La Bella Dorita para niños
Datos para niños La Bella Dorita |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Yáñez García | |
Nacimiento | 23 de febrero de 1901 Cuevas de Almanzora, Almería, ![]() |
|
Fallecimiento | 27 de junio de 2001 Barcelona (España) |
|
Sepultura | Cementerio de Collserola | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres |
Ramón Yáñez Ortega Antonia García Valero |
|
Cónyuge |
José Andrés (1917-1935) Joaquín Cervera (1935 - 1939) Narciso Alberti Thomas (1986 - ) |
|
Información profesional | ||
Ocupación | cantante, bailarina | |
Años activa | 1923- años 1960 | |
Seudónimo | La Bella Dorita | |
Géneros | tango, cuplé, revista, cabaré | |
Instrumento | Voz | |
Distinciones |
|
|
La Bella Dorita, cuyo nombre real era María Yáñez García, fue una famosa cantante y bailarina española. Nació el 23 de febrero de 1901 en Cuevas de Almanzora, Almería, y falleció el 27 de junio de 2001 en Barcelona. Es recordada por su talento en el mundo del cabaré y los espectáculos de variedades.
Contenido
¿Quién fue La Bella Dorita?
María Yáñez García, conocida como La Bella Dorita, fue una artista muy importante en la escena del espectáculo español durante el siglo XX. Su carrera se desarrolló principalmente en Barcelona, donde se convirtió en una de las estrellas más queridas y reconocidas.
Primeros años y llegada a Barcelona
En 1913, cuando tenía doce años, María y su familia se mudaron a Barcelona. Tuvieron que dejar su pueblo natal debido a problemas económicos, ya que las minas de plomo y plata donde trabajaban cerraron. En Barcelona, María trabajó en una fábrica de juguetes y en un taller de bordados para ayudar a su familia.
Inicios en el mundo del espectáculo
A los dieciséis años, María comenzó su vida independiente. En 1917, participó en un concurso de belleza en el Royal Cabaret, un lugar donde más tarde empezaría su carrera artística. Su debut oficial fue en 1923. Al principio, se presentó como reina de belleza, bailarina de tango y cantante de cuplés en varios teatros y salas importantes de Barcelona, como Pompeya, Rigat, Novelty, Bataclán, Cómico, Español, Arnau, Victoria, Nuevo y Apolo. En estos lugares, su talento comenzó a brillar.
Durante esos años, María también tomó clases para mejorar su voz y actuó en obras de teatro que mostraban las costumbres catalanas.
El Molino y el estrellato
Finalmente, La Bella Dorita llegó a El Molino, un famoso teatro de variedades en Barcelona. Fue allí donde adoptó su nombre artístico definitivo y se convirtió en una verdadera estrella. En El Molino, hizo muy populares canciones como La pulga, El tren, La vaselina, Poco a poco y Fumando espero. Esta última fue compuesta por Joan Viladomat y más tarde la cantaría la famosa Sara Montiel.
Las décadas de 1940 y 1950 fueron los años de mayor éxito para La Bella Dorita. Era considerada la artista más importante del Paralelo de Barcelona, una avenida llena de teatros y salas de espectáculos. Se la comparaba con la actriz Mae West por su habilidad para usar el humor inteligente y los juegos de palabras en sus actuaciones, siempre de forma divertida y respetuosa. Su popularidad era enorme, y muchos admiradores, incluyendo figuras importantes como el general Sanjurjo, Lluís Companys y el futbolista Ricardo Zamora, visitaban su camerino.
Giras y retiro
La fama de La Bella Dorita se extendió por toda España. Actuaba con frecuencia en ciudades como Madrid, Valencia, Bilbao y Zaragoza. También viajó a París y conoció el barrio de Montmartre, pero siempre pensó que el Paralelo de Barcelona tenía una energía especial.
Se retiró de los escenarios en la década de 1960, con un espectáculo llamado Historias del Paralelo en el Teatro Victoria. Incluso llegó a ser dueña de su propio local, la conocida Sala Bagdad.
Últimos años y reconocimientos
La Bella Dorita pasó sus últimos años en una residencia en Barcelona. En 1991, cuando cumplió noventa años, recibió la Medalla al Mérito Artístico de la Ciudad de Barcelona, un importante reconocimiento a su carrera. En 2001, con motivo de su centenario, se le hizo un homenaje en Gavá, Barcelona, al que asistieron muchos artistas y representantes de las autoridades. Falleció cuatro meses después de este homenaje.
Vida personal de La Bella Dorita
La Bella Dorita tuvo un hijo con su primer esposo, de quien se separó. Se casó dos veces más. Uno de sus matrimonios fue con un empleado de banco, quien falleció durante la guerra civil española. Su tercer esposo fue un empresario, quien también falleció antes que ella.
Sebastià Gasch, un escritor, la describió en su libro El Molino (1972) de la siguiente manera:
"Con su risa alegre y su forma encantadora de actuar, La Bella Dorita era uno de los pilares de los espectáculos de El Molino durante muchos años.Ella sabía decir las cosas más atrevidas con un aire inocente, y las cosas más inocentes con un aire divertido y audaz. Más que una artista con gran atractivo físico, yo la considero graciosa, traviesa y muy atractiva. Tenía un carisma extraordinario. Aunque no era muy elegante, tampoco era vulgar. La naturaleza fue generosa con La Bella Dorita, pero su encanto no solo venía de su figura, sino también de su cabello alborotado, su nariz juguetona y su boca pícara. Todo esto contribuía a su gran atractivo.
En los años cuarenta, cincuenta e incluso sesenta, esta maravillosa artista estaba en el punto perfecto donde su arte se mostraba de la forma más auténtica. Además, en esos años, La Bella Dorita atraía a muchísimos espectadores al café concierto de la calle Vilà. Un crítico inteligente dijo una vez: "Para mucha gente, La Bella Dorita vale el viaje al Paralelo y, si es necesario, a toda Barcelona. Quien haya pasado miles de veces por sus calles y no haya entrado en El Molino para verla, habrá perdido la oportunidad de admirar a una gran artista, única en su estilo."
Su gran cariño por el cabaré y, en especial, por la sala El Molino, quedó claro en noviembre de 1997, cuando dijo:
No tengo millones, pero si los tuviera, compraría El Molino, aunque luego lo tuviera cerrado.