de primer número (4 de enero de 1870).
|
||
Tipo | Diario | |
Formato | Berlinés (2016-2021 lunes a viernes) (2021-presente todos los días) Periódico de gran formato (1870-2016 todos los días) (2016-2021 sábado y domingo) |
|
País | ![]() |
|
Sede | Buenos Aires | |
Ámbito de distribución | Nacional | |
Fundación | 4 de enero de 1870 | |
Fundador(a) | Bartolomé Mitre | |
Género | Noticioso Opinión |
|
Ideología política | Conservadurismo liberal Derecha política |
|
Idioma | Español | |
Precio | $1900 (lunes a viernes) $2700 (sábado) $3200 (domingo) |
|
Tirada | 37 003 | |
Difusión | Ohlalá Brando Rolling Stone Living Lugares ¡Hola! Argentina Jardín |
|
Circulación | Nacional | |
Propietario(a) | Grupo Clarin (62%)![]() |
|
Director(a) | Fernán Saguier | |
Editor(a) jefe | José Del Río | |
ISSN | 0325-0946 | |
Sitio web | lanacion.com.ar | |
La Nación es un periódico muy conocido en Argentina, con su sede principal en la Ciudad de Buenos Aires. Además del diario, el nombre "La Nación" también se usa para un canal de televisión llamado La Nación + y para una tarjeta de beneficios, el Club La Nación.
El diario La Nación fue fundado el 4 de enero de 1870 por Bartolomé Mitre (1821-1906). Él había sido presidente de Argentina dos años antes de crear el periódico. El diario servía para expresar las ideas políticas de Mitre y de los partidos que él apoyaba.
El Grupo La Nación es un conjunto de empresas. Este grupo tiene acciones en la única fábrica de papel para periódicos del país, llamada Papel Prensa. También controla, en parte o totalmente, el canal de televisión LN+. Además, publica varias revistas como Ohlalá, Brando, Rolling Stone, Living, Lugares, ¡Hola! Argentina y Jardín. El grupo también organiza eventos, tiene la tarjeta Club La Nación, el sitio de noticias lanacion.com, el sitio de deportes canchallena.com y el estadio Buenos Aires Arena.
La empresa principal del grupo se llama La Nación S.A. Desde 1996, es controlada en su mayoría por otra empresa, el Grupo Clarín, y en menor medida por la familia Mitre.
La cantidad de ejemplares impresos del diario ha disminuido con los años. Por ejemplo, en 2003 se imprimían unos 158.740 diarios al día, y en 2023, esa cifra bajó a 37.003. Esta reducción se debe a que cada vez más personas leen las noticias en internet. A pesar de esto, en 2023, La Nación era el segundo diario impreso más leído en Argentina, después de Clarín. En formato digital, es el segundo medio más leído, después de Infobae.
Desde el 29 de enero de 2019, La Nación se imprime en los talleres del Grupo Clarín en la Ciudad de Buenos Aires. La redacción del diario se encuentra en la Torre Al Río, en Vicente López, en la Provincia de Buenos Aires.
Contenido
Historia del Diario La Nación
¿Cómo se fundó La Nación?
El diario La Nación fue creado en 1870 por Bartolomé Mitre, un importante político argentino. Mitre fue líder de varios partidos políticos y llegó a ser presidente de la Nación en 1862. Cuando terminó su mandato en 1868, Mitre le puso al periódico el nombre de su partido político, que buscaba formar un país fuerte y unido.
La primera vez que La Nación fue cerrado por el gobierno fue en 1874. Esto ocurrió durante el gobierno de Domingo Faustino Sarmiento, cuando Mitre se levantó en armas contra el gobierno.
La Nación y la política en sus inicios
En 1874, Nicolás Avellaneda fue elegido presidente. Su partido, el Partido Autonomista Nacional (PAN), gobernó por muchos años. La Nación se convirtió entonces en un medio importante para las ideas de Mitre, que se oponía al gobierno de Avellaneda y luego al de Julio Argentino Roca. El diario La Prensa era el principal medio que apoyaba al gobierno en ese momento.
En 1876, el presidente Avellaneda volvió a cerrar el diario por un tiempo. Poco después, Avellaneda y Mitre llegaron a un acuerdo.
En 1880, antes de que Roca asumiera la presidencia, La Nación mostró su fuerte oposición a él. El diario denunciaba que, si Roca ganaba, se establecería un gobierno con problemas.
En 1889 y 1890, La Nación tuvo un papel importante al apoyar la Revolución del Parque. Este fue un levantamiento cívico-militar organizado por la Unión Cívica, un grupo político que se oponía al gobierno. El 20 de agosto de 1889, La Nación publicó un artículo que criticaba al gobierno del presidente Miguel Juárez Celman.
Debido a su apoyo a este levantamiento, La Nación fue cerrado por tercera vez en julio de 1890 por el presidente Miguel Juárez Celman.
En 1901, el diario fue cerrado nuevamente por el presidente Roca. Esto sucedió cuando La Nación denunció que un acuerdo del gobierno sobre la deuda externa podría afectar la independencia del país.
Cambios en el siglo XX
Cuando Mitre falleció en 1906, sus hijos, Bartolomé Mitre y Vedia y Emilio Mitre, tomaron el control del diario. En 1909, Emilio Mitre creó la empresa S.A. La Nación, que sigue siendo la dueña del diario. Solo los descendientes de la familia Mitre pueden ser propietarios de acciones.
La muerte del fundador y la organización del diario como una empresa familiar coincidieron con un cambio importante en Argentina. En 1910, se aprobó la Ley Sáenz Peña, que estableció el voto secreto y obligatorio. Esto permitió que en 1916 llegara al poder el primer gobierno elegido democráticamente, liderado por Hipólito Yrigoyen.
La Nación tuvo un papel importante en la elección de Yrigoyen. Aunque Yrigoyen había ganado la votación popular, no tenía suficientes votos en el Colegio Electoral para ser presidente. En ese momento, La Nación publicó un artículo diciendo que no era bueno impedir que Yrigoyen fuera presidente, ya que esto podría causar más conflictos.
En 1919, durante el Movimiento de Reforma Universitaria, La Nación y La Prensa criticaron a los estudiantes. Por eso, la Federación Universitaria de La Plata consideró a ambos diarios como "enemigos del movimiento".
A partir de 1921, los artículos principales del diario comenzaron a hablar sobre la diferencia entre "democracia o demagogia". Esto significaba que el diario consideraba que, en algunos casos, la intervención militar podía ser una opción.
El 6 de septiembre de 1930, La Nación apoyó abiertamente el cambio de gobierno que derrocó al presidente Hipólito Yrigoyen. Este fue el primero de varios cambios de gobierno que afectaron la estabilidad democrática en Argentina. En esos días, el diario describió el cambio como un momento de gran unión entre el pueblo y el ejército.
En 1932, Luis Mitre asumió la dirección del diario, cargo que mantuvo hasta su fallecimiento en 1950.
La Nación y el peronismo
El 4 de junio de 1943, hubo un cambio de gobierno que puso fin a una serie de gobiernos con problemas. Se instaló un gobierno militar. En este contexto, entre 1944 y 1945, surgió el peronismo, un movimiento liderado por el coronel Juan Domingo Perón, quien ganó las elecciones de 1946. La Nación al principio no apoyó al peronismo, pero a partir de 1951, comenzó a aceptarlo de forma más crítica.
En septiembre de 1945, el director del diario, Luis Mitre, fue detenido por un corto tiempo.
Cuando hubo un intento de cambio de gobierno el 28 de septiembre de 1951, La Nación lo condenó y dijo que el gobierno de Perón era democrático. Cuando ocurrió el cambio de gobierno de 1955 y se instaló un nuevo gobierno militar, La Nación tuvo una postura más moderada, a diferencia de otros diarios que celebraron el derrocamiento del gobierno.
En 1950, falleció Luis Mitre y la dirección del diario pasó a Bartolomé Mitre, bisnieto del fundador, quien estuvo al frente hasta 1982.
La Nación y los gobiernos militares
El 24 de marzo de 1976, un gobierno constitucional fue derrocado y se instaló un nuevo gobierno militar. La Nación apoyó a este gobierno y justificó sus acciones.
La familia Papaleo ha dicho que La Nación estuvo involucrada en una operación que resultó en la transferencia de acciones de la empresa Papel Prensa. Una investigación judicial iniciada en 2010 no encontró pruebas suficientes para demostrar que hubo acciones ilegales relacionadas con esta transferencia.
Propiedad del Diario La Nación
El diario fue propiedad de Bartolomé Mitre hasta su muerte en 1906, y luego pasó a sus hijos. En 1909, los dueños del diario decidieron formar una empresa llamada "La Nación S.A.". Los miembros de la familia Mitre fueron los accionistas hasta la década de 1990.
Desde mediados de los años 90, el Grupo La Nación ha estado bajo el control de una empresa llamada MNMS Holding. Esta empresa es controlada en su mayoría por un grupo inversor y en menor medida por la familia Noble Mitre Saguier. La Nación no ha hecho pública la información detallada sobre quiénes son los dueños de estas empresas.
En 2019, la revista Forbes informó que MNMS Holding era dueña del 62,95% de las acciones de La Nación S.A. La familia Mitre tenía el 20,56% de las acciones, y otras ramas de la familia tenían porcentajes menores.
Orientación política del diario
La Nación comenzó siendo un diario que apoyaba las ideas políticas de su fundador, Bartolomé Mitre. Hasta 1890, defendió las ideas de su propietario, quien buscaba un país unido y fuerte. Después de 1890, apoyó las acciones de Mitre como líder de la Revolución del Parque y luego de la Unión Cívica Nacional.
Después de la muerte de Mitre en 1906, La Nación mantuvo una línea de pensamiento más tradicional. Fue crítico con los gobiernos elegidos democráticamente a partir de 1912, y se mantuvo cercano a los sectores militares y a los grandes productores del país.
Formato del diario
El diario La Nación se imprime en formato berlinés de lunes a viernes. Los sábados y domingos, utiliza el formato sábana, que es más grande. Este formato sábana fue el que usó siempre hasta noviembre de 2016.
Columnistas y autores destacados
Muchas personas importantes de diversas ideas han escrito en La Nación. Famosos escritores de habla hispana como José Martí, Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, Rubén Darío, Jorge Luis Borges y Mario Vargas Llosa han publicado sus textos en el diario. Alberto Lleras Camargo, quien fue dos veces presidente de Colombia, también trabajó en este periódico entre 1926 y 1929.
Entre sus columnistas actuales más conocidos se encuentran: Mario Vargas Llosa, Carlos Pagni, Hugo Alconada Mon, Joaquín Morales Solá, Pola Oloixarac y José del Río, entre otros.
La Nación Más: El canal de televisión
¿Qué es La Nación +?
A finales de septiembre de 2016, se anunció el lanzamiento de La Nación +, un canal de televisión propio para las empresas de cable de todo el país. Puedes encontrarlo en diferentes servicios de televisión:
- DirecTV: Canal 715 (SD) / Canal 1715 (HD)
- Flow: Canal 19 SD/HD
- Telecentro: Canal 1 (SD)
- TeleRed: Canal 20 (SD) / Canal 118 (HD)
- Super: Canal 9 (SD)
- TDA: Canal 25.03
- Antina: Canal 6
- Claro TV: Canal 18
- Movistar TV: Canal 101
Premios y reconocimientos
La Nación fue reconocido como el diario mejor diseñado del mundo por la Society for News Design (SND). Esta organización es muy importante en el diseño de noticias. La Nación fue elegido junto a otros periódicos famosos como The New York Times de Estados Unidos y The Sunday Times de Gran Bretaña.
También recibió una medalla de plata por su trabajo en diferentes plataformas con "Los cuadernos de las coimas". Además, obtuvo ocho medallas por su contenido digital y dos menciones especiales para su revista dominical. Esto demuestra su habilidad para presentar las noticias de forma visual en todos los medios.
A estos premios se suman los premios ÑH, que eligieron a La Nación como el diario nacional con mejor diseño de Iberoamérica en 2016 y 2017.
Secciones del diario
El diario La Nación tiene cinco secciones fijas que se publican todos los días:
- Sección primera: Incluye noticias de política, información general, noticias internacionales, ciencia y artículos de opinión.
- Sección segunda: Se enfoca en economía.
- Sección tercera: Cubre deportes.
- Sección cuarta: Trata sobre espectáculos.
- Sección quinta: Contiene anuncios clasificados.
Además, cuenta con 18 suplementos que se publican semanalmente:
- Revista
- Tecnología
- Al volante
- Moda y Belleza
- Turismo
- Campo
- Enfoques
- adnCULTURA
- Arquitectura
- Empleos
- Comercio Exterior
- Countries
- Propiedades
- Inmuebles Comerciales
- Arte
- Salud
- Comunidad (mensual)
- Rugby (semanal)
Sedes del Diario La Nación
En 1870, el diario comenzó a escribirse en la casa de Bartolomé Mitre, en la calle San Martín 336. Esta casa, que era de estilo colonial, le había sido regalada a Mitre y hoy es un museo.
En 1884, el diario creció y se construyó un edificio propio al lado, en San Martín 350. Este edificio fue diseñado por el ingeniero Emilio Mitre y se inauguró el 16 de abril de 1895.
El 12 de octubre de 1929, se inauguró un anexo en la calle Florida 373. Este edificio tenía un diseño especial de estilo neocolonial español. La "Sucursal Florida" se conectaba con la casa de la calle San Martín y tenía pizarras en su fachada donde se anunciaban las noticias más recientes.
En 1955, La Nación convocó a un concurso para diseñar una nueva sede en la Avenida Eduardo Madero. La construcción comenzó en 1960, y en 1969 se trasladaron las máquinas de impresión. El edificio se terminó por completo en 1980.
En 1992, los antiguos edificios de las calles Florida y San Martín fueron demolidos para construir una torre de oficinas y una galería comercial. La fachada neocolonial de la calle Florida se mantuvo, pero el edificio más antiguo de la calle San Martín desapareció. La torre San Martín 344 se terminó en 2003.
En 2001, se inició una remodelación completa del edificio de la Avenida Madero. Se construyó una torre sobre el edificio existente y se modernizó la fachada con vidrio. El nuevo Bouchard Plaza se inauguró en 2004. La redacción se mantuvo en algunos pisos de la nueva torre, pero los talleres de impresión se mudaron a Barracas.
Desde 2015, la redacción y las oficinas administrativas del diario se encuentran en la Torre Al Río, en el municipio de Vicente López. La Nación fue la primera empresa en mudarse a este nuevo espacio. Ocupa los primeros cinco pisos de la torre, que están conectados por una gran escalera de vidrio. El edificio está diseñado para aprovechar al máximo la luz natural.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: La Nación Facts for Kids