robot de la enciclopedia para niños

La Cava para niños

Enciclopedia para niños

La antigua ciudad celtibérica de La Cava se encuentra en el noreste de la Provincia de Guadalajara, en un lugar llamado Luzón. Está justo al lado del camino que va de Anguita a Luzón, siguiendo el curso del Río Tajuña.

Datos para niños
La Cava
La Cava murallas.jpg
Vista de los restos de la muralla.
Ubicación
País Bandera de España España
Localidad Luzón, (GuadalajaraFlag Guadalajara Province.svg Guadalajara, EspañaBandera de España España)
Ubicación Espolón fluvial
Coordenadas 41°01′48″N 2°18′50″O / 41.03, -2.31389
Características
Tipo Castro celtibérico
Construcción Siglo III a. C.
Constructor Celtíberos
Período en uso Siglo III a. C., siglo II a. C.
Destrucción ¿Romanos?
Materiales Sillares de arenisca
Perímetro 2,5 ha
Estado Vestigios
Uso actual Pastos, monte bajo
Propietario Fincas privadas
Entrada Si
Historia
Conflictos bélicos Segunda guerra celtíbera
La Cava .png
Plano y localización de La Cava.

¿Qué es La Cava?

La Cava fue un castro celtibérico. Un castro era un tipo de asentamiento fortificado, como una pequeña ciudad o pueblo, construido por los Celtíberos. Los celtíberos fueron pueblos antiguos que vivieron en la Península Ibérica hace muchos siglos.

¿Dónde se encuentra La Cava?

Este antiguo lugar está en la parte alta del Río Tajuña, en una zona de montañas llamada Parameras de Molina. La altitud media de esta zona es de unos 1.200 metros. El terreno está formado principalmente por rocas antiguas, como margas y conglomerados de arenisca.

La ubicación de La Cava era muy importante. El valle donde se encuentra permitía un acceso natural desde la Meseta Sur hasta la cuenca del Río Jalón. Además, era un punto de encuentro entre las cuencas de tres ríos muy importantes: el Río Tajo, el Río Duero y el Río Ebro. Esto la hacía un lugar estratégico para controlar el paso y el comercio.

¿Cómo se defendía La Cava?

La Cava tenía una forma más o menos rectangular y ocupaba unas 2,5 hectáreas. Estaba rodeada por una gran muralla que aprovechaba la forma natural del terreno. El asentamiento se construyó sobre un cerro con forma de espolón, que es una especie de saliente de tierra creado por la erosión del Río Tajuña y un arroyo cercano.

La Muralla de Piedra

En la parte norte y hacia el este, la muralla estaba hecha con grandes bloques de piedra muy bien cortados. Estas piedras se colocaban de una forma especial, alternando su posición para que encajaran mejor y la muralla fuera más fuerte. A veces, incluso se hacían cortes en las esquinas de los bloques para que se unieran perfectamente.

El Foso Protector

Para proteger la parte sur del castro, que era más vulnerable por ser una zona llana, se construyó una defensa adicional. Se levantó un terraplén (una elevación de tierra) con varias murallas escalonadas. Delante de estas murallas, se excavó un foso (un canal profundo) en forma de artesa. Este foso tenía una profundidad máxima de 2,5 metros en su parte central, lo que dificultaba el acceso a los posibles atacantes.

¿Cuándo existió La Cava?

La Cava fue construida por los celtíberos en el Siglo III a. C.. Estuvo en uso durante los siglos III y Siglo II a. C.. Se cree que pudo haber sido destruida por los romanos durante las Guerras Celtíberas, un conflicto importante de la época. Hoy en día, solo quedan algunos restos de sus antiguas estructuras, y el terreno se usa para pastos y monte bajo.

kids search engine
La Cava para Niños. Enciclopedia Kiddle.