La Aldea del Puente para niños
Datos para niños La Aldea del Puente |
||
---|---|---|
entidad singular de población | ||
Ubicación de La Aldea del Puente en España | ||
Ubicación de La Aldea del Puente en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tierra de Rueda | |
• Municipio | Valdepolo | |
Ubicación | 42°33′03″N 5°17′57″O / 42.550833333333, -5.2991666666667 | |
• Altitud | 824 m | |
Población | 158 hab. (INE 2017) | |
Código postal | 24920 | |
Patrona | Visitación de Nuestra Señora (2 de julio) | |
La Aldea del Puente es un pequeño pueblo que forma parte del municipio de Valdepolo. Se encuentra en la provincia de León, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, en España.
Es una de las nueve localidades que componen el municipio de Valdepolo. En 2015, el pueblo tenía 172 habitantes, muchos de ellos jubilados. Las actividades principales de las familias son la agricultura y la ganadería. En 2016, había granjas de vacas y ovejas, y agricultores que cultivaban cereales y maíz. También hay algunos negocios locales como bares, una carnicería y una gasolinera. El pueblo cuenta con un centro de día para personas mayores.
Contenido
¿Dónde se encuentra La Aldea del Puente?
La Aldea del Puente está ubicada en el kilómetro 30 de la Carretera Nacional N-625. Se encuentra a medio camino entre las localidades de Mansilla de las Mulas y Gradefes.
Limita con varios pueblos vecinos:
- Al sureste con Saelices del Payuelo.
- Al suroeste con Villalquite.
- Al oeste con Vega de los Árboles.
- Al noroeste con San Miguel de Escalada.
- Al este con Villamondrín de Rueda y Quintana de Rueda.
¿Cómo ha cambiado la población de La Aldea del Puente?
El pueblo se formó originalmente junto al río Esla. Con el tiempo, ha crecido y se ha concentrado cerca de la carretera N-625.
Además de las viviendas, en La Aldea del Puente hay una iglesia parroquial. También existen dos edificios que antes eran escuelas. Uno de ellos se usa ahora como consultorio médico. El otro es la sede de AFADEVA, una asociación que ayuda a las familias y amigos de personas con enfermedades como el alzheimer. Esta asociación se creó en 2003.
Datos de población a lo largo del tiempo
La población de La Aldea del Puente ha variado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha cambiado:
2000 | 2001 | 2002 | 2003 | 2004 | 2005 | 2006 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 | 2011 |
206 | 213 | 203 | 182 | 183 | 184 | 189 | 188 | 187 | 177 | 177 | 180 |
¿Cuál es el origen del nombre del pueblo?
El nombre de La Aldea del Puente tiene una historia interesante. Ya se menciona en documentos antiguos del siglo XII, el más viejo de 1120. En ese documento, se le llamaba "Illa ponte".
Durante varios siglos, el pueblo se conoció como Illa Ponte, La Ponte y luego La Puente. Fue a partir del siglo XVI cuando empezó a llamarse Aldea de La Puente. Finalmente, en el siglo XIX, adoptó su nombre actual: La Aldea del Puente.
En los documentos más antiguos, La Ponte formaba parte del Monasterio de San Miguel de Escalada. Más tarde, junto con otros pueblos de la región, pasó a ser parte de la zona de Rueda. En 1426, esta región quedó bajo el control de los Almirantes de Castilla. Desde principios del siglo XVIII hasta 1837, el pueblo perteneció a la Casa de Alba.
¿Hubo un puente en el pasado?
El nombre del pueblo, que incluye la palabra "Puente", hace pensar si realmente existió un puente allí. Los expertos de la región creen que sí, ya que el lugar llevó ese nombre durante más de 300 años. También consideran que el Monasterio de Escalada necesitaba un puente para acceder a sus propiedades al otro lado del río Esla.
En julio de 2016, se anunció un proyecto para construir un puente entre San Miguel de Escalada y La Aldea del Puente.
¿Qué nos dice el Catastro de Ensenada sobre el pueblo?
Tenemos poca información del pueblo de los siglos siglo XV y siglo XVI. Sin embargo, a partir de 1613, los libros de la iglesia nos dan datos valiosos. Un documento muy importante del siglo XVIII es el Catastro de Ensenada, de 1752.
Este documento fue ordenado por el Rey Fernando VI para conocer el número de habitantes, propiedades, edificios y riquezas de los pueblos de la Corona de Castilla. Se hacían 40 preguntas para recopilar esta información.
El texto sobre La Aldea del Puente nos dice que en 1752:
- El pueblo pertenecía a la Duquesa de Alba.
- Había 17 vecinos (familias) y 25 casas habitables.
- Existía una fragua (taller de herrero) comunal que los vecinos podían usar gratis.
- También se detallan los gastos anuales del pueblo, como pagos al cura, impuestos y contribuciones a diversas instituciones.
El Catastro también menciona lo que no había en el pueblo en ese momento:
- No había molinos de harina o papel.
- Tampoco había tabernas, tiendas, panaderías, carnicerías, puentes, barcas, hospitales o conventos.
- Faltaban oficios como tenderos, médicos, arrieros, albañiles, herreros, zapateros o sastres.
Esto nos indica que el molino y la barca que existieron en el pueblo se construyeron después de 1752.
¿Cómo se modernizó La Aldea del Puente en el siglo XX?
A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el pueblo comenzó a mejorar. Las condiciones de vida de la gente fueron cambiando poco a poco.
La construcción de la carretera
Un cambio importante fue la construcción de la carretera, hoy conocida como Nacional 625. Esta carretera se construyó en varias etapas entre 1902 y 1919. La parte que pasa por el municipio de Valdepolo se terminó en 1912.
Más tierras para cultivar
La Aldea del Puente pudo aumentar sus tierras de cultivo. Esto fue posible porque se eliminó el sistema de señorío, donde los pueblos pagaban impuestos por usar las tierras. El pueblo pudo comprar tierras en 1932, lo que les permitió cultivar más sin pagar tributos.
La llegada del riego
Un factor clave para la economía del pueblo fue la instalación de sistemas de riego.
- El primer sistema, llamado "riego viejo", fue el Canal de Villamondrín, al que La Aldea se unió en 1941.
- En 1952, el pueblo solicitó un nuevo canal, el Canal de la Visitación, que fue aprobado en 1957. Este canal ayudó a regar las tierras entre el canal viejo y las cuestas.
- El pueblo también se beneficia del Canal Alto de los Payuelos, inaugurado en 1993.
Mejoras en el pueblo
Después de los años de las guerras mundiales, La Aldea del Puente experimentó muchos cambios y mejoras:
- En 1933, se abrió un pozo para dar agua a los vecinos.
- En 1949, se terminaron de construir las nuevas escuelas.
- En 1964, se instaló un locutorio telefónico, y años después, los teléfonos llegaron directamente a las casas.
Muchas de estas obras se financiaron con la ayuda de los propios vecinos, quienes compartían el uso de tierras comunales por un tiempo limitado.
En 1975, se instaló el sistema de agua potable desde la fuente de Valdespino y se construyeron los desagües. Las aceras y el pavimento de las calles se hicieron en 1992. En 1994, se solicitó el alumbrado público. Finalmente, en 1995, se abrió un consultorio médico en lo que antes era la casa del maestro.
Fiestas y celebraciones en La Aldea del Puente
El pueblo celebra varias fiestas a lo largo del año:
- La fiesta de su patrona, la Visitación de María, se celebra el 2 de julio. Hay actividades religiosas, música, concursos de pelota y una paella para todos.
- Los agricultores celebran el 15 de mayo la fiesta de su patrón, San Isidro. Ese día, ofrecen una merienda con pan, escabeche y vino a toda la comunidad.
- Otra fiesta tradicional es el carnaval.
- Desde hace algunos años, en septiembre, se celebra el día nacional de la lucha contra el alzheimer. Este evento es organizado por el centro de día AFADEVA y cuenta con la participación de la gente del pueblo y de los pueblos vecinos. El programa incluye actividades culturales, religiosas y una marcha para pedir la construcción de un puente sobre el río Esla.